Trabajo de Investigación Cambio de Moneda en Brasil y sus Efectos
patricioamgTesis1 de Agosto de 2014
3.169 Palabras (13 Páginas)324 Visitas
Trabajo de Investigación Cambio de Moneda en Brasil y sus Efectos
Facultad de Economía y Negocios
Ingeniería Comercial
Integrantes:
INTRODUCCIÓN
El dinero es todo medio de intercambio común y generalmente aceptado por una sociedad, cuyo propósito es facilitar los intercambios comerciales, el pago de bienes, servicios y todo tipo de obligaciones o deudas. Si bien se asocia con billetes y monedas, en realidad es cualquier cosa que se esté dispuesto a pagar. Pero cuando las personas de esta sociedad pierden la confianza en la moneda y en la economía, la devaluación de la moneda tiene un efecto importante en el comportamiento de la inflación hasta llegar a niveles insostenibles.
Esto es lo que paso en Brasil entre la década de los 80 y 90. Los brasileños habían perdido la confianza en la moneda, asediada por una inflación superior a 2500% anual. Situaciones críticas requieren medidas drásticas, por lo que el gobierno de Brasil implementó una serie de cambios que llevo al país a tener 4 monedas distintas en menos de 10 años.
HISTORIA DE LA MONEDA
Durante el siglo XX la República del Brasil, pasó por ocho cambios de moneda por una serie de problemas económicos, aquí una reseña de las diferentes monedas que esta nación ha tenido.
EL REAL (reis)
Cuando Brasil pasó a ser estado independiente en 1822, mantuvo el real de Portugal como moneda, aunque sujeta a un patrón de oro diferente. Lo que significó que en 1846, Brasil llegara a una devaluación de 37.5% respecto al antiguo patrón portugués.
Tras el establecimiento de la República en 1889, el réis brasileño siguió devaluándose hasta que en 1926 fue fijado a un estándar de 180 miligramos de oro fino por mil réis. En 1933 se abandonó este esquema y el réis quedó fijado a la paridad con el dólar de Estados Unidos, a una equivalencia de 12,500 réis por dólar. En 1939 una nueva devaluación fijó la equivalencia de un dólar por 22,500 réis, hasta que una reforma monetaria en 1942 dejó fuera de circulación el real para sustituirlo por el cruzeiro, equivalente a 1,000 réis.
PRIMER PERIODO DEL CRUZEIRO
Cruzeiro "antiguó", 1942-1967
El primer cruzeiro fue instituido por el Decreto-ley Nº 4791, de 05.10.1942 con la equivalencia de mil reis, vigente a partir de 1 de noviembre de 1942. Al mismo tiempo se creó el centavo, correspondiente a la centésima parte del cruzeiro. Esta fracción, el centavo, se suprimió por Ley Nº 4511, de 01.12.1964.
Cruzeiro Novo, 1967-1970
Posterior a la reforma de 13 de febrero de 1967 el cruzeiro fue sustituido por el nuevo cruzeiro o Cruzeiro Novo, que equivalía a 1.000 cruzeiros anteriores.
Cruzeiro, 1970-1986
En el año 1970, nuevamente se establece la denominación de cruzeiro (manteniendo el centavo) por Resolución Nº 144 de 31.03.1970 a partir de 15 de mayo de 1970. Pero por Ley Nº 7214, de 15.08.1984 se suprimen las fracciones de centavos. La Casa de la Moneda de Brasil pasa a ser el único fabricante de dinero de Brasil, y por primera vez la elección de los billetes se hace por medio de concurso público.
CRUZADO
Cruzado 1986-1989
Una nueva unidad monetaria, el cruzado, se establece, con la equivalencia de 1000 cruzeiros anteriores, por Decreto Nº 2283 de 27.02.1986 (D.O.U. de 28.02.1986), igual que aquellos, la nueva unidad está dividida en 100 centavos y rige a partir de 28 de febrero de 1986. (Resolución Nº 1110 de 28.02.86 do Consejo Monetario Nacional).
Cruzado Novo 1989-1990
Otra vez cambia la unidad monetaria que esta vez se denomina Cruzado Novo por Medida Provisoria Nº 32, de 15.01.1989 (D.O.U. de 16.01.89) correspondiente a mil cruzados anteriores, manteniéndose como divisorio el centavo. La Resolución nº 1.565 de 16.01.1989, del Consejo Monetario Nacional dispuso la implantación de este nuevo patrón.
SEGUNDO PERIODO DEL CRUZEIRO
Cruzeiro “moderno” 1990-1993
En 1990 marcó una época en Brasil. El gobierno federal bloqueó los saldos en las cuentas bancarias y aplicaciones financieras de la población y la moneda volvió a llamarse cruzeiro, aunque manteniendo el valor del cruzado Novo.
