ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Turismo Coquimbo

ramalobo26 de Junio de 2012

8.195 Palabras (33 Páginas)446 Visitas

Página 1 de 33

Trabajo de Investigación

IV Región de Coquimbo

ÍNDICE:

Contexto Geográfico…………………………………………………………………….

Mapas………………………………………………………………………………………….

Reseña Histórica de la Región de Coquimbo…………………………………

División Político Administrativa……………………………………………………

El Turismo en la Región de Coquimbo…………………………………………..

La Zona Costera……………………………………………………………………………

La Zona de los Valles……………………………………………………………………

Oferta Hotelera…………………………………………………………………………… 

Contexto Geográfico

La Región de Coquimbo es una de las quince regiones administrativas en que está dividi-do Chile. Situada entre los paralelos 29º 02’ y 32º 16’ latitud Sur, limita al Norte con la Región de Atacama, al sur con la Región de Valparaíso, al Este con la República Argenti-na y al Oeste con el Océano Pacífico.

Su superficie abarca 40.579,9 km2 y define tres rasgos principales de relieve y clima:

• La Cordillera de Los Andes presente con altas cumbre sobre los 6.000 msnm. sin volcanismo activo, clima estepario frío de montaña, de extrema sequedad at-mosférica, con predominio de especies vegetales arbustivas y espinosas, tempera-turas templadas con alta oscilación térmica entre el día y la noche, cielos despe-jados la mayor parte del año y escasa pluviosidad, concentrada casi exclusiva-mente en la época fría.

• La Depresión Intermedia, que adquiere en esta zona características de meseta,

es atravesada longitudinalmente por cordones montañosos, los que a su vez for-man tres grandes y fértiles valles de Norte a Sur: Elqui, Limarí y Choapa. los lla-mados valles transversales del denominado “Norte chico” del país. Las nieves in-vernales alimentan el torrente de los ríos que surten los pueblos y valles que dis-curren de Cordillera a Mar, aumentando su caudal en la época estival de los años lluviosos. Por otra parte, las esporádicas pero prolongadas temporadas de se-quías que afectan a la región, efecto de la escasez de aguas lluvias, han amena-zado la subsistencia de especies vegetales o animales y también el funcionamien-to de procesos productivos, lo que desde la década del noventa, derivó en la cons-trucción de embalses hídricos como el de Puclaro, La Paloma y La Recoleta, para asegurar el normal abastecimiento de agua.

• La Cordillera de la Costa, que se presenta en la región con alturas menores, ve interrumpida su continuidad a efecto de los valles transversales. Posee extensas planicies costeras, y un fenómeno climático y natural impropio de climas costeros y desérticos, caracterizado por la neblina llamada Camanchaca, la cual ha origi-nado en los sectores de Talinay y Parque Fray Jorge, Reserva Mundial de la Biós-fera, un sorprendente microclima de 400 hectáreas de bosque del tipo Valdiviano.

Vista del Valle del Elqui, uno de los Valles Transversales de la Región de Coquimbo

Mapas:

Mapa Geomorfológico

Es posible apreciar en el mapa, los rasgos descritos del relieve de la Región de Co-quimbo. La Cordillera de Los Andes se desprende en multiples cordones transversales, atraviesan la depresión intermedia y forman las cuencas hidrográficas del Elqui, Límari y Choapa.

Mapa Político Administrativo:

Región de Coquimbo, palabra proveniente del nombre quechua coquimpu, “lugar de aguas tranquilas”. La población regional alcanza los 603.210 habitantes, con una densidad de 14.8 personas por km2.

Los tres principales ríos que atraviesan los valles transversales dan nombre a las tres Provincias que dividen administrativamente la Región: Elqui, Limarí y Choapa.

La Capital regional es la ciudad de La Serena, la segunda más antigua de Chile, fundada por primera vez en el año 1544 por el Capitán Juan Bohon, bajo el Nombre de Villanueva de La Serena.

El 26 de Agosto de 1549, por orden de Pedro de Valdivia, Gobernador y Capitán General del Reino de Chile, ordena al Capitán Francisco de Aguirre, luego de sublevaciones que expulsaron a los españoles y destruyeron sus construcciones, refundar el poblado bajo el nombre de San Bartolomé de La Serena, en el lugar que hoy ocupa la Plaza de Armas de la ciudad.

