ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Trabajo de topografia CONTENIDOS DE APRENDIZAJE

piopio1680Trabajo13 de Noviembre de 2018

2.514 Palabras (11 Páginas)313 Visitas

Página 1 de 11

[pic 1][pic 2]

CONTENIDOS DE APRENDIZAJE

CATEDRÁTICO: ING.JESÚS PABLO MONTES

GRADO: 3°

 GRUPO: “G”

[pic 3]

[pic 4]

El curso tiene como principal propósito que los estudiantes inicien su conocimiento en poligonales y curvas de nivel, utilizando técnicas manuales y equipos topográficos.

Se plantea como un semi-taller, áulico y extra áulico, de 4 créditos con una carga semanal de 8 horas, y se ubica en el tercer semestre de la Licenciatura en Arquitectura, este curo forma parte del área de tecnologías y contribuye a que el profesional de la arquitectura realice poligonales e intérprete curva de nivel utilizando técnicas manuales y equipos topográficos, para su aplicación en el diseño arquitectónico urbano.

[pic 5]

UNIDAD I. Introducción a la topografía.

  1. Definición y clasificación de la topografía
  1. Definición de topografía
  1. Área de estudio de la Topografía
  2. Planimetría y Altimetría
  3. Tipos de levantamiento
  • Topográfico
  • Geodésico
  1. Definiciones de términos comunes en la Topografía
  1. Conceptos básicos
  • banco de nivel, niveles, plano, croquis, escala, equidistancia, distancia natura, geométrica y reducida, azimut, rumbo.
  1. Conceptos Cartográficos
  • Eje, polos, meridianos, paralelos, coordenadas geográficas, coordenadas rectangulares, longitud, latitud, meridiana, carta, mapa, mapa topográfico.
  1. Escalas
  1. Escala natural
  2. Escala de ampliación
  3. Escala de reducción

UNIDAD II. Planimetría

2.1      Geometría de campo

2.1.1   Ley de senos, cosenos, tangente y teorema

           de Pitágoras.                                                                                                          

2.2      Tipo de Errores

2.2.1   Sistemáticos

2.2.2   Accidentales

2.3      Tipos, manejo y uso de:

2.3.1   Brújula, cinta, estadal, baliza, plomada,

           tripie, transito, planímetro.

2.4       Problemas que se resuelven en el campo con    

           cinta.

2.5     Levantamiento con cinta.

2.6     Levantamiento con cinta y brújula

2.7     Levantamiento con tránsito y cinta, toma de  

          datos en campo

2.8     Cálculo de la planilla (calculo de coordenadas

          y superficies)

UNIDAD III. Altimetría

4.1   Nivel de mano: manejo y uso

4.2   Nivel fijo: manejo y uso

4.3   Levantamiento con tránsito y cinta.

[pic 6]

DEFINICION DE TOPOGRAFIA:

Es la ciencia que estudia el conjunto de principios y procedimientos que tiene por objeto la representación gráfica de la superficie terrestre con sus formas y detalles, tanto naturales y artificiales. [pic 7]

La topografía se divide en dos:

Planimetría y Altimetría.

Planimetría: conjunto de métodos y procedimientos que tienden a conseguir la representación a escala de todos los detalles sobre una superficie plana, Presidiendo de su relieve y se representa en una proyección horizontal.

Altimetría: conjunto de métodos y procedimientos para determinar y representar la altura o cota de cada punto respecto de un plano de referencia, con la altimetría se consigue representar el relieve del terreno. [pic 8]

Levantamiento:[pic 9]

Conjunto de operaciones y coordenadas ejecutadas sobre el terreno, con los instrumentos adecuados que nos permita procesar la información y plasmarla finalmente en un plano.[pic 10]

[pic 11]

[pic 12]

[pic 13]

Banco de nivel: Punto fijo conocido que sirve de referencia para otros niveles, puede ser natural o artificial. [pic 14][pic 15]

[pic 16]

Nivel: Es una altura o una distancia vertical.

