Trabajos O Ensayos
milenaplazas5 de Marzo de 2015
3.977 Palabras (16 Páginas)233 Visitas
TRABAJO COLABORATIVO No 1
SANDRA MILENA PLAZAS ZULUAGA
1.117.964870
Sandra-plazas@hotmail.com
GISELA CUELLAR CHALA
1117541189
Gixela_ch@outlook.com
CARLOS MARIO SILVA
1.11514307
Agredo526@gmail.com
GRUPO: 301507_41
TUTOR
GUSTAVO ALONSO VILLEGAS
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA - UNAD
CURSO: FARMACIA HOSPITALARIA
SEPTIEMBRE, 2014
INTRODUCCION
En el siguiente trabajo colaborativo No 1 está centrado en la revisión del contenido de la unidad No 1, aplicando la metodología de aprendizaje basado en problemas. Está dividido en dos fases.
En la fase de trabajo individual cada integrante desarrollará aportes sobre aspectos relacionados con los objetivos del servicio farmacéutico; actividades asistenciales de promoción y prevención y la atención farmacéutica, los colocara en el foro. Después de que todos los participantes entreguen sus aportes deberán revisar y criticar de manera constructiva cada aporte desarrollado por cada uno de sus compañeros.
En la fase de trabajo grupal se debatirán las diferentes respuestas dadas a la situación problema y se escogerán y complementarán de la mejor manera las respuestas obtenidas al problema planteado. Y con base en esto se organizara un único archivo como trabajo final.
El propósito del trabajo colaborativo No 1 es que el estudiante revise y profundice los conceptos básicos de la unidad No 1 del módulo de farmacia hospitalaria.
OBJETIVOS
• Identificar los diferentes niveles de complejidad del servicio farmacéutico.
• Interiorizar los conocimientos sobre servicios farmacéuticos hospitalarios y ambulatorios.
• Profundizar los conocimientos en cuanto a las funciones y objetivos del regente de farmacia y la importancia de la promoción y prevención.
TRABAJO COLABORATIVO No 1
1. Explicar la importancia y dé ejemplos de los siguientes 5 conceptos relacionados con los temas de Servicio Farmacéutico y Atención Farmacéutica:
a) OBJETIVOS DEL SERVICIO FARMACÉUTICOS:
Promover y propiciar estilos de vida saludables.
Prevenir sobre los factores de riesgo del uso inadecuado de los medicamentos, lo cual se traducirá para las Farmacias y Droguerías en aseguramiento de la calidad y optimización de la rentabilidad de su negocio a corto, mediano y largo plazo. El servicio la promoción de estilos de vida saludables implica conocer aquellos comportamientos que mejoran o socavan la salud de los individuos.
Entiende por conductas saludables aquellas acciones realizadas por un sujeto, que influyen en la probabilidad de obtener consecuencias físicas y fisiológicas inmediatas y a largo plazo, que repercuten en su bienestar físico. En la actualidad, se conoce un número importante de comportamientos relacionados con la salud, apresados a través de la investigación epidemiológica. A continuación exponemos algunos de los más importantes farmacéutico promocionará en sus actividades el uso adecuado y prevendrá el uso inadecuado y los problemas relacionados con la utilización de los medicamentos y dispositivos médicos.
Dar a conocer de manera constante los estilos de vida saludables, para que la comunidad empiece a involucrarse en ellos como un deber beneficioso para su bienestar. Y entregar información pertinente para que se conozcan los instrumentos, aparatos, maquinas, software, equipo biomédico u otro artículo similar o relacionado para prevenir una enfermedad.
Ejemplos:
Practicar ejercicios físicos, nutrición adecuada, adoptar comportamientos de seguridad para evitar accidentes, evitar el consumo de drogas, sexo seguro para evitar enfermedades de transmisión sexual, desarrollo de un estilo de vida minimizado de emociones negativas, (evitar el estrés). Entre otras.
Capacidad de auto cuidado.
Seguridad social en salud y control de factores de riesgo como obesidad, vida sedentaria, tabaquismo, alcoholismo, abuso de medicamentos, estrés, y algunas patologías como hipertensión y diabetes.