Hoy, la Capital Regional posee una población estimada en 155.815 según el último censo del año 2002, diversas actividades productivas, una activa vida universitaria y una posición consolidada y en pleno crecimiento en el turismo regional.

Reseña histórica

de la Región de Coquimbo

“Esta ciudad y su comarca es maravillosa, no hay montañas de madera, sino muy lejos, aun-que junto a la ciudad hay madera que llaman palo santo y otro que llaman guayacán. Hay en sus alrede-dores minas de oro muy ricas, en especial las que llaman de Andacollo, donde hay tan fino oro como en las más famosas del mundo. (Mariño de Lobera)

A partir del siglo III, esta región fue poblada por los indígenas Diaguitas, que establecie-ron diversos asentamientos en los valles, de cordillera a mar, y que eran fundamental-mente agricultores. A lo largo de la costa se estableció el pueblo indígena Chango, único pueblo nómade y pesquero de la región.

Hacia finales del siglo XV, la zona fue incorporada al Imperio inca, que sometió y dejó bajo su dominación a los Diaguitas.

La región fue explorada por los españoles al mando de Diego de Almagro, en 1536 (Des-cubrimiento de Chile), pero sus pobladores se habrían manifestado hostiles a su presen-cia

En 1540, Pedro de Valdivia, en su expedición de Conquista de Chile, atravesó la re-gión en dirección al Valle del Mapocho donde fundaría la ciudad de Santiago de Chile.

Producto de la distancia y peligros del viaje entre Santiago y Lima, Capital del Virreinato del Perú, Pedro de Valdivia ordena a Juan Bohón fundar, a 475 kilómetros de Santiago, el poblado de Villanueva de La Serena, mismo nombre del lugar de la región española de Extremadura donde nació el conquistador de Chile. La ciudad de La Serena, en 1549, es incendiada y destruida por indígenas, sin embargo, es refundada el mismo año por Fran-cisco de Aguirre.

“También envié este verano (1544) a poblar una ciudad en el valle de Coquimbo y le puse el nombre de La Serena; que está al medio del camino a Copayapo. Dejé media docena de soldados y el teniente que allí envié, en dos meses tuvo todos los valles en paz. Está con veinte de a caballo y doce criados míos que los tengo en frontería porque no hay indios; y los demás vecinos tenía ciento y a doscientos (indios) el que más, porque desde el valle de Cancagua a Copayapo (Aconcagua y Copiapó), no hay tres mil indios”. Carta de Pedro de Valdivia a Francisco Pizarro. Historia General del Reino de Chile

El lugar escogido por don Francisco de Aguirre, sin duda por consideraciones de-fensivas, es la cuarta de las cinco terrazas fluvio-marinas que forman las planicies coste-ras por las que se extiende la ciudad en la actualidad. Durante el período colonial, La Serena experimentó un lento desarrollo. Factores tales como la forma en que Valdivia repartió las tierras entre los valles de Choapa y Copiapó y, posteriormente, la muerte del Gobernador, el destierro de Francisco de Aguirre, La guerra de Arauco, entre otros, obs-taculizaron su crecimiento.

A los anteriores problemas que entrabaron el desarrollo de la ciudad y la zona, debe agregarse el de los corsarios y piratas.

Ya en el siglo XVI los “coquimbanos” debieron enfrentarse con los hombres del corsario inglés Francis Drake, pero fue en el siglo XVIII cuando se produjeron los ataques a la ciu-dad propiamente tal . En diciembre de 1680, el filibustero Sharp la incendió y saqueó y, en Diciembre de 1686, el filibustero Davis intentó hacer lo propio pero sin conseguirlo. Entre ambas incursiones los principales vecinos intentaron abandonarla y, ante la prohibición de las autoridades para que hicieran abandono de la ciudad, lograron que el Virrey del Perú autorizara el traslado de ella a un sitio más seguro, en el valle del Limarí, el lugar donde se levanta actualmente la ciudad de Ovalle. Al no disponer los vecinos de los recursos para financiar el traslado, desistieron de su propósito y el dinero que alcan-zaron a recaudar lo destinaron al amurallamiento y protección de la ciudad.

El siglo XIX presenta una gran importancia para el desarrollo

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (48 Kb)
Leer 32 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com