ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Diccionario Tzotzil

elioks17 de Noviembre de 2014

8.923 Palabras (36 Páginas)358 Visitas

Página 1 de 36

EL SIGNIFICADO Y LA INFLUENCIA DEL LAB EN LA CULTURA DE T’OLBILJA

INTRODUCCIÓN (sjach’ibal k’op)

El presente trabajo tiene como fin abordar el tema del lab entendida como un poder sobrenatural que tienen algunas personas, son considerados como brujos dadores de enfermedades o de maldiciones en general., hoy en día los miembros de la comunidad ya no le toman tanto interés este dicho fenómeno, gracias a la nueva ideología de religión( presbiteriana, evangélico) es decir se va perdiendo esto tipos de fenómenos sobrenaturales y ya no se está influyendo en la comunidad vinculada como también en la cabecera de Oxchuc, algunos ancianos saben contar estas historia de lab, pero nunca participaron en esta dicha manifestación.

La investigación se realizará en Oxchuc, municipio inserto a la región de los Altos de Chiapas, específicamente en la localidad de T’olbilja, ya que es nuestra comunidad vinculada y para saber que tanta importancia le pusieron sobre él nahualismo en los años anteriores. Esta zona contrastaremos cómo se transmite los conocimientos locales y las herencias de las mismas que aún siguen fungiendo como aspecto cultural y en muchas ocasiones como elementos de identidad de los tseltales de Oxchuc. Para ello pretendemos analizar y estudiar qué tan importante sigue siendo el fenómeno del nagualismo en la comunidad antes mencionada y enfocándonos más sobre los aspectos espirituales del Lab y el Ts’ilawanej .

Para llevar a cabo el presente trabajo se analizarán los procesos de conocimientos que se trasmiten de generacionalmente en las familias tseltales enfocado en el labil. De este modo, nos acercamos a estudiar con profundidad con la noción de cada persona de la entidad elegida, en particular en este trabajo se dará énfasis acerca del lab, será el punto de partida de la investigación a realizar. Para ello trataremos de recopilar información densa mediante entrevistas, aunque hablar del lab, es complicado; sin embargo nos esforzaremos para documentar este tema.

Nuestras expectativas del saber local fue elegido mediante enlistados de saberes que nos proporciono los docentes educativos y como equipo se eligió este saber local ya que es están importante, en años atrás influyo mucho sobre el tema a abordar. Estos es con la finalidad de pretender conocer a raíz de cómo sucedió y como adquirieron este don maligno y porque hoy en día poco influye nahual...

Para las de más materia a integrar también enfatizaremos que a pesar de los cambios que se han visto y se han dado en contextos indígenas como Oxchuc, aún siguen permaneciendo elementos culturales del grupo que analizamos, como el caso de la lengua. Pondremos en claro cómo las lenguas maternas se han ido adquiriendo y a la vez transformando a través del tiempo.

Se destacará cómo un niño adquiere y pierde el habla mediante los conocimientos y/o saberes locales de la entidad a estudiar, en su cosmovisión, esto son las formas de ver lo que los rodea en su entorno natural de los saberes indígenas, se construye por medio de la interrelación y convivencia de las personas, en el conocimiento vivo, natural, integral y espiritual, en este caso nos enfocaremos en la interacción de los personas de la localidad referente las nociones que han vivido en las etapas de la vida de los etno-indígenas, a pesar de los cambios sociales, políticos y culturales de la modernidad siguen teniendo importancia en la actualidad como por ejemplo, el nahualismo, sigue influyendo para algunas personas creyentes en la zona tseltal por lo mismo que existe personas que poseen el don de dicho fenómeno natural.

La relación del conocimiento global y conocimiento local debe partir de la entendimiento contextual, es decir desde las lógicas culturales en las que inscriben. Esa relación ha cambiado gramáticamente en los últimos 40 años, sobre todo las diferencias en las formas de legitimación del saber que se supuso del paso de la modernidad y de la posmodernidad… puesto que involucran la forma en que el conocimiento global y su lógica cultural se han tratado de imponer en los niveles locales. Los sistemas de conocimientos no son hechos si no formas sociales de representación y por lo tanto son históricos (Castro S, 1998; 45)

El autor nos explica la globalización ha ido excluyendo conocimiento local viene siendo de los años anteriores hoy en día a sufrido cambios en la transformación del ser humano como también sus ideologías.

En el estudio de la comunidad de T’olbilja también ubicáremos los programas políticos y gubernamentales que influyen en el desarrollo de la comunidad. Por medio de la investigación participativa con los miembros de la localidad se realizó mediante diálogos y con talleres participativos, tuvo la finalidad de recopilar información para ver si tiene una relación estrecha con apoyos gubernamentales sobre el lab.

Objetivo general

Analizar e investigar el significado del lab (nagual), y de cómo esto se constituye a manera de un problema sociocultural en las comunidades indígenas tomando como referencia la comunidad de T’olbiljaen Oxchuc y en ello ver como se da el dialogo intercultural.

Objetivos específicos

Investigar a través de entrevistas cuáles son las raíces del labil o nagualismo en la comