Trabajo Sobre La Película La Patagonia Rebelde
nildag1528 de Diciembre de 2013
9.330 Palabras (38 Páginas)7.754 Visitas
Trabajo sobre la película La Patagonia rebelde
1-Describan las actividades económicas desarrolladas en el sur del pais a partir de los datos que brinda a película. Distingan cuáles son los diferentes sectores sociales involucrados.
Las actividades económicas que se desarrollan en el sur a partir de los datos que brinda la película son las siguientes:
Ganadería: La explotación ovina
• El ganado dominante es el ovino (extensivo y a campo). Su cría se realiza fundamentalmente para la producción de lana, pero también se aprovecha su carne y el cuero. Se adapta muy bien a la aridez y al frío de la región.
• La comercialización de la lana (exportación) se realiza en forma directa. Sus principales compradores son Alemania, Francia e Italia.
• Los procesos industriales de la lana comprenden: lavado, peinaduría, hilandería y tejeduría..
• Esquilamiento: extracción de la lana de las ovejas.
Actividad industrial:
Los frigoríficos británicos ubicados en el sur de Santa Cruz.
. Lanera (utiliza lana de ovejas para hacer tejidos).
El desarrollo de los ferrocarriles en el sur del país
Actividad comercial
Hoteles (allí se reunía la burguesía y la sociedad rural, también se alojaban los inmigrantes)
Sectores involucrados:
1- La elite local : Los grandes estancieros dueños de las tierras, constituían la burguesía agraria, eran la clase social más alta y adinerada, que gozaba del apoyo de los gobernantes locales, se destaca por la avaricia. Todos ellos eran integrantes de la Sociedad Rural.
2- Los trabajadores (asalariados, peones, etc ) Ellos conformaban la Federación Obrera de Río Gallegos FORA era la clase baja que reclamaba por sus derechos.
3-Los comerciantes y empresarios hoteleros.
4-Los autoridades nacionales (políticos)
5- El ejército, cuyo líder era el ministro de guerra Zabala
1-A partir de los datos que brinda la película, caractericen a la burguesía agraria (nativos y extranjeros, actividades económicas, nivel de vida, Sociedad Rural, ideología política, actividades sociales y c u l t u ra l e s
.El núcleo central de la gran burguesía agraria argentina está constituido por un conjunto de propietarios de grandes extensiones de tierra esta que contratan mano de obra asalariada para explotarla. La mayor proporción de los sectores que integran la burguesía agraria se dedican a las actividades de invernada. Poseen un excelente nivel de vida y está integrada por nativos y por inversionistas extranjeros (se observan en la película los intereses británicos en la región).Ellos se reunían realizando lujosas fiestas. Formaban parte de la Sociedad Rural cuyo presidente era el mismo gobernador. Ella representaba un grupo de presión para el gobierno ya que estaba conformada por poderosos grupos de la elite, estructuralmente vinculados con el capital extranjero. Tenían ideas conservadoras, radicales y socialistas. Los estancieros de elite, anotaban a sus hijos en Chile, por la cercanía, y utilizaban el idioma ingles en sus estancias, e inclusive izaban la bandera británica.
Los intereses de estos señores feudales estaban tramados con los de los ingleses, que se habían posesionado de la tierra sin lucha (contrariamente al modo en que los países se apoderan del territorios de otros países: mediante la
guerra), sino con la complicidad de los patrones argentinos, que les dieron lo que pidieron, que se colmaron de orgullo por tenerlos como socios o como ilustres patrones amigos, socios también de esa Sociedad que los convocaba a todos, la Rural de Río Gallego
Fueron beneficiados por la inflación (desde 1921) a los terratenientes exportadores por el mayor precio que recibía por sus productos.
1.2. A partir de los datos que brinda la película, caractericen a los trabajadores patagónicos (urbanos y rurales, nativos y extranjeros, gremios, condiciones laborales, nivel de vida, organización sindical, ideologías políticas, actividades sociales u culturales.
nativos: eran las personas que habían nacido en el país
extranjeros: eran fundamentalmente inmigrantes. Podemos diferenciar dos grupos entre ellos: Unos, idealistas, de una orientación “Socialista”, más culturizados y con objetivos más allá de la lucha obrera. Y otros, menos educados, con una ideología “Anarco-sindicalistas”, conformados por obreros sin preparación previa mayormente analfabetos ente inmigrantes europeos, provenían de otros países .
urbanos: trabajaban en los hoteles, como chóferes en los trenes sus
condiciones laborales: eran muy precarias, no tenían recursos ni esperanza de progresar. Su nivel de vida: era muy bajo, ya que su salario no era bueno, eran pobres debían trabajar entre 14 y 16 horas, eran explotados, cobraban con bonos que debían canjear luego y por los que aún le daban menos dinero. Ellos eran maltratados y oprimidos por sus empleadores burgueses
Ideologías políticas: en el sector obrero las ideas eran anarcosindicalistas.
