Trabajo de metodologia de investigacion
Constanza AllueExamen27 de Abril de 2022
2.314 Palabras (10 Páginas)137 Visitas
TP Final
Alumna: Allué Borges Constanza.
Consignas:
1- En base a un tema de su elección, aplique sobre la una delimitación hasta llegar al problema social, luego construya el problema de investigación. Posteriormente transforme ese problema en una pregunta problemática.
2- Ejemplifique 1 tipo de investigación por Temporalidad y 1 por Finalidad.
3- ¿Por qué la metodología de la investigación es una reconstrucción del proceder científico?
4- Determine la diferencia entre Proceso, Proyecto y Diseño de investigación.
5- ¿Cuáles son las dimensiones del proceso metodológico y en qué consiste cada una?
6- Describa 3 características de la lógica cuantitativa y 3 de la lógica cualitativa.
7- ¿Cuál es la diferencia entre un método y una técnica?
8- De acuerdo al problema: “ Los índices de desnutrición subieron en los últimos 2 años en Salta Capital”, elabore 3 hipótesis e identifique en ellas variables dependientes e independientes.
9- ¿Qué tipo de variables conoce? Defínalas y ejemplifíquelas.
10- Elabore 1 objetivo general y 1 específico en el mismo sentido.
Desarrollo
1 Tema elegido para el desarrollo e investigación:
•Contaminación. (Año 2017,2018,2019,2020)[pic 1][pic 2]
Delimitación del tema en el espacio geográfico:
•Contaminación en Argentina.
Delimitación del espacio temporal:
•Los últimos 4 años 2017, 2018, 2019 y 2020.
Datos de investigación simplificada de lo expuesto anteriormente.
A la hora de hablar de contaminación en Argentina en los últimos años debemos tener en cuenta un eje meramente importante, las actividades que inciden sobre el ambiente. Entre estas podemos mencionar: minería, agricultura, ganadería y pesca, industria y energía. También incluye un capítulo dedicado al tema de los residuos sólidos urbanos y los residuos peligrosos.
AÑO 2017:
Glaciares. Argentina cuenta 16.968 cuerpos de hielo que ocupan 8.484 km2, es el segundo país de América Latina en cantidad de glaciares.
Áreas naturales protegidas. Se contabilizaban 483 áreas naturales protegidas. Respecto a los espacios marítimos argentinos, que abarcan 2.404.000 km2, su superficie protegida es de alrededor de 2,4 % —o de 3,2 % aproximadamente si se consideran las porciones terrestres de los espacios protegidos costeros marinos—.
Bosques. La pérdida de tierras forestales para ese año fue de 172.639 ha.
Suelos. Más de 100 millones de ha del territorio argentino están afectadas por erosión, cuyo avance se produce a razón de unos 2 millones de ha por año. La pérdida de suelo trae aparejado un impacto negativo sobre la productividad de los cultivos.
Cambio climático. El país espera alcanzar su meta incondicional de no exceder las 483 mega toneladas de dióxido de carbono equivalente (MtCO2eq) para 2030, mientras que, si se accediera a tecnología y financiamiento, se apuntaría a una meta condicional de no exceder las 369 MtCO2eq. Esto significaría, respectivamente, la reducción del 18 %, en un caso, y del 37 %, en el otro, de las emisiones de gases de efecto invernadero en relación a su escenario tendencial.
Residuos. La composición de residuos sólidos urbanos fue la siguiente: material orgánico 43 %, papel y cartón 14 %, plásticos 13 %, textiles 6 %, vidrios 4 %, metales 2 % y otros materiales 18 %. Energía. Se produjeron algunos cambios en la matriz energética argentina: menos petróleo, más gas y renovables.
Forestoindustria. Las plantaciones forestales alcanzaron 1.350.442 ha y comprende en su mayoría especies exóticas de crecimiento rápido.
Agroindustria. Argentina es el segundo país con mayor superficie bajo producción orgánica, luego de Australia. En 2016, se estimaron 3 millones de ha bajo seguimiento orgánico, de las cuales 2,6 (93 %) se destinaron a la producción ganadera y 224 mil hectáreas (7 %) a la producción vegetal.
AÑO 2018: Argentina se ubica en la posición 28 de una lista de 220 países que producen más emisiones atmosféricas contaminantes a nivel mundial. De esta forma, contribuye con un 0,6% a la cifra de contaminación atmosférica global y con 17% a todo Sudamérica.
Transporte, el sector más contaminante
El sector de transporte es la mayor fuente de contaminación. Contribuye con el 56% de las emisiones. En el caso particular de gases de efecto invernadero, produce 58 millones de toneladas equivalentes de dióxido de carbono o CO2eq (40%), originado sobre todo por autos, camiones y colectivos (88%). Lo siguen la generación de electricidad (28%), el sector residencial y comercial (22%) y la producción de cemento y refinerías de petróleo (10%).
