ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Tzotziles


Enviado por   •  1 de Julio de 2013  •  1.706 Palabras (7 Páginas)  •  745 Visitas

Página 1 de 7

Nombre del grupo étnico

Tzotziles

Localización

Los Tzotziles se localizan en los Altos de Chiapas, forman una de las nueve regiones socioeconómicas del estado, y se localiza en el centro del mismo, comprende el 5 por ciento de su territorio (2, 413 kilómetros cuadrados). Se caracteriza por su estructura montañosa, con alturas que oscilan entre los 1, 200 y los 2, 400 msnm, con amplios valles, de difícil acceso, de clima frío y con una red hidrográfica subterránea.

Número de habitantes

La población de Zinacantán es parte de la región altos y tiene 22 392 habitantes indígenas.

Lengua

El XI Censo General de Población y Vivienda, de 1990, informó la existencia de 229, 203 hablantes de tzotzil a nivel nacional, de los cuales 226, 681 se hallaban en el estado de Chiapas. Estos últimos representaban el 31.65 por ciento de los hablantes de lengua indígena del estado. Por el número de hablantes, el tzotzil es la segunda lengua indígena en Chiapas. El tzeltal y el tzotzil constituyen una sola área lingüística, ya que sus hablantes ocupan la misma área geográfica. Ellos se refieren al habla de cualquier pueblo tzotzil y tzeltal con el mismo nombre: ba¢’il k’op /ó ba¢’i k’op, que significa: lengua verdadera o genuina.

Tipo de vestimenta

Los hombres usan pantalón corto, y camisa de tela tejida que les llega a las rodillas, faja roja de algodón, huaraches de cuero y sombrero de palo que generalmente decoran con listones de colores. Las Mujeres, usan huipiles cortos que casi siempre usan como blusas que están metidos casi siempre alrededor de la falda, falda larga color azul o roja que llega hasta la cintura y un chal o rebozos para cargar a sus hijos.

Características físicas (clima, hidrografía, relieve, flora y 

Fauna)

Clima frío, algunas veces variado, es de gran vegetación, su flora es muy variada, existen plantas medicinales de todo tipo, su fauna es muy grande, existe tepezcuintle, armadillo, víboras, etc. Los zinacantecos se alimentan de maíz, repollo, frijoles entre otros.

Servicios públicos (luz, agua, escuelas, hospitales, etcétera)

Tienen servicios públicos, mercados, el agua es recogida en los ríos. Muy pocos niños asisten a la escuela y carecen de hospitales se curan con brujos o plantas medicinales.

Características económicas

(productos)

No es exagerado afirmar que de cada diez hogares de los Altos y sus alrededores, nueve cuenten con muebles elaborados por los tzotziles. Son ellos -los tzotziles chamulas- los muebleros de la región, pues han ido diversificando su producción. Hasta la década de 1960 sólo hacían sillas pequeñas, mesas bajas, camas toscas y muy frágiles, todas ellas de madera blanca, con piezas mal cortadas y mal pegadas. Su consumo estaba destinado a las familias indígenas y a un sector muy reducido de las clases bajas, alrededor de San Cristóbal, Teopisca y otras cabeceras municipales (Oxchuc, Zinacantán, Tenejapa).

En el presente, la industria de la madera se ha desarrollado: libreros, muebles para televisores y radiograbadoras, roperos, juegos de sala, antecomedores, burós (mesillas de noche) y trinchadores (muebles para comedores), acompañan en los mercados a los viejos productos (camas, mesas y sillas), que aún cuentan con gran demanda. Además, los acabados son mejores, utilizan tornos y ensambles de mejor calidad, barnizan los muebles y hacen entregas a los mayoristas, a muebleros tanto de Tuxtla Gutiérrez como Zinacantán, en los que el transporte y el comercio de flores han sustituido a la agricultura de subsistencia en grandes sectores de la población, la mayor parte de las familias tzeltales continúan, aún hoy, teniendo como principal ocupación la agricultura.

Conocimientos empíricos (herbolaria)

Una gran parte de los pueblos indígenas conserva las formas de organización política y religiosa tradicionales y, en aquellos lugares en donde el gobierno indígena ha desaparecido, sobrevive un cuerpo de agentes de control social con poderes sobrenaturales, como los curanderos (poshtawanesh o curanderos, meítatiles o guardián sobrenatural y ak’chamel o brujo), quienes actúan participando en los rituales y en la trasmisión de la tradición.

Aunque en algunas comunidades se rechace tácitamente el uso de las prácticas médicas tradicionales, en general la manera en que se concibe la enfermedad tiene que ver más con la cosmovisión indígena que con la práctica médica científica. Algunos habitantes ya no recurren a los médicos indígenas, pero las causas a las que atribuyen su enfermedad forman parte de las llamadas "enfermedades tradicionales" y, en su concepto, medicina moderna es sinónimo de fármacos.

La medicina indígena cuenta con una organización para enfrentar, así sea de manera limitada, las precarias condiciones en que vive la población. Entre los practicantes de los Altos de Chiapas existen especialidades cuya nomenclatura deriva de su actividad específica; así, hay iloles (de ilel, ver), parteras, yerbateros, "hueseros" y rezadores de los cerros. Todos emplean procedimientos diversos de diagnósticos destacan la toma del pulso y la interpretación del sueño y terapéutica; se incluyen ritos, rezos y el uso de velas, plantas, animales, piedras, aguardiente, "soplitos" y manipulación física. Estos especialistas son individuos que, por dedicar gran parte de su tiempo a la curación de enfermos, cuentan con el reconocimiento de su comunidad y poseen un saber adquirido a través de la interiorización de sus experiencias cotidianas.

Mitos y/o leyendas

Características políticas

La célula elemental de los tzeltales-tzotziles

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (11.2 Kb)  
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com