Trastorno dismórfico corporal en el Centro de Enseñanza y Traducción de Idiomas (CETI)
Karenhernandez33Documentos de Investigación14 de Junio de 2024
2.205 Palabras (9 Páginas)85 Visitas
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
CARRERA DE ANTROPOLOGÍA
[pic 1]
SOCIOLOGÍA
ESTUDIANTE:
Karen Andrea Hernández Romero
DOCENTE:
Antonio Edgar Moreno Valdivia
AÑO:
2024
.
Trastorno dismórfico corporal en el Centro de Enseñanza y Traducción de
Idiomas (CETI) en La ciudad de La Paz entre los 18-20 años en la gestión 2020
1. Introducción
El trastorno dismórfico corporal es una enfermedad mental en el que no se puede dejar de pensar en uno o más defectos percibidos o defectos en la apariencia, un defecto que parece menor o que no puede ser visto por los demás, pero puedes sentirte tan avergonzado, intimidado y ansioso que es posible que evites muchas situaciones sociales.
Cuando tienes un trastorno dismórfico corporal, te enfocas intensamente en tu apariencia e imagen corporal, y revisas repetidamente el espejo, te aseas o buscas tranquilidad, algunas veces durante muchas horas al día. El defecto percibido y los comportamientos repetitivos causan un sufrimiento emocional significativo y repercuten en tu capacidad para desenvolverte en la vida diaria.
Puedes recurrir a numerosos procedimientos cosméticos para tratar de “arreglar” el defecto percibido. Después, puedes sentir satisfacción temporal o una reducción en tu angustia, pero a menudo la ansiedad regresa y es posible que reanudes la búsqueda de otras maneras de arreglar tu defecto percibido.
El tratamiento del trastorno dismórfico corporal puede incluir terapia cognitivoconductual y medicamentos.
Planteamiento del problema
El trastorno dismórfico corporal (TDC) fue descrito por primera vez en 1891 como “dismorfofobia” por Enrico Morselli, un psiquiatra italiano. Es una obsesión con los defectos percibidos en la propia apariencia que probablemente parecen insignificantes o no observables para los demás, pero la persona llega a obsesionarse tanto con su aspecto físico que se busca cualquier defecto por muy mínimo que sea, incluso llegan a realizarse ¨arreglos¨ esto si llega a funcionar, pero solo por un tiempo ya que la ansiedad regresa nuevamente porque las personas que sufren de este tipo de trastorno suelen ser muy perfeccionistas, siempre estarán buscando defectos.
Esto puede suceder porque la persona pudo sufrir bullying anteriormente o sufrió comparaciones con otras personas lo cual le creó inseguridades y posiblemente una baja autoestima porque nunca se siente satisfecho con el mismo.
El tratamiento del trastorno dismórfico corporal puede incluir terapia cognitivoconductual y medicamentos.
Por lo que se entiende los jóvenes entre 18-20 años en esas edades llegan a preocuparse mucho más por su apariencia, como también tiene mucho que ver las redes sociales y las famosas ¨tendencias¨ que influye mucho, porque hoy en día en redes sociales tenemos muchos ïnfluencers¨ que estos jóvenes siguen y llegan a imitar o simplemente seguir modas, constantemente están cambiando de estilo y poco a poco buscan ¨mejorar¨ su apariencia hasta llegar al punto donde nada es suficiente para ellos, por mucho que busquen la perfección en ellos siempre buscarán más como también aparecerán nuevas ¨modas¨ o ¨tendencias¨ donde cambien todo su aspecto y en estas edades buscamos la aprobación de los demás y sentirse ¨suficiente¨ con uno mismo.
Formulación del problema
¿Por qué los jóvenes entre 18-20 años del Centro de Enseñanzas y Traducción de Idiomas (CETI) sufren del trastorno dismórfico corporal en la ciudad de La Paz en la gestión 2020?
Objetivo General
Analizar por qué los jóvenes entre 18-20 años del Centro de Enseñanzas y Traducción de Idiomas (CETI) sufren del trastorno dismórfico corporal de la ciudad de La Paz en la gestión 2020.
Objetivo específico
- Evaluar a los jóvenes entre 18-20 años del Centro de Enseñanzas y Traducción de Idiomas de la ciudad de La paz para saber el por qué pueden sufrir de este trastorno dismórfico corporal.
- Especificar cuantos son los afectados de este trastorno entre las edades de 1820 años en el CETI para poder sacar un diagnóstico más exacto.
- Proponer soluciones y previsiones para los jóvenes entre 18-20 años en el CETI de La ciudad de La Paz que padecen de este trastorno.
Justificación Teórica
Este trastorno es muy importante, porque un trastorno que puede volverse obsesivo hasta el punto de llegar al suicidio.
Según Veale, 2004. La dismorfia corporal puede entenderse desde varias perspectivas teóricas. La teoría cognitivo-conductual sugiere que pensamientos distorsionados sobre la apariencia física y comportamientos compulsivos contribuyen al mantenimiento del trastorno.
Esta referencia proporciona una base teórica sólida para comprender la dismorfia corporal desde la perspectiva cognitivo-conductual.
Justificación Social
Este trastorno es un evidente problema social, porque así como afecta a una persona puede llegar a afectar a varias, incluyendo todo su entorno.
Según Perloff, 2014. La dismorfia corporal también puede justificarse desde una perspectiva social, donde las presiones culturales y los estándares de belleza pueden desempeñar un papel crucial en su desarrollo. La exposición constante a imágenes idealizadas en los medios de comunicación y las redes sociales puede contribuir a la insatisfacción corporal y la búsqueda obsesiva de la perfección física (Perloff, 2014).
Esta referencia ofrece una justificación social al explorar cómo los medios de comunicación y las redes sociales influyen en las preocupaciones de la imagen corporal, conectando estos aspectos con el desarrollo de la dismorfia corporal.
Justificación Práctica
Según Veale, Gournay, & Dryden, (1996). Desde una perspectiva práctica, la dismorfia corporal puede tener consecuencias significativas en la calidad de vida. Las personas afectadas a menudo experimentan dificultades en las relaciones interpersonales, rendimiento académico o laboral, y pueden evitar actividades sociales por temor al juicio sobre su apariencia. Esto resalta la importancia de intervenciones terapéuticas y de apoyo para mejorar el funcionamiento diario (Veale, Gournay, & Dryden, 1996).
Esta referencia proporciona una base para la justificación práctica al presentar un modelo cognitivo-conductual y evidencia de un ensayo controlado que destaca la utilidad de intervenciones terapéuticas para abordar la dismorfia corporal.
Delimitaciones
Delimitación espacial
Se tiene previsto realizar este análisis en La ciudad de La Paz, en el Centro de
Enseñanzas y traducción de idiomas (CETI) en los módulos 1.2 P y 1.2 D del turno tarde.
Delimitación temporal
La evaluación a los jóvenes entre 18-20 años del CETI se tiene pronosticado realizarla a partir del 22 de mayo de la gestión 2023.
Hipótesis
A mayor trastornos dismórficos corporales, menor autoestima en los jóvenes entre 1820 años del Centro de Enseñanzas y Traducción de Idiomas (CETI).
Operacionalización de variables
A mayor trastornos dismórficos corporales, menor autoestima en los jóvenes entre 1820 años del Centro de Enseñanzas y Traducción de Idiomas (CETI).
Variable | Concepto y/o definición | Dimensión | Indicador | Técnica e instrumento |
Variable dependiente Mayor trastornos dismórficos corporales. | Trastorno mental que busca defectos en las características físicas. | -Enfermedad mental que daña la autoestima. -Daña a uno mismo. | -Cantidad de jóvenes afectados por este trastorno. -Grado de trastorno dismórfico corporal. -Síntomas o características de este trastorno. | -Encuesta -Observación -Evaluación |
Variable independiente Menor autoestima en los jóvenes entre 18-20 años. | -No valorarse. -No aceptarse por sus características físicas. | Jóvenes que viven obsesionados por su apariencia física. | -Falta de amor propio. -Problemas sociales. -Aislamiento. | -Encuesta -Observación -Evaluación |
MARCO TEÓRICO
2.1. Estado del arte
Título: Insatisfacción corporal
Autor: María Frenzi Rabito Alcón
Tutores: José Miguel Rodríguez Molina, José Ignacio Baile Ayensa
Año: 2015
Universidad: Autónoma de Madrid
Resumen:
La insatisfacción corporal es un factor de riesgo para dismorfia muscular, TCA y disforia de género.
Es importante abordar la insatisfacción corporal para prevenir estos trastornos.
2.2. Fundamentos conceptuales
2.2.1 Psicología
La insatisfacción corporal es un factor de riesgo para trastornos como la dismorfia muscular, los trastornos de la alimentación (TCA) y la disforia de género. Abordar la insatisfacción corporal es crucial para la prevención de estos trastornos, ya que puede contribuir a una mejor salud mental y bienestar.
...