ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Trabajo Final Integrador Pedagogía


Enviado por   •  27 de Agosto de 2023  •  Ensayos  •  2.467 Palabras (10 Páginas)  •  39 Visitas

Página 1 de 10

Trabajo Final Integrador Pedagogía

Prof. Gisella García

Consigna de trabajo

  1. Lee el siguiente párrafo.

Todo ha cambiado. Se ha caído el sistema. La escuela. La frontera que la separaba (en parte) del mundo. El aula. La mirada. Todo se ha derrumbado de repente y no sabemos por cuánto tiempo más. La aparición del COVID 19 trajo la cuarentena y puso un paréntesis en la larga historia de la escolarización. Desde entonces, vivimos la era de la excepción. Axel Rivas

  1. [pic 1][pic 2][pic 3]partir de ese párrafo, te propongo que realices un artículo en el que puedas ir argumentando tus ideas a partir de la bibliografía obligatoria. Estas preguntas te servirán de guía. Seguramente a ti se te ocurrirán otras puntas de análisis.
  • ¿Qué pasa con el tiempo y con el espacio?
  • ¿Qué ocurre con el lugar del contenido, del docente, del alumno/a?
  • ¿Cómo pienso este hecho desde el surgimiento de la escuela?
  • ¿Esto implica el fin de la escuela? ¿De otra escuela? ¿Más de lo mismo?
  • El lugar de las nuevas tecnologías, ¿Es algo nuevo? ¿Algo acelerado? ¿Qué lugar ocupa? ¿Reemplaza? ¿Complementa?...
  1. El artículo debe presentar lo siguiente:
  • Título
  • Introducción - Desarrollo - Conclusión. En la introducción situar, ubicar de qué va el artículo, plantearse inquietudes. Es en el desarrollo donde deben darse algunas respuestas a partir de la bibliografía obligatoria. Es muy importante que, a medida que vayan analizando, especifiquen desde qué autor se están posicionando, tales como Pineau, Meirieu, Alliaud, Jara, Degl' Innocenti, Fanfani, entre otros. Frases del estilo “Según tal autor…” ayudan a dejar estas precisiones que estoy pidiendo. Finalmente, en la conclusión harán el cierre a modo de síntesis. Aquí aparecerá seguramente tu opinión o postura personal, más preguntas o como mejor consideres finalizar tu trabajo.
  • [pic 4][pic 5][pic 6]Formato: Entregar en letra ARIAL 11 - interlineado sencillo - en PDF - La cantidad de hojas debe tener un máximo de 4.
  • Bibliografía: citar bibliografía obligatoria utilizada. Debe poder articularse con la mayor cantidad posible de autores propuestos. Si emplean otra bibliografía, también especificarla.

LA PRIORIDAD SIEMPRE ES Y SERÁ EL ALUMNO

INTRODUCCIÓN

La nueva realidad a la que nos enfrentamos a raíz de la proliferación de la pandemia, tuvo un cambio sustancial en la forma en que conocíamos los procesos educativos, los establecimientos, la articulación docente/alumno y los mandatos en los cuales se desarrollaba la actividad escolar. Esto no está atado a una caída del sistema tal como indica Axel Rivas, sino que nos invita a aprovechar las nuevas opciones tecnológicas dispuestas para comenzar una nueva era de enseñanza y aprendizaje. La actualidad escolar apunta a un modelo inclusivo e ideal donde se intenta demostrar que la escuela no es el único lugar donde se aprende y donde el docente tiene el saber incuestionable, tal y como lo indica Comenius.

El COVID 19 nos ha dejado diferentes incógnitas y las dificultades que nos genera en la práctica docente y pedagógica. Preguntas acerca de la idea de la modernidad y la posmodernidad, pensar si la escuela a la que estamos acostumbrados históricamente como sociedad ha de necesitar cambios y si estos cambios abruptos que suceden luego de la pandemia son necesarios e importantes para el aprender acerca de la cultura, la educación y la forma en la que vivimos.

Las clases virtuales fueron un gran obstáculo para saltar, ya que tanto docentes y alumnos tuvieron que aprender a estar en otro espacio que no sea un aula, incluso en poder manejarse en un espacio virtual como lo es un aula virtual (campus), clases por youtube, zoom, etc. Un gran rango de personas que pertenecen a la clase social media/alta pudo acomodarse “fácilmente” a estos problemas, sin embargo, me pregunto… ¿Cómo se acomodaron frente a estos cambios disruptivos aquellas familias que no cuentan con internet? ¿Cómo se acomodaron y acomodan en tiempo y espacio las familias que cuentan con más de un niño escolarizado y solo tienen una computadora o celular y en tiempos de cuarentena es la computadora o el celular quienes le permite a los padres ganarse su salario?

También es importante pensar desde el punto de vista docente ¿Cómo y quién los acompaña en este difícil desafío? ¿Cómo digitalizan material de estudio? ¿Cómo se puede lograr aquellos constructos teóricos de Vygotsky como la zona de desarrollo próximo? ¿Cómo hacer para que funcione y facilite la comunicación y la socialización del curso?

DESARROLLO

Una de las ideas principales de Comenius era la importancia del poder de la educación como estandarte para mejorar al hombre y la sociedad y que las bases se deben sostener en una orden y métodos amenos teniendo al alumno como centro de atención. La enseñanza se debe sostener en tres pilares: comprender, retener y practicar. La finalidad de esto es mejorar la enseñanza para el alumno, generar una mayor interacción con el alumno y garantizar el éxito del aprendizaje. La autora Meirieu (1998) sostiene que la educación debe centrarse en la relación entre el sujeto y el mundo humano que lo acoge; su función es permitirle construirse a sí mismo como “sujeto en el mundo” y heredero de una historia en la que sepa qué está en juego, capaz de comprender el presente y de inventar el futuro. Según sus palabras: “el enseñante es siempre un “pasador”, un mediador a una cultura sin la cual el que llega vagaría en una búsqueda desesperada de sus orígenes, de palabras con que pensar sus emociones y cuidar sus heridas, de herramientas para entender el mundo y dar sentido a los hechos con que topa, de conceptos para acceder a la comprensión de lo que le ocurre y de lo que ocurre a sus semejantes”. 

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (15 Kb) pdf (283 Kb) docx (519 Kb)
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com