Transtornos De La Comunicacion
Lucerito82427 de Mayo de 2013
7.448 Palabras (30 Páginas)396 Visitas
1. TRASTORNOS DE LA COMUNICACIÓN
3. INTRODUCCIÓN
El lenguaje es considerado una función cerebral superior y uno de los procesos cognitivos más importantes en la vida del ser humano, nos permite relacionarnos de manera eficiente con nuestro entorno y además llevar a cabo una serie de otros procesos que nos facilitan el ordenamiento de nuestros pensamientos, a través del almacenamiento, procesamiento y codificación de la información que recibimos de nuestro entorno, actuando como un mediador entre el conocimiento del ser humano y los estímulos que lo rodean. Este se ve afectado por múltiples factores, tales como orgánicos, psicológicos, sociales y afectivos. Entre estos debe existir una armonía y una normal cohesión para conseguir un adecuado desarrollo de él. Es un proceso de gran complejidad que requiere de la interacción de diferentes áreas corticales que gobiernan la producción y comprensión lingüística del sujeto e involucra tres grandes aspectos: la forma, el contenido y el uso. La forma incluye los niveles fonológico (ejemplo: pronunciación de consonantes) y morfosintáctico (ejemplo: construcción de las oraciones) del lenguaje, el contenido se relaciona con los aspectos semánticos (ejemplo: vocabulario), y por último en el uso del lenguaje se ven involucrados los aspectos pragmáticos (ejemplo: comunicación no verbal).Las alteraciones del lenguaje en el niño poseen una gran diversidad. No es tarea fácil realizar una clasificación acabada de éstas, sin embargo, resulta indispensable para facilitar la prevención, evaluación, el diagnóstico, pronóstico, y definir los programas terapéuticos. En los adultos la mayoría de sus alteraciones son causa de algún daño de tipo cerebral o un trastorno psiquiátrico, mientras que en los niños estas alteraciones pueden situarse en dos grandes grupos: en el primer grupo se encuentran todos los niños que poseen un trastorno del lenguaje que sea secundario a una causa conocida, tales como deficiencia mental, hipoacusia, trastornos psicoafectivos, de privación sociocultural, autismo, parálisis cerebral entre otras. En el segundo grupo los trastornos del lenguaje forman parte de un cuadro mayor, es decir, además de presentar una alteración en el lenguaje se observan otros déficits, tanto o más importantes que el problema del lenguaje que afectan el desarrollo global del niño; estos son llamados Trastornos de la Comunicación, de los cuales nos ocupamos en nuestro trabajo. En el capítulo I pretendemos exponer de manera resumida las relaciones entre el cerebro y las funciones mentales, con especial énfasis en los procesos del lenguaje. La exposición será de la siguiente manera: en primer lugar hablaremos sobre los mecanismos neurales del lenguaje en sujetos con el cerebro maduro, en segundo lugar sobre el proceso de comunicación, luego sobre las etapas del desarrollo que hacen posible la adquisición del lenguaje en el niño y, por último, sobre el retraso del habla .El capítulo II abarca la descripción de los trastornos de la comunicación, según la clasificación del DSM-IV-TR. Se expone la etiología, el diagnóstico diferencial, los criterios diagnósticos, las características clínicas, así como la evaluación y el tratamiento de cada uno de los trastornos.
4. CAPÍTULO INEUROBIOLOGÍA DELLENGUAJE
I. Neurobiología del Lenguaje
El lenguaje es el instrumento básico de comunicación emocional y de relación en la especie humana. Es un acto social, que surge como resultado de la intervención de diversos factores que se interrelacionan entre sí: biológicos, psicológicos, motores, cognitivos, ambientales y afectivos. Está estrechamente ligado con la manera en que pensamos y entendemos el mundo. Además nos permite reflexionar tanto sobre las personas como sobre los objetos y transmitir a otros nuestras ideas. En su sentido más amplio, el lenguaje oral puede describirse como la capacidad de comprender y usar símbolos verbales como una forma de comunicación, o bien como un sistema estructurado de símbolos que cataloga objetos, relaciones y hechos en el marco de una cultura determinada. Es un código que entiende todo aquél que pertenece a una comunidad lingüística. Es una característica específicamente humana que desempeña importantes funciones a nivel cognitivo, intelectual, social y de comunicación; que permite al hombre hacer explícitas sus intenciones, estabilizarlas, convertirlas en regulaciones muy complejas de acción humana y acceder a un plano positivo de autorregulación cognitiva y comportamental, al que no es posible llegar sin el lenguaje. Para distinguir estos símbolos, nuestro cerebro debe discriminar entre los sonidos recibidos e identificarlos que forman las palabras. La actividad del lenguaje supone la recepción de señales visuales y sonoras y la producción de sonidos articulados. El análisis de las señales está sometido a las leyes generales dela actividad nerviosa superior, a la actividad analítico -sintética de la corteza cerebral; mientras que la producción de los sonidos articulados está estrechamente relacionada con las estructuras fonatorio-motoras (laringe, lengua, labios, etc.) que intervienen en el proceso de emisión de los sonidos y de las palabras.
