ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Triangulando perspectivas: el trabajo en grupo a debate

sarirula8 de Septiembre de 2013

774 Palabras (4 Páginas)1.853 Visitas

Página 1 de 4

Triangulando perspectivas: el trabajo en grupo a debate Autores: Nogeiras,

H. Memiela, P. y Suárez, M. (1993).

El funcionamiento real de los grupos en el aula puede generar valoraciones

diferentes, según se trate de las percepciones de los profesores o de las de los

alumnos. Es importante que alumnos grupos reflexionen conjuntamente sobre las

posibilidades y las limitaciones del trabajo en equipo (Mayfield, 1976),

La investigación-acción se caracteriza por la investigación de prácticas educativas,

tal como ocurren en los escenarios naturales; la exploración de acciones y

situaciones vividas como problemáticas por los profesores, y que pueden ser

solucionadas mediante respuestas prácticas; la colaboración entre las personas

afectadas y la interpretación de lo que sucede desde las perspectivas de quienes

interactúan en la situación problema (Elliott, 1990; Escudero, 1987).

En esta investigación se plantearon tres objetivos básicos: 1) conocer la valoración

de los alumnos y de los profesores acerca del trabajo equipo; 2) analizar, a través

de observadores externos, el funcionamiento ifltel1lo de los distintos grupos, así

como sus aportaciones en los debates colectivos, y 3) c0ntrastar las opiniones de

los profesores, estudiantes y observadores externos.

CONTEXTO DE LA INVESTIGACIÓN

El grupo investigador (Grupo Gaia de Educación Ambiental) estaba formado por

cuatro profesoras de enseñanza secundaria y dos profesores de enseñanza

universitaria; todos ellos, implicados desde hacía cuatro años en esta tarea común

de investigación.

En este proyecto curricular eran las actividades las unidades básicas de

planificación (Eisner, 1979), que se concretaban, para cada tema de la

programación de aula, en guías de actividades que incluían el material necesario

para su realización.

Durante dos años, la organización social del aprendizaje se basó,

fundamentalmente, en el trabajo en pequeño grupo (generalmente compuesto por

4 ó 5 estudiantes), seguido de una puesta en común. Los equipos se formaban

libremente, si bien se aconsejaba que estuviesen integrados por personas de

distinto sexo.

METODOLOGÍA

la estrategia de triangulación de perspectivas, que permite interpretar lo que

sucede en el aula «desde el punto de vista de quienes actúan e interactúan en la

situación problema* (Elliott, 1990, p. 25); en nuestro caso, los docentes y

estudiantes implicados en el proceso de cambio curricular, así como los

observadores externos.

Alumno: Sara Ibarra Lopez

Asignatura: Teoria y Practica Educativa.

Actividad: 10 Foro de Discusión

Unidad: II Fecha: 23/06/13

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Los principales problemas detectados por las profesoras hacían referencia a

deficiencias en el funcionamiento de algunos grupos y a problemas generales que

incidían en la organización de la clase. En el

primer caso, percibían menores motivación y participación de lo que esperaban;

una presencia excesiva del trabajo individual, frente al cooperativo; una

participación desigual de los componentes del grupo; y una disminución, en

algunas ocasiones, de la implicación en las actividades, con distracciones y

pérdidas de tiempo. Asimismo, surgía el dilema de si los buenos estudiantes

salían, o no, beneficiados con este sistema de trabajo:

Los problemas que detectaron los observadores fueron los siguientes: diferencias

importantes en el grado de participación, tanto en los debates colectivos como en

el trabajo en pequeño grupo; excesivo ruido en el aula; en

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (6 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com