Actividades sociales y culturales: eran integrantes de los gremios ( la sociedad obrera de Río Gallegos adherida a la F.O.R.A era el gremio de los huelguistas) Dentro del movimiento sindical también se formaron otros grupos que buscaban provecho de la situación y se desviaban su objetivo, como el “Consejo Rojo”
rurales: trabajaban en el campo, en las afueras de la ciudad, por ej eran esquiladores, arrieros,etc Ellos eran maltratados y oprimidos por sus empleadores burgueses, su nivel de vida también era bajo y su situación similar a la de los trabajadores urbanos.
La llegada masiva de inmigrantes europeos a causa de la I Guerra Mundial (italianos, checoslovacos, polacos, austriacos, alemanes, rusos...) alteró el panorama político social. Muchos de los llegados eran anarquistas, lo que influyó decisivamente en la mentalidad y concienciación trabajadora argentina.
1.3. Busquen información sobre: a) la economía argentina durante la primera posguerra (vigencia del modelo agroexportador, industria, comercio, servicios); b) la burguesía agraria y el movimiento obrero durante la primera presidencia de H. Yrigoyen.
Elaboren un texto que integre la totalidad de la información obtenida.
Cuando Yrigoyen llegó al poder, el país se encontraba en medio de una crisis económica que había empezado en 1913 y que se extendió hasta 1917, año del fin de la Primera Guerra Mundial. Para entonces ya comenzaban a vislumbrarse los límites de la expansión del modelo agroexportador del país.
El fin de la Primera Guerra Mundial deja como consecuencia una aguda crisis económica que deberá afrontar Yrigoyen.
Durante los años veinte, Argentina mantuvo una fluida relación comercial con dos potencias: por un lado, siguió siendo vendedor y comprador de Inglaterra; por otro, se convirtió en comprador de Estados Unidos. De esta manera se formó un triángulo comercial, donde la Argentina era el vértice más débil.
Gran Bretaña se caracterizaba por vender en el mercado local bienes de consumo producidos en las industrias inglesas, e invertir en obras públicas o ferrocarriles, y permitía la provisión monopólica del carbón mineral, pero también era activa compradora de productos agrícolas argentinos.En cambio, Estados Unidos ingresaba a la Argentina productos industriales, petróleo y bienes de capital (maquinarias) para las empresas de ese origen, pero no requerían producto argentino alguno, dado que ellos también eran grandes productores de alimentos y materias primas.
En 1921 se produjo otra pequeña crisis que en la Argentina afectó, sobre todo, al sector ganadero. La baja demanda de los stocks de lana que estaban acumulados al finalizar la Primera Guerra Mundial, y la caída del precio regresando así al nivel normal de cotización en tiempos de paz, dio lugar a una crisis regional. Esta afectó a los estancieros y comerciantes, pero repercutió aún más sobre los trabajadores laneros y los peones rurales, que vivían en condiciones miserables. La jornada normal de los obreros de ese entonces era de 12 horas, la de los esquiladores y los arrieros rondaba las 16 horas; los salarios eran ínfimos, y frecuentemente eran pagados en bonos o en moneda extranjera que al cambiarla en los comercios era tomada por un valor menor. El único día de descanso era el domingo.
Esto origina las primeras organizaciones y huelgas en reclamos de mejores condiciones laborales. Sumado a esto la gran influencia de inmigrantes europeos con ideas socialistas se hace presente como un factor fuerte en la lucha de los trabajadores. En oposición se consolida la estructura latifundista, compuesta por la elite terrateniente.
Primeramente el conflicto intenta resolverse de manera pacifica, ya que el presidente Yrigoyen le ordena a Zavala que controlara este desacuerdo debido a que la razón la tenían los obreros. El pacto no se cumplió, lo que derivo a que se produjera una masacre.
2. La película se estructura a partir de un conflicto principal cuyos protagonistas son diversos personajes que representan a los trabajadores, los estancieros, los capitales extranjeros ligados al modelo agroexportador y el Estado. Planteen el problema, distingan los diferentes intereses de cada grupo (y subgrupos si los hubiere), identifiquen sus argumentos y registren como se resuelve el conflicto. Elijan las escenas que mejor expresen el conflicto y su resolución
Los intereses económicos del capital extranjero fueron los culpables del conflicto desde un comienzo.
...