ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Trabajo De Metodología De Investigación Social

evelyntorres17 de Abril de 2015

3.451 Palabras (14 Páginas)357 Visitas

Página 1 de 14

Introducción:

En el siguiente trabajo escogeremos un tema de la actualidad y de interés público que en este caso será la desigualdad en chile, luego revisaremos algunos artículos de la prensa o literatura que hablen del tema al menos de un año, revisaremos medios de prensa en donde se desarrolle el tema escogido en la actualidad finalmente haremos una descripción y análisis del tema, el trabajo en si conlleva muchas características propias de la desigualdad y como ha ido avanzando a través del tiempo expresando según nuestro punto de vista en cómo reducir esos índices .-

1.- Escoger y luego justificar un tema de actualidad que haya sido y sea objeto de interés público.

LA DESIGUALDAD EN CHILE:

Chile es uno de los países con mayor desigualdad social dentro de Sud América es el peor país en cuanto a distribución equitativa de sus riquezas , las brechas sociales en lugar de disminuir han aumentado y la pobreza se vuelve un circulo del cual es prácticamente imposible salir . Existe una baja considerable en la participación política y han salido a la luz problemáticas relacionadas con las reivindicaciones de los pueblos indígenas, los derechos de los homosexuales, lesbianas y transgéneros y la violencia que son objeto mujeres, adolescentes y niñas, la discriminación a los pueblos originarios el hacinamiento en las cárceles, el atraso en la adopción de instrumentos como el Tribunal Penal Internacional y el “importante” déficit en la satisfacción de derechos económicos, sociales y culturales como el acceso a la educación, la salud y la vivienda digna. Todas estas problemáticas se sintetizan en una sola la desigualdad , la falta de oportunidades para las personas de escasos recursos si bien es cierto existe mucha ayuda que entrega el gobierno central mucha de esa se filtra para llegar al beneficiario el gobierno pone trabas o letra chica para que estos al final dejen de hacer el trámite al que están postulando muchas veces por no cumplir con los estándares absurdos que imponen o muchas veces porque las personas a cargo de gestionar estos tramites llámese municipalidad u otras entidades del gobierno son personas no calificadas y con cero empatía con su trabajo lo cual desanima a las personas de bajos recursos a seguir insistiendo en la postulación de algún beneficio obvio que no siempre es así pero en general es la opinión de la mayoría de las personas, la ficha de protección social es una de las trabas mas grandes ya que no revela realmente las condiciones en las que se encuentra una familia. La desigualdad en Chile es alta y esto es producto a una elevada participación del 10% más rico de la población en el ingreso nacional, pero esto es solo una parte de la historia ya que la fuente directa de la desigualdad de los hogares son los ingresos del trabajo y no los del capital como comúnmente se cree. El impacto de la educación apenas nota para aquellos que tienen 12 o menos años de estudio, y la curva de ingresos para este grupo es prácticamente plana. Solo a partir de la educación superior se tiene un impacto en los ingresos de las personas es así como en la enseñanza básica un año adicional tiene un efecto marginal sobre los salarios de 6% En la enseñanza media este retorno adicional es del orden de un 10% mientras que en la educación superior este se empina a una cifra del orden de 22%. Esta estructura relativa es poco común y en países más desarrollados es habitualmente inversa. Las implicancias llaman la atención. Por ejemplo, mientras en Europa una persona con educación universitaria gana aproximadamente 1,8 veces lo que gana una persona con estudios de básica, en Chile esa relación es de 5,5 veces. Esta estructura de retornos unida a las diferencias todavía importantes en la escolaridad de los chilenos contribuye a explicar parte importante de las mayores desigualdades que se observan en Chile y, en general, en América Latina respecto del resto del mundo.

. .

2.- Revisar algunos artículos de la prensa o literatura que hablen del tema hace al menos un año

1.- CIPER: Centro de investigación Periodística

OPINIÓN Por : Miguel Vargas en Opinión Publicado: 04.02.2015

¿Si somos más ricos, por qué debe importarnos la desigualdad?

Aunque la pobreza ha disminuido sistemáticamente desde 1990, como lo indica la encuesta Casen, la desigualdad se ha mantenido constante. ¿Vale la pena el esfuerzo por disminuir la desigualdad si la pobreza es cada vez menor?, se pregunta el autor de esta columna. Su respuesta, desde la perspectiva de la economía, es que la desigualdad afecta negativamente el crecimiento, por lo que resulta crucial reducirla “si queremos seguir creciendo y optar al desarrollo económico que tanto anhelamos”.

http://ciperchile.cl/2015/02/04/si-somos-mas-ricos-por-que-debe-importarnos-la-desigualdad/

2.- ECONOMIA

Lunes 2 marzo 2015 | 16:52 • Actualizado: 17:03

Desigualdad de género en Chile: hombres con posgrado ganan casi el doble que las mujeres Publicado por Francisca Rivas La desigualdad de sueldos según género en Chile es una realidad. Cifras del Instituto Nacional de Estadísticas indican que no importa si un hombre y una mujer tienen el mismo cargo y estudios, en nuestro país ambos tienen salarios diferentes. La última Nueva Encuesta Suplementaria de Ingresos (NESI) estableció que mientras mayor sea el nivel académico de una mujer, más se incrementa la diferencia de salario respecto a un hombre que tenga sus mismos estudios El promedio de sueldo total de las mujeres chilenas es de $354.681, mientras que de los hombres es de $531.034, de acuerdo a datos publicados por el diario El Mercurio.

En suma, las diferencias salariales entre mujeres y hombre según su nivel educacional, son las siguientes:

Nivel Educacional Sueldo Mujeres Sueldo Hombres

Nunca estudió $151.384 $227.427

Preescolar $92.355 $206.319

Básica (nivel 1) $147.823 $236.512

Básica (nivel 2) $173.276 $283.567

Media $253.462 $402.490

Técnica $402.363 $645.381

Universitaria $663.417 $988.792

Postítulo y maestría $989.925 $1.781.220

Doctorado $963.476 $1.500.841

3. Revisar 5 medios de prensa escrita, radial o televisiva donde se desarrolle el tema escogido en la actualidad.

1.-DIARIO LA TERCERA:

Chile es el país OCDE con más desigualdad de ingresos, y el que más lo ha corregido desde 2007 según informe de la organización, Chile es el cuarto de los 34 países miembros con una mayor proporción de pobres. Sin embargo, es uno de los que más ha reducido la brecha entre el 10% más rico y el 10% más pobre desde el comienzo de la crisis financiera. Chile es el cuarto de los 34 países miembros con una mayor proporción de pobres, en concreto un 18% de la población con ingresos inferiores al 50% de la media, según los datos de 2010 recopilados en un informe publicado hoy por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE). Chile destaca por ser el que mayor brecha presenta, entre los miembros del conocido como el "Club de los países desarrollados" por los ingresos entre el 10% más rico y el 10% más pobre, medido por el coeficiente de Gini, de acuerdo con el informe "Panorama de la sociedad". Los que más acortaron las desigualdades en los ingresos entre 2007 y 2010 fueron Islandia (más de tres puntos porcentuales en el coeficiente de Gini), Portugal (casi dos puntos), Nueva Zelanda (algo más de un punto), Polonia, México, Bélgica y Chile (algo menos de un punto). La OCDE hizo notar que la protección social en Chile representaba en 2012-2013 el 10,2% de su Producto Interior Bruto (PIB), el tercer porcentaje más bajo tras el de México (7,4%) y Corea del Sur (9,3%), frente a un 21,9 % de media en la organización.

2.- RADIO UNIVERSIDAD DE CHILE

Los países han aumentado la brecha entre ricos y pobres en el primer mundo. Pero Chile, aunque ha mejorado levemente con respecto a los años ochenta, es el país con mayor desigualdad en la distribución del ingreso. Chile es el país más desigual de los países de la OCDE, donde el decil más rico gana 27 veces más que el decil más pobre, según un estudio del organismo que mide el índice de Gini y que tardó dos años en elaborarse. Esta brecha ha disminuido brevemente con respecto a los años ochenta. Con respecto a los 27 países del primer desarrollados que componen la OCDE, la brecha ha aumentando considerablemente, siendo el Reino Unido el país que más acrecentó su diferencia en la distribución de ingresos. Emmanuelle Barozet, directora del Proyecto Desigualdades, dice que este nuevo aporte de la OCDE no trae grandes novedades para Chile, ya que “este es un club de países ricos, y Chile ingresa muy recientemente, por lo tanto, no es muy extraño que sea el país con la mayor tasa de desigualdad con respecto al resto de los países que componen el organismo”. A la vez, agregó que es positiva la noticia de que Chile haya disminuido un poco la brecha con respecto a los años ochenta; sin embargo, “en el marco general que no se refieren estrictamente a los ingresos, y si consideramos otros activos y capitales, los ricos son cada vez más ricos y los pobres más pobres”. Durán dijo que la desigualdad en Chile que se vive en el mundo del trabajo es abismante

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (21 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com