1.1 REDES FUNCIONALES NEUROCOGNITIVAS
El centro rector del lenguaje se encuentra en el sistema nervioso central, en particular la cortezacerebral. Los mecanismos más especializados tienen su asiento sobre una extensa porción del córtexperisilviano primario, secundario y terciario del hemisferio cerebral izquierdo en el 87% de los sereshumanos (sin tener en cuenta la preferencia manual). En el resto de las personas un 8% asienta sulenguaje en el hemisferio derecho, mientras que un 5% lo tienen repartido en proporciones similaresentre ambos hemisferios.Las principales áreas que participan e n el procesamiento del lenguaje son: el área de Wernicke, el áreade Broca y el Fascículo arqueado o Fascículo longitudinal superior. También intervienen el tálamo, losganglios basales, la corteza prefrontal, el área motriz suplementaria y la corteza límb ica de los doshemisferios cerebrales. Estas estructuras estarían implicadas en el análisis semántico. Las anterioresestructuras talámicas estarían controladas por una acción de tipo inhibitorio del globo pálido que, a suvez, se ve inhibido por el núcleo caudado. Estos circuitos estrían implicados en el flujo verbal y en laorganización secuencial de las frases.El hemisferio derecho, específicamente las regiones perisilvianas, participa en las funciones supraformales de la prosodia y de adecuación comunicativa. Para el lenguaje escrito se requiere, además, el funcionalismo de la corteza calcarina y de sus áreas adyacentes secundarias de asociación visual. En la Figura 1 se representa un diagrama simplificado de los procesos del lenguaje oral junto con las estructuras neurales que lo sustentan.
Figura 1 Áreas de proyección Área de asociación Área de asociación plurimodal primaria (ambos unimodal (hemisferio prefrontal y tempoparietal hemisferios) izquierdo) (hemisferio izquierdo) Análisis Reconocimiento lexical y deLenguaje receptivo Audición auditivo relaciones sintácticas fonético Giro de Heschl Planum temporale Semántica De los De los componentes componentes Repetición léxicos y prosódicos y sin morfosintácticos emocionales semántica (hemisferio (hemisferio izquierdo) derecho) Atención y ´tonoµ cortical SRRA Tálamo, ganglios basales, córtex límbico (predominio hemisferio derecho) Lenguaje expresivo Programación Formulación y Recuperación Articulación fonológica programación lexical morfosintáctica Circunvolución Área de Área de Pliegue frontal Broca Broca curvo y ascendente (posterior) (anterior) área prefrontalEl proceso es como sigue: las señales acústicas son transformadas en señales bioeléctricas (potenciales deacción), y llevadas por los axones hacia las áreas secundarias y terciarias: Wernicke, giro supramarginaly pliegue curvo, que forman el área posterior integradora del lenguaje. Esta área establece conexión mediante el fascículo arqueado directo subcortical con la porción más anterior del área de Broca (partriangularis) para la formulación lingüística y activa la porción posterior del área de Broca (parsopercularis) para la programación verbal. A su vez, ésta activa la porción más inferior de la circunvolución frontal ascendente para la emisión de ´órdenesµ motoras hacia los núcleos de los nervios.
7. Trastornos de La Comunicación craneales que inervan las estructuras necesarias para la fonación y articulación del lenguaje. Pero antesha recibido la modulación pertinente desde los ganglios basales y el cerebelo.La región prefrontal interviene en la recuperación lexical y en la adecuación del mensaje al contenidosemántico a través de su conexión con el área posterior del lenguaje. Las áreas motrices suplementariasde ambos hemisferios gobiernan la iniciativa verbal activando el área prefrontal, que a su vez activa laporción anterior del área de Broca para la formulación. El sistema límbico de ambos hemisferios tieneasignadas la memoria verbal y la tonalidad afectiva del lenguaje; mediante sus relaciones con lasregiones perisilvianas y parietales del hemisferio derecho, controla la prosodia.
1.2 PROCESO DE COMUNICACIÓN
El proceso de comunicación presenta 3 etapas:
1. Etapa de recepción o sensitiva: en la que participan los oídos y los ojos.
2. Etapa de procesamiento: donde intervienen las áreas corticales especializadas en el lenguaje.
3. Etapa de emisión o motora: abarca la vocalización y su control.
Etapa de recepción o sensitiva y El lenguaje hablado se recibe a través del oído, a nivel de la cóclea del oído interno, para
...