ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Transporte Y Comunicacion

Magu18115 de Octubre de 2012

3.647 Palabras (15 Páginas)1.891 Visitas

Página 1 de 15

Introducción

El transporte se define como el movimiento de personas y de carga (bienes) a lo largo de un espacio físico, utilizando tres modos: terrestre, aéreo o fluvial (y sus combinacio¬nes). El transporte terrestre está constituido, por un lado, por el transporte por carreteras de vehículos de toda clase que transporten carga y pasajeros y, por otro lado, por el transporte ferroviario con locomotoras. El transporte aéreo comprende el uso del espacio aéreo de aviones de toda clase y el trasporte fluvial implica el transporte por mar, ríos y lagos.

El sector de transporte ha sufrido una importante transformación ante la desafortunada pérdida, hace ya más de 15 años, del ferrocarril. Los retos en esta materia se han dirigido a consolidar el transporte por carretera (tanto de carga como de pasajeros) y el transporte urbano masivo, como una manera de enfrentar el crecimiento económico y el rápido aumento de la población nicaragüense. La transformación del sector de transporte ha venido acompañada del desarrollo de otros sectores tales como la comunicación, los combustibles, los repuestos y los servicios de asistencia al transporte.

El objetivo de este artículo es presentar un análisis descriptivo del sector de transporte y comunicación en Nicaragua durante los últimos 8 años. Para desarrollar este objetivo, se presentan algunos indicadores relevantes sobre el estado actual de este sector. El interés del estudio tiene que ver con el papel destacado que juega este sector en la consolidación de los procesos de globalización y de competitividad en Nicaragua.

Durante la etapa preindustrial los viajes eran lentos e inseguros debido a la inexistencia de medios de transporte eficaces. Todo el tránsito por tierra se hacía a lomos de animales: caballos, mulas, camellos; o en los carruajes tirados por esos mismos animales, en las pocas carreteras que había.

Durante la revolución industrial el transporte consigue un avance espectacular, fundamentalmente por dos motivos: la creación de una vía segura y adecuada para el transporte, y una máquina potente y regular. Estas características las tuvo el ferrocarril, que fue el gran medio de transporte que impulsará la revolución industrial, no sólo por que pondrá las mercancías en el mercado en grandes cantidades, sino por que él mismo demandó gran cantidad de productos industriales

A comienzos del siglo XX se consiguen los primeros derivados del petróleo de manera industrial, y se logra tratar la hevea para obtener caucho. Comienza entonces el asfaltado de las carreteras y se obtiene, con el motor de explosión y la rueda de caucho, un vehículo rápido, tanto como el tren, y seguro, pero mucho más versátil.

El coche fue aumentando progresivamente su capacidad de carga, hasta que aparecen los camiones. Sin embargo, las carreteras, que hasta el momento habían estado infrautilizadas por falta de un vehículo adecuado, toman pronto un protagonismo decisivo. El transporte por carretera evita la carga y descarga del tren (dos operaciones menos), y también el almacenamiento en la estación, que hace al transporte por carretera más barato. Además, impulsa la industria siderúrgica de transformación y crea una compleja red de servidores para el automóvil.

Por esta misma época los barcos a vapor desplazan a los veleros, y la aviación comienza a desarrollarse hasta alcanzar un protagonismo decisivo en el transporte de viajeros, mercancías perecederas y productos de poco peso y volumen, pero de alto valor añadido, como las flores o las joyas. Los grandes volúmenes de mercancía a larga distancia y el comercio internacional, siguen estando en manos de la marina mercante.

Hoy en día el sector del transporte es esencial para el funcionamiento de los países, por eso es el Estado quien construye las infraestructuras viarias: carreteras, vías de ferrocarril, puertos y aeropuertos, que todos pueden utilizar más o menos libremente. Para cualquier zona subdesarrollada la construcción de una carretera es una garantía, y una condición, de desarrollo.

En Nicaragua, el transporte y las vías de comunicación vienen muy condicionados por las peculiares condiciones geográficas del país. Gracias al relieve poco accidentado del sector pacifico, las vías de comunicación resultan en el abundante y durante muchos años la red de carreteras que lo cruza fue considerada por su estado la mejor red del istmo; sin embargo, si el pacifico tiene una buena red viaria, no puede decirse lo mismo del resto del país

Las condiciones geográficas de las costas de la región Caribe hacen difícil la construcción de un puerto de aguas profundas, lo que obliga a utilizar muy a menudo los puertos de los países vecinos, con ello las exportaciones nicaragüenses resultan siempre mas costosas por el plus de transporte que hay que sumar a las mercancías producidas en suelo nicaragüense.

