ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Trabajo De Topografía.

jenifmana3 de Mayo de 2014

5.955 Palabras (24 Páginas)255 Visitas

Página 1 de 24

TABLA DE CONTENIDO.

. Formación geológica de los suelos.

. Tipos de rocas.

. Origen, Formación, constitución, clasificación, Propiedades Y Usos.

. Ensayo, CBR, Granulometría, Densidad en el terreno.

. Productos Asfalticos.

. aplicación de Asfalto.

. Ensayos aplicados al Asfalto.

INTRODUCCIÓN

El suelo es la base para el establecimiento de cualquier obra civil, así como en conocimientos y aplicación de los productos asfalticos. Antes de establecer cualquier uso del suelo se debe conocer las características, formaciones , propiedades y usos de este; como estudiante de Tecnología en topografía debo tener los conocimientos básicos sobre texturas de suelos y aplicación de asfalto en vías; con la realización de este trabajo intento adquirir los conocimientos necesarios.

SUELO

Se denomina suelo a la parte superficial de la corteza terrestre, biológicamente activa, que proviene de la desintegración o alteración física y química de las rocas y de los residuos de las actividades de seres vivos que se asientan sobre ella. Cuando es el efecto alterativo de las rocas se lleva a cabo por un medio físico se produce un suelo con la misma composición de ellas. Cuando es de efecto químico el proceso por el medio del cual se produce el suelo, la constitución mineralógica de él es diferente a los que poseía la roca madre.

Los suelos se forman a partir de una roca madre que proporciona su matriz mineral al suelo. Es la roca cuya composición química predomina; o sea la roca que sostiene a otras rocas, conglomerados o compuestos de menos significado por su volumen o efectos. La roca madre generalmente se formó primero y fue invadida o alterada por sustancias que le degeneran o la transforman originando los suelos de distintos tamaños y formas.

LOS FACTORES DE FORMACION Y EVOLUCION DEL SUELO SON:

Material Parental: Permeabilidad y constituyentes minerales de la roca madre.

Tiempo: El clímax puede ser de decenas a miles de años. Por ejemplo siglos.

Topografía: Pendientes, drenaje; orientación de la ladera y barreras topográficas.

Formadores biológicos: Micro y macro fauna como fuente de humus.

Clima: Temperatura, balance hídrico, intensidad de acción y velocidad de procesos.

TIPOS DE ROCAS

Las rocas ígneas: se forman cuando el magma (roca fundida) se enfría y se solidifica. Si el enfriamiento se produce lentamente bajo la superficie se forman rocas con cristales grandes denominadas rocas plutónicas o intrusivas, mientras que si el enfriamiento se produce rápidamente sobre la superficie, por ejemplo, tras una erupción volcánica, se forman rocas con cristales invisibles conocidas como rocas volcánicas o extrusivas. La mayor parte de los 700 tipos de rocas ígneas que se han descrito se han formado bajo la superficie de la corteza terrestre.

Las rocas metamórficas: son las que se forman a partir de otras rocas mediante un proceso llamado metamorfismo. El metamorfismo se da cuando éstas quedan sometidas a

altas presiones (de alrededor de 1.500 bar), altas temperaturas (entre 150 y 200 °C) o a un fluido activo que provoca cambios en la composición de la roca, aportando nuevas sustancias a ésta. Al precursor de una roca metamórfica se le llama protolito.

Las rocas sedimentarias: son rocas que se forman por acumulación de sedimentos que, sometidos a procesos físicos y químicos (diagénesis), dan lugar a materiales más o menos consolidados. Pueden formarse a las orillas de los ríos, en el fondo de barrancos, valles, lagos, mares, y en las desembocaduras de los ríos. Se hallan dispuestas formando capas o estratos.

FORMACIÓN DEL SUELO.

Meteorización: consiste en la alteración que experimentan las rocas en contacto con el agua, el aire y los seres vivos.

Meteorización física o mecánica: es aquella que se produce cuando, al bajar las temperaturas, el agua que se encuentra en las grietas de las rocas se congela. Así aumenta su volumen y provoca la fractura de las rocas.

Meteorización química: es aquella que se produce cuando los materiales rocosos reaccionan con el agua o con las sustancias disueltas en ella.

