ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Trastorno De La Escritura

gogarara21 de Mayo de 2013

2.313 Palabras (10 Páginas)384 Visitas

Página 1 de 10

INTRODUCCIÓN:

En los últimos tiempos LA EDUCACIÓN HA TENIDO CAMBIOS QUE HAN DADO LUGAR A NUEVAS OPORTUNIDADES DONDE Nadie está en contra de que se ofrezca una educación de calidad. No importa la corriente ideológica o la tendencia política desde la cual se hable, el discurso de la calidad de la educación parece

ser lenguaje aceptado por todo el mundo.

Sin embargo, si se nos pidiera a cada cual presentar una definición de la calidad pretendida, seguramente las diferencias aflorarían y quizá el debate tendría una oportunidad. Pero hasta ahora ha sido y sigue siendo una discusión superficial. Incluso

las políticas educativas oficiales hacen varias veces alusión a la cuestión de la calidad, pero nunca exponen a qué calidad se refieren.

En este ensayo, se proponen algunas aproximaciones al asunto sin pretender llegar a

conclusiones, pero tratando, al mismo tiempo, de no quedarse en las generalidades ya clásicas que no satisfacen a nadie.

Así, la calidad de la educación puede abordarse, en primer lugar, salvando los elementos consustanciales a la misma. Me atrevo a mencionar:

a. Correlación con el contexto cultural y social.

b. Sentido de equidad.

c. Definición clara de los puntos de llegada.

d. Sentido transformador.

Permítanseme algunas argumentaciones a favor de los

elementos mencionados:

a. Correlación con el contexto cultural y social

Cualquier proceso educativo debe tener una

correlación con el contexto. Es decir, el lugar y el

momento en el que se realiza un proceso educativo

tienen mucho que ver con el sentido, contenido y

desarrollo de éste. Demás ha sido argumentado desde

hace mucho tiempo el error de aplicar formatos

idénticos a contextos distintos así que no vale la pena

reiterar esas argumentaciones.

El lugar donde sucede un proceso educativo

tiene un colectivo humano, tal colectividad está

formada por personas, familias y grupos que tienen

una cultura, una forma de ver y entender el mundo,

de verse y entenderse a sí mismos y sus relaciones con

el resto del mundo o del universo; pero además, tiene

formas particulares de expresar esa cultura y esas

formas están determinadas por el lugar en el que se

encuentran, por su historia, por su experiencia y por

sus aspiraciones.

Dos comunidades quichés, por ejemplo,

posiblemente comparten una cultura general, la maya

quiché; pero no viven exactamente con los mismos

patrones; sus tradiciones contienen variantes que son

provocadas por muchas razones, la vida comercial, las

condiciones del medio, las comunidades vecinas, etc.

Las comunidades, los municipios y en general

los pueblos tienen historia. Contar con la historia

del lugar es un aspecto obligado. No es lo mismo

un proceso educativo en comunidades enfrentadas

y divididas durante el conflicto armado que en

comunidades completamente desplazadas. No es lo

mismo en comunidades profundamente penetradas

por alguna iglesia que en aquellas en las que éste no

es un factor muy importante. Hay mil situaciones que

pueden ser distintas.

El hecho es que un primer factor clave es que el

proceso de educación tenga relación con el contexto,

el cual, demás está decirlo, debe ser bien conocido por

quienes intervendrán en él. Así que el contexto debe

determinar aspectos tan importantes como:

El idioma principal y el marco cultural en el

que el proceso debe ser realizado.

El segundo idioma y la estrategia de bilingüismo

que puede ser desarrollada.

Los aprendizajes que son útiles porque tendrán

una aplicación inmediata o significativa para

la experiencia de las y los estudiantes y de sus

familias.

Los valores que la comunidad educativa desea

fomentar.Francisco Cabrera

18

Las oportunidades que las y los estudiantes

tendrán al finalizar el proceso.

Las medidas que podrían minimizar los factores

externos que amenazan la debida conclusión

de años escolares (ciclos productivos, ciclos

migratorios, fenómenos naturales, etc.).

De manera que si un proceso educativo no está

considerando estos factores, entonces con seguridad

no es de “calidad” aunque tenga computadoras,

aunque tenga libros de texto y logre reducir la tasa de

repitencia.

b. Sentido de equidad

La equidad ha sido de todos los sentidos el más

ausente en las grandes políticas, estrategias y acciones

educativas tomadas en el país. De hecho, su ausencia

es normal en el terreno de las acciones aunque su

presencia ha cobrado apenas cierto espacio en los

discursos.

Debería interpretarse la equidad, en este

caso, como la búsqueda de equilibrio en términos

de oportunidades y condiciones para el desarrollo

de procesos educativos. Esto es la generación de

condiciones similares para todos los y todas las

estudiantes y centros educativos. Obviamente, con las

grandes distancias establecidas y estimuladas durante

siglos, no será posible conseguir esto en el corto

plazo, pero debe, sin excusa ni pretexto, comenzar a

trabajarse en vez de reafirmar las brechas ya bastante

grandes.

El sentido de equidad significa que, entre

otras cosas, los y las estudiantes de cualquier lugar, sin importar lo apartado que esté y lo inaccesible que

sea, tengan condiciones y oportunidades similares.

Así, el sentido de equidad impone la búsqueda de

oportunidades similares para:

Contar con un centro educativo seguro y

acogedor.

ñ Contar con docentes formados y comprometidos.

ñ Contar con los recursos materiales y

tecnológicos necesarios.

ñ Contar con la alimentación y el control

nutricional adecuados. No hay igualdad de

oportunidades cuando unos llegan bien

alimentados y otro desnutridos.

ñ Contar con oportunidades de seguir

estudiando y desarrollar sus habilidades.

Los anteriores elementos son más bien

cuestiones materiales y recursos indispensables.

Deberían ser considerados los primeros estándares

sin los cuales los estándares de llegada reducen su

importancia. Porque los estándares de llegada son

apenas valiosos para la consecución individual de los

individuos que tienen las condiciones materiales para

lograrlos, mas esto deja por fuera a la inmensa mayoría

de estudiantes del país.

Pero la equidad tiene también otra dimensión

desde la cual es necesario considerarla. La equidad

que se refiere al tratamiento que se da dentro de los

procesos educativos a las diferencias entre individuos,

ya sean éstas naturales o culturales. Cito las más

notables:

La equidad entre géneros. Hasta hoy la

educación sigue reproduciendo esquemas

sexistas que asignan roles, valores y límites

distintos a hombres y mujeres. La calidad

no tiene oportunidad sin el quiebre de esos

esquemas.

La equidad entre identidades culturales. La

valoración de las culturas y de sus expresiones

implica el respeto y la convivencia abierta. Por el

contrario, la inequidad en términos culturales y

étnicos se traduce en prácticas discriminatorias

(agresivas o paternalistas) que fragmentan las

relaciones interpersonales. No hay calidad en

donde hay racismo y discriminación.

La equidad entre personas con necesidades

y capacidades especiales. Cada cual tiene

necesidades y capacidades especiales, pero

hay quienes las tienen más marcadas, sus

limitaciones afectan aspectos que para la

generalidad están resueltos (visión, escucha,

movilización, etc.) pero al mismo tiempo

otras facultades están más desarrolladas que

las del común del grupo. No hay calidad si

no hay atención específica a las necesidades

especiales.

c. Definición clara de los puntos de llegada

Se dice que “quien no sabe a dónde va, es

posible que no llegue”. La educación de calidad debe

tener claramente definidos los puntos de llegada para

los procesos de aprendizaje, pero tales puntos deben

ser también compartidos

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (15 Kb)
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com