En la actualidad el transporte es uno de los sectores en donde más agudamente se han manifestado los problemas que afectan nuestra economía. Aquí debemos de mencionar la destrucción, a inicios de los años 90, de una de las vías de comunicaciones más importante que tuvo el país desde 1870: el ferrocarril que unía los puertos marítimos con los lacustres.

Sin embargo a pesar de la destrucción de esta vía de comunicación que significaba una vía mucho más económica y ecológica, el sector transporte durante los años 2001-2006 experimento un crecimiento del 20%, mientras tanto en este mismo periodo la rama de comunicación tuvo un crecimiento del 40%, durante ese tiempo el sector transporte empleo a una buena cantidad de operarios; repartidos entre los trabajadores ocupados en la construcción o mantenimiento de la red vial, en el servicio de pasajeros vía terrestre, acuática o aérea.

En los años que subsiguieron estos dos sectores disminuyeron notoriamente su tasa de crecimiento hasta volver a crecer moderadamente a partir del 2009. En la siguiente grafica se puede observar la tasa de crecimiento desde el año 2007 al 2011.

En el año 2011 se vio una disminución significativa en la cantidad de pasajeros transportados por vía terrestre con respectó al año anterior, esto se puede observar en el cuadro 1.1

Cuadro 1.1 En el territorio nacional

Terrestre 1/ Acuático Aéreo 2/ Total

2008 129,309.91 486.2 146.9 129,943.0

2009 133,119.7 453.5 125.3 133,698.5

2010 137,546.0 441.2 134.2 138,121.4

2011 97,356.6 483.9 143.4 118,282.8

2012 31,144.6 204.8 63.8 31,413.1

1/: A partir de julio de 1999 los sistemas de transporte urbano, suburbano y taxis locales pasaron a la Alcaldía de Managua.

2/: Pasajeros atendidos

Los datos del 2012 muestran información de los primeros 5 meses.

Fuente: MTI

Transporte Terrestre

Uno de los problemas que presenta Nicaragua es que no existen extensas autopistas de múltiples carriles que permitan desplazarse de región a región a altas velocidades. La vía de mayor importancia es la Carretera Panamericana, que atraviesa muchos de los países del continente, y recorre Nicaragua desde su frontera norte con Honduras hasta su frontera sur con Costa Rica, pasando en su trayecto por ciudades importantes y pueblos de atractivo turístico.

La red vial de Nicaragua cuenta con 19137 km de carreteras, de los cuales solo 2033 km están pavimentados, aproximadamente un 11% de la red, es decir que 17104 km se encuentran sin pavimentar; 3275 son revestido (un 17%), 6386 de todo tiempo (33%), 7054 de estación seca (37%) y 390 adoquinados (2%).

Fuente: MTI

Con estos hemos de notar que el mayor problema que posee Nicaragua es la gran cantidad de kilómetros de “Superficie seca”, ya que supone una gran dificultad para sacar la producción agrícola durante la mitad del año, que es estación lluviosa.

Para el año 2012 el BCIE concedió a Nicaragua un préstamo de $50 millones para el mantenimiento y rehabilitación de la red vial. Con esto se espera que un total de 135 kilómetros sean pavimentados, y que 6 municipios ya tengan su carretera

Entre los principales tramos donde se ejecutarán estos proyectos están: San Rafael del Norte-San Sebastián de Yalí; el tramo de Puertas Viejas –Esquipulas; tramo de la Sirena –Empalme Regadío; Tramo de Carretera El Arrayán –Ciudad Antigua; mejoramiento de la carpeta de Rodamiento del Camino Santa Rosa-Comalapa-Camoapa; tramo del camino de San Lucas-Las Sabanas; Mejoramiento del tramo de carretera La Libertad-Santo Domingo, y el mejoramiento del Camino Empalme Mina El Limón –Mina El Limón.

Con el objetivo de seguir contribuyendo con el plan de rehabilitación y mejoramiento de los caminos rurales de Nicaragua, el Ministerio de Transporte e Infraestructura (MTI), recibió un donativo de 695 mil 329 dólares por parte de la Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA).

El donativo consiste, de acuerdo al MTI, en un lote de repuestos para la rehabilitación de 39 equipos de construcción usados en la reparación de caminos rurales.

Con estos donativos se espera mejorar la infraestructura vial del país y de esta formar avanzar y hacer crecer al sector.

Hay que destacar que la red vial de carreteras está conformada por:

• La carretera Panamericana

• La carretera del Pacifico

• La carretera Sebaco—Matagalpa-Jinotega

• La Carretera al Rama

• Mulukuku-Siuna-Puerto Cabezas

Transporte

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (24 Kb)
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com