Erosión: consiste en el desgaste y fragmentación de los materiales de la superficie terrestre por acción del agua, el viento, etc. Los fragmentos que se desprenden reciben el nombre de detritos.

Transporte: consiste en el traslado de los detritos de un lugar a otro.

Sedimentación: consiste en el depósito de los materiales transportados, reciben el nombre de sedimentos, y cuando estos sedimentos se cementan, originan las rocas sedimentarias.

Los suelos se pueden destruir por las lluvias. Estas van lavando el suelo, quitándole todos los nutrientes que necesita para poder ser fértil, los árboles no pueden crecer ahí y se produce una deforestación que conlleva como consecuencia la desertificación.

El suelo puede formarse y evolucionar a partir de la mayor parte de los materiales rocosos, siempre que permanezcan en una determinada posición el tiempo suficiente para permitir las anteriores etapas.

Se pueden diferenciar:

Suelos autóctonos, formados a partir de la alteración de la roca que tienen debajo.

Suelos alóctonos, formados con materiales provenientes de lugares separados. Son principalmente suelos de fondos de valle cuya matriz mineral procede de la erosión de las laderas.

La formación del suelo es un proceso en el que las rocas se dividen en partículas menores mezclándose con materia orgánica en descomposición. El lecho rocoso empieza a deshacerse por los ciclos de hielo-deshielo, por la lluvia y por otras fuerzas del entorno:

1. El lecho de roca madre se descompone cada vez en partículas menores.

2. Los organismos de la zona contribuyen a la formación del suelo desintegrándolo cuando viven en él y añadiendo materia orgánica tras su muerte. Al desarrollarse el suelo, se forman capas llamadas horizontes.

3. El horizonte A: más próximo a la superficie, suele ser más rico en materia orgánica.

El horizonte C: contiene más minerales y sigue pareciéndose a la roca madre. Con el tiempo, el suelo puede llegar a sustentar una cobertura gruesa de vegetación reciclando sus recursos de forma efectiva.

4. Cuando el suelo es maduro suele contener un horizonte B, donde se almacenan los minerales lixiviados.

Se entiende la estructura de un suelo como la distribución o diferentes proporciones que presentan los distintos tamaños de las partículas sólidas que lo conforman, y son:

Materiales finos, (arcillas y limos), de gran abundancia en relación a su volumen, lo que los confiere una serie de propiedades específicas, como:

-Cohesión.

-Adherencia.

-Absorción de agua.

-Retención de agua.

Materiales medios, formados por tamaños arena.

Materiales gruesos, entre los que se encuentran fragmentos de la roca madre, aún sin degradar, de tamaño variable.

Los componentes sólidos, no quedan sueltos y dispersos, sino más o menos aglutinados por el humus y los complejos órgano-minerales, creando unas divisiones horizontales denominadas horizontes del suelo.

La evolución natural del suelo produce una estructura vertical “estratificada” (no en el sentido que el término tiene en Geología) a la que se conoce como perfil. Las capas que se observan se llaman horizontes y su diferenciación se debe tanto a su dinámica interna como al transporte vertical.

El transporte vertical tiene dos dimensiones con distinta influencia según los suelos. La lixiviación, o lavado, la produce el agua que se infiltra y penetra verticalmente desde la superficie, arrastrando sustancias que se depositan sobre todo por adsorción. La otra dimensión es el ascenso vertical, por capilaridad, importante sobre todo en los climas donde alternan estaciones húmedas con estaciones secas.

El suelo forma una serie de capas. Su secuencia se llama perfil del suelo.

Las capas, también llamadas horizontes, muestran todo lo que interviene en la configuración de un suelo, desde la descomposición de las rocas al aumento de la materia orgánica.

HORIZONTES DEL SUELO.

Horizonte 0, capa de humus: depósitos de material vegetal

Horizonte A, capa superficial del suelo: orgánicamente rica, pero algunos minerales son arrastrados por el agua subterránea.

Horizonte B el subsuelo: es menos orgánico, pero rico en minerales que descienden de la capa superficial

Horizonte C, la roca madre: se rompe y disgrega en trozos suelto y no contiene material orgánico.

Horizonte D, el lecho rocoso subyacente: el contenido mineral del suelo procede de aquí.

La profundidad del suelo

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (38 Kb)
Leer 23 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com