Planos: Es una superficie generada por dos ejes. [pic 17]

Croquis: Es un boceto o dibujo a mano alzada, guarda cierta proporción, pero no es exacto no están hechos con instrumentos de medición, es un dibujo rápido. [pic 18]

Escala: es una proporción matemática porque es exacto la representación de un dibujo a una medida real, ejemplo Escalas de reducción: 1:50, 1:100, 1:20., Escala de ampliación: 2:1, 10:1, o existe escalas como la Natural 1:1. [pic 19]

Equidistancia: es la igualdad de distancias, en topografía se define como; la igualdad de distancias verticales entre curvas de nivel.[pic 20]

Distancia Natural: sigue el relieve del terreno

Distancia geométrica: línea recta de un punto a otro.

Distancia reducida: es la proyección de dos puntos en un plano horizontal.

[pic 21]

CONCEPTOS CARTOGRÁFICOS.

Eje terrestre: es una línea sobre la cual rota la tierra. [pic 22]

Polos: es el punto por donde sale el eje sobre la superficie de la tierra, polo Norte y Polo Sur.

Meridianos: son líneas imaginarias en forma de semicírculo que van de polo a polo, nos dan los husos horarios.

Paralelo: son líneas paralelas sobre el Ecuador, son líneas imaginarias, pero si tienen forma de circulo, que rodea a la tierra y que es perpendicular al Eje.[pic 23]

Coordenadas rectangulares: se usan por ejemplo para definir un sistema cartesiano o sistema de referencia respecto ya sea a un solo eje (línea recta), respecto a dos ejes (un plano) o respecto a tres ejes (en el espacio), perpendiculares entre sí (plano y espacio), que se cortan en un punto llamado origen de coordenadas.

Coordenadas Geográficas: las coordenas geográficas de un punto son la longitud y la latitud

[pic 24]

Longitud: ángulo que forma el plano meridiano que pasa por el punto y otro plano meridiano que se toma como origen.

Latitud: es el ángulo cuyo arco es la separación, de dos puntos y el Ecuador. Se cuenta de 0° a 90° con origen en el Ecuador teniendo latitud Norte o positiva de los puntos que se encuentran en el hemisferio Norte y Sur. [pic 25]

Mapa: representación de una superficie extensión de un terreno con sus elementos naturales, flora, fauna, o artificiales, todo lo fabricado por el hombre.[pic 26]

[pic 27]

[pic 28]

[pic 29]

[pic 30][pic 31]

[pic 32]

  • EJERCICIOS:

Como convertir de Azimut a Rumbo.[pic 33]

Az mayor a 180° pero menor a 245° 12´

Rbo= (245° 12´ - 180°) SW

Rbo= 65° 12´ SW

Az mayor a 360° pero menor a 323° 46´ 124´´

Rbo= (360° - 323° 46´ 124´´)NW

Rbo= 36° 13´ 8´´

Az mayor a 90° pero menor a 180° 42´ 12´´

Rbo= (180° 42´ 12´´ - 90°)

Rbo= 0° 42´ 12´´ SW

COMO CONVERTIR DE RUMBO A AZIMUT:

[pic 34]

315° 58´ = 44° 21´ NW

217°20´= 37° 0´ 2´´ SW

51° O´ 12´´= 51° 0´ 12´´NE

Conversión de Rumbo a Azimut

Para calcular azimuts a partir de rumbos es necesario tener en cuenta el cuadrante en el que se encuentra la línea. se puede deducir la siguiente tabla:[pic 35]

Conversión de Azimut a Rumbo

Observando también la figura se ve que el cuadrante de la línea depende del valor del azimut así:[pic 36]

Escala: es una proporción matemática porque es exacto la representación de un dibujo a una medida real, ejemplo Escalas de reducción: 1:50, 1:100, 1:20., Escala de ampliación: 2:1, 10:1, o existe escalas como la Natural 1:1. [pic 37]

  • EJERCICIOS:

Dibujo: real                                                                                                                   Ampliación:[pic 38]

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (17 Kb) pdf (1 Mb) docx (2 Mb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com