ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Transtorno dismorfico corporal.

ejad7Tarea7 de Julio de 2016

817 Palabras (4 Páginas)288 Visitas

Página 1 de 4

INTRODUCCION A LAS TECNICAS DE INVESTIGACION

ESCUELA DE SOCIOLOGIA

DOCENTE: MSC CARLOS LASPINA ARELLANO

ALUMNO: EVANDRO MORENO PERALTA

TEMA: TRANSTORNO EN LA IMAGEN CORPORAL EN LAS ADOLESCENTES DE LA CIUDAD DE GUAYAQUIL.

ANTECEDENTE

Las primeras referencias en este campo son a finales del siglo XIX cuando se acuña por Morselli el termino de  Dismorfofobia (miedo a la propio forma), en 1903 Janet se refiere a “la obsesión por la vergüenza del propio cuerpo”. Bruch 1962 describía una alteración de la imagen corporal y la definía como una desconexión  entre la realidad de la forma y estado del cuerpo y de como ellas se veían y concretamente como una distorsión en la autoaceptación del tamaño del cuerpo.

Este concepto de Dismorfofobia, y que actualmente es considerado como trastorno Dismorfico corporal y se incluye dentro de los trastornos somotomorfos.

Existen tres criterios diagnósticos los cuales son:

  1. Preocupación por algún defecto imaginando del aspecto físico en una persona aparentemente normal. Cuando hay leves anomalías físicas, la preocupación del individuo es excesiva.
  2. La preocupación provoca malestar clínicamente significativo o deterioro social, laboral o de otras áreas importantes de la actividades del individuo.
  3. La preocupación no se explica mejor por la presencia de otro trastorno mental (por ejemplo, insatisfacción con el tamaño y la silueta corporales en la anorexia nerviosa)

El trastorno dismorfico es una distorsión de la imagen corporal, es decir de la representación mental del cuerpo. Esta distorsión que para la persona es vivida y clara esta relacionada con el disgusto que le suscita su silueta. Los cambios corporales  que experimentan los adolescentes las obligan a prestar una mayor, y nueva, atención sobre su cuerpo. Cuando la adolescentes compara su nuevo cuerpo con el modelo estético divulgado por la sociedad, sólidamente interiorizado, corre el riesgo de creer que no va a poder semejarse a el.

La preocupación de la adolescentes por su imagen corporal es muy acusada, ocupa un lugar privilegiado, central, en sus pensamientos sobre si misma. Se siente plenamente identificada con un cuerpo que rechaza angustiada. Su autoimagen esta determinada por su imagen corporal, sus otras características personales ocupan un segundo plano

IDENTIFICACION DEL PROBLEMA

La imagen corporal ha tomado gran relevancia dentro de la sociedad en las ultimas décadas.

Se define como autoimagen a “un constructo complejo que incluye tanto la percepción que tenemos de todo el cuerpo y de cada una de sus partes, como del movimiento y limites de este, la experiencia subjetiva de actitudes, pensamientos, sentimientos y valoraciones”. Para muchos personas esta representa el éxito, la salud, la felicidad así como lo atractivo que se puede resultar al sexo opuesto así como a los grupos a los cuales un individuos puede pertenecer.  

Los medios de comunicación constantemente están bombardeando a los individuos con lo importante que es la imagen corporal en la sociedad y están presentando diferentes medios para modificar el aspecto físico a través de productos para reducir de peso, resaltar atributos físicos, maquillajes , productos para la piel, cabello, entre otros. Ante estos hechos las personas se vuelven vulnerables al estar en constante comparación y caen incluso en el estrés y preocupación para lograr el tan deseado ideal de belleza.

En el medio en el que vive es muy común que algunas mujeres adolescentes se sientan presionadas por el ideal de belleza que constantemente es presentado en los medios de comunicación  y que traten y busquen todas las formas de lograrlo, sometiéndose a dietas, realizando ejercicios físicos en exceso, así como también comprando la ropa que esta a la moda o arreglándose el cabello de una forma determinada por que así lo hacen todas.

Algunas investigaciones sobre la imagen corporal muestran que el aspecto, así como el atractivo físico son fuentes de grandes influencias sociales que en la mayoría de los casos opera a favor de la persona considerada físicamente atractiva, según los cánones de belleza en la cultura que se encuentre.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb) pdf (202 Kb) docx (11 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com