Cruzeiro Real 1993-1994
En 1993 fue creado el cruzeiro real (CR$), en reemplazo del cruzeiro anterior, con valor equivalente a 1000 cruzeiros (CR$ 1,00 = Cr$ 1.000,00).
URV y REAL 1994 A LA FECHA
La URV (Unidad Real de Valor), instituida en 1994 como indexador único de la economía, indicaba la devaluación real de la moneda de acuerdo con los índices de la inflación. En aquel mismo año, el cruzeiro real fue reemplazado por el real (R$), moneda que circula actualmente en Brasil. Un real era igual a 2.750 cruzeiros reales, que era equivalente a un URV (R$ 1,00 = CR$ 2.750,00 = 1 URV).
LA DECADA DE LOS 80
La alta inflación que se venía arrastrando y que duró toda la década de 1980, se trató de contrarrestar con la creación de medidas para estabilizar la economía. En 1986, el gobierno de José Sarney introdujo el cruzado, reemplazando al cruzeiro a una tasa de 1 por 1.000. Este cambio fue parte del llamado Plan Cruzado.
Plan Cruzado
El Plan, consistía en una serie de medidas que se pusieron en marcha el 28 de febrero de 1986. Las principales medidas contenidas fueron:
• Congelación de los precios de los bienes y servicios en los niveles del día 27 de febrero 1986.
• Congelación del tipo de cambio durante un año en 13,84 cruzados = 1 dólar, y 20,58 cruzados = 1 libra.
• La reforma monetaria, mediante el cambio de unidad del sistema monetario, que ahora se llama cruzado reemplazando el cruzeiro, el valor de lo correspondiente a 1.000 cruzeiros.
• Reemplazo de servicio ajustable del Tesoro ORTN, título de deuda instituido en 1964 por la Obligación del Tesoro Nacional (OTN), cuyo valor se fijó en $Cz 106,40, y congelados por un año.
• Congelación salarial por un promedio de su valor en los últimos seis meses y el salario mínimo en Cz $ 804,00, equivalente a aproximadamente U$S 67,00 de salario mínimo.
• Seguro de desempleo para los despidos sin justa causa o al cierre de empresas.
• Los ajustes salariales se llevarían a cabo por un dispositivo llamado "gatillo salarial" o "seguro contra inflacionario", que estableció el ajuste automático de los salarios cuando la inflación alcanzó el 20%.
• A medida que la economía fuera des indexada, se establecía una tabla de conversión para convertir las deudas de una economía con una inflación muy alta en una economía de inflación prácticamente nula.
Una vez aprobado, el plan se ganó el apoyo popular, la híper inflación había creado una gran confusión en la vida cotidiana. En la mañana del 28 de febrero de 1986 se escuchó “se terminó la inflación, cambio la moneda con menos ceros”.
Así, incluso sus eventuales oponentes iníciales al plan prestaron su apoyo con entusiasmo. Todos reclamaban para sí la paternidad del plan, en cuanto comenzó su éxito, pero cuando mostró sus defectos, nadie asumió.
Problemas de las medidas
Un error fue haber olvidado llevar los precios a plazo de 30, 60, 90 días para presentar el valor de la vista. En lugar del congelamiento, ocurrió un aumento del 17% al 34%. Los productos vendidos con 30 días tuvieron un incremento real del 17%, la inflación promedio de ese momento se encontraba incrustada en los precios. Productos como juguetes que tenían 180 días de plazo, tuvieron incrementos reales de 256%.
La congelación interrumpió los precios relativos en la economía, detuvo la producción durante un mes y creó la famosa pelea el "deflactor" donde los vendedores y los clientes discutían nuevos precios reales.
Otros factores que llevaron al fracaso del plan:
- La falta de medidas económicas por el gobierno para controlar el gasto público;
- La congelación del tipo de cambio, lo que llevó al país a perder una parte considerable de las reservas internacionales.
- Tasas de interés reales fueron negativas en la economía, algo que desalienta el ahorro y el consumo presionado.
Estas medidas, además llevaron a un deterioro en la balanza de pagos con la consecuente caída de las reservas internacionales. En 1987, sin las condiciones para honrar los compromisos externos, Brasil tuvo que decretar una moratoria sobre la deuda externa.
La proximidad de las elecciones, fue la causa de que el gobierno se abstuviera de tomar medidas impopulares para el sostenimiento del Plan. Sólo después de las elecciones, se impulsó lo que se venía postergando, como por ejemplo, el descongelamiento de los precios. Para muchos opositores, el Plan Cruzado era inconsistente, electoralista y populista y que tenía por objetivo aumentar la popularidad del gobierno y sus candidatos.
Se dio lugar a muchos pleitos judiciales que hasta hoy se encuentran en curso, en la que ciudadanos
...