Grandes empresas petroleras como Shell, YPF y Total -entre otras- están vertiendo residuos tóxicos en el norte de la Patagonia, poniendo en riesgo nuestro ecosistema y contribuyendo al cambio climático global. Explotar al máximo todas las reservas de gas no convencional del país, entre ellas Vaca Muerta, consumiría hasta un 11,40% de la cantidad de carbono que el mundo puede producir para respetar el Acuerdo climático de París y evitar sobrepasar los 1,5°C. Para lograrlo, es necesario reducir las emisiones de gases de efecto invernadero a la mitad en la próxima década y llegar a cero para 2050. A fines de 2018, descubrimos que la compañía Treater S.A., proveedora de empresas petroleras internacionales, está desechando residuos industriales tóxicos, provenientes del fracking, en piletones de tamaño equivalente a 15 canchas de fútbol. Estos desperdicios se descartan directamente sobre el suelo y sin tomar medidas de seguridad, como si fueran verdaderas cloacas petroleras.
AÑO 2019: El IPCC también expuso que el nivel del mar se elevará cerca de un metro para 2100 si la temperatura global de la tierra excede los 3°C.
• 2.5 millones de hectáreas se perdieron sólo en agosto por los incendios. [pic 3]
•Las inundaciones en Chaco se extendieron desde diciembre hasta mediados de año. Fue la provincia donde más bosques se destruyeron durante los últimos tres años. La deforestación y el uso de suelo para ganadería y agricultura representan el 39 % de las emisiones del país. [pic 4]
Contaminacion del aire.
Año 2020: La contaminación del aire en CABA se redujo aproximadamente un 50% en mayo, en comparación con 2019. Esta reducción, obviamente, está ligada a la cuarentena obligatoria y la circulación reducida de vehículos. Debemos entender que estos resultados son circunstanciales y que no implicarán modificaciones reales a largo plazo a menos que se comiencen a implementar cambios concretos y graduales en el sistema vehicular urbano”[pic 5][pic 6]
“Sin embargo, ahora es el momento de considerar cómo usar los paquetes de estímulo económico para apoyar un cambio a largo plazo hacia prácticas comerciales y personales más amigables con el ambiente y el clima.
Los promedios de las tres semanas previas y posteriores obtenidos de las observaciones diarias hechas por el satélite Sentinel-5p muestran que el dióxido de nitrógeno (NO₂) presente en la atmósfera de los centros urbanos más importantes del país se ha reducido significativamente tras la definición del Aislamiento Obligatorio”
Ejemplos de contaminación: Covid 19. El país y el mundo se detuvieron.
[pic 7]
Pregunta Problemática: ¿Podemos afirmar que el hombre es uno de los grandes causantes de la contaminación ambiental? ¿Por qué?
2- Investigación por temporalidad:
Método transversal:
- Estudio en donde se desea conocer la tasa de lactancia materna a los 4 meses de la vida y las principales causas de abandono. Esta investigación utiliza un método transversal, que busca obtener información sobre variables sociodemográficas. Los datos se reconocen a través de un cuestionario a madres de bebés de 4 meses. Los datos se agrupan en frecuencias relativas y se obtienen resultados como la tasa de lactancia materna exclusiva, la cualidad es un 51,02%. Conclusiones: la tasa de lactancia materna de los bebés a los 4 meses es muy baja y su principal causa de abandono es la hipogalactia.
Investigación según su finalidad:
- Método explicativo:
- investigación explicativa va a consistir en el caso de cáncer para clientes de un bar. Para ello:
- Fijamos el tamaño de la muestra. Tomaremos una muestra de 100 personas de los cuales 70 estuvieron expuestas a comidas con índice alto de provocar cáncer.
- Realizamos un estudio estadístico de frecuencias.
- Hallamos intervalos de probabilidad con estos datos. Un 70% de las personas podrían contraerlo.
- Discutimos los resultados del experimento para determinar si la comida es la causante del cáncer y qué tipo de alimento en concreto de todos los que se encuentran en la carta.
3- ¿Por qué la metodología de la investigación es una reconstrucción del proceder científico?
En la realización de una investigación científica la recolección de datos, por la observación o través de instrumentos y técnicas específicas, permite acercarse más al objeto de estudio, desde diferentes ángulos, así se obtiene una lectura y una vista más precisa que permita elaborar conceptos, categorías y crear el marco teórico que lo explicará. La forma de la obtención de los datos y la interpretación de los mismos vendrá dada por el abordaje epistemológico y la determinación del objeto de estudio, es precisamente los que justificará la investigación.
...