Ocupación de tiempo libre y disfrute del ocio.
Comunicación y participación a nivel familiar y social.
Accesibilidad a programas de bienestar, salud, educación, culturales, recreativos, entre otros.
Prevenir factores de riesgo derivado del uso inadecuado de medicamentos y dispositivos médicos y promover su uso adecuado.
Se deben evitar los siguientes factores de riesgo por la cual se da el uso inadecuado de medicamentos.
Ejemplos:
• La falta de conocimientos o información inadecuada.
• La disponibilidad sin restricciones de medicamentos.
• La excesiva carga laboral del personal sanitario.
• La promoción inadecuada de medicamentos.
• Venta de medicamentos basada en el ánimo de lucro
Suministrar los medicamentos y dispositivos médicos e informar a los pacientes sobre su uso adecuado.
El farmacéutico debe realizar la dispensación, asegurando que el paciente conozca las propiedades beneficiosas, los riesgos de los medicamentos y el seguimiento del uso.
Ejemplos:
• El paciente debe utilizar correctamente los medicamentos prescritos, evitar la automedicación y el incumplimiento terapéutico.
Ofrecer Atención Farmacéutica a los pacientes y realizar con el equipo de salud, todas las intervenciones relacionadas con medicamentos y dispositivos médicos necesarias para el cumplimiento de su finalidad.
Es prestar la atención al paciente que sea oportuna y satisfactoria empleando los estándares exigidos ante el ministerio de salud, siguiendo las recomendaciones del profesional o médico que ha prescrito.
• Diagnóstico correcto del problema de salud del paciente.
• Elección de un tratamiento efectivo y seguro-que pueda o no- involucrar la utilización de un fármaco.
• Selección apropiada de dosis y duración del tratamiento.
• Comunicación de las indicaciones e información adecuada al paciente.
• Aumento de morbilidad y riesgo de mortalidad.
• Efectos adversos de medicamentos no necesarios.
• Aumento de los costos de salud.
• Insatisfacción por la atención de salud recibida.
• Deterioro de la calidad de vida.
• Los servicios de atención farmacéutica como las EPS, IPS y farmacias hospitalarias.
• Seguimiento del resultado de la terapia.
• Utilización de las guías de tratamiento, si las hay.
Ejemplos: Todas las normas y servicios prestados por farmacias hospitalarios de las IPS y EPS e instalaciones de salud.
b) ATENCIÓN FARMACÉUTICA:
Es el componente de la práctica farmacéutica que implica la directa interacción del farmacéutico con el paciente con el propósito de atender sus necesidades relacionadas con los medicamentos y demás productos terapéuticos. Dicha práctica comprende tres momentos fundamentales para el farmacéutico:
1. Cuando evalúa las necesidades del paciente relacionadas con los medicamentos.
2. Cuando determina si el paciente tiene uno o más problemas reales o potenciales relacionados con los medicamentos.
3. Cuando trabaja con el paciente y los otros proveedores de salud del paciente, para promocionar la salud, prevenir las enfermedades, e iniciar, modificar y controlar el uso de los medicamentos con el fin de garantizar que el plan farmacoterapéutico sea seguro y efectivo. Un farmacéutico brinda la Atención Farmacéutica sólo cuando los tres pasos han sido ejecutados con éxito.
Ejemplos:
• Se responsabiliza con el paciente para que el medicamento prescrito por el médico cumpla con el efecto deseado.
• Estar atentos frente a posibles problemas durante el tratamiento, para dar solución con la ayuda del médico tratante.
• En cuanto a la asistencia al paciente o grupos de pacientes seleccionados en el seguimiento de un tratamiento fármaco-terapéutico, por parte del Químico Farmacéutico, cooperando así con el médico y otros profesionales del área de la salud, con el fin de conseguir resultados que mejoren su calidad de vida.
• La atención farmacéutica se prestará en condiciones que permitan la conservación de los recursos utilizados, la comodidad del usuario y el prestador de la atención y la privacidad de la información manejada.
c) ASISTENCIA BÁSICA FARMACÉUTICA:
Dispensación, promoción y uso adecuado del medicamento, recolección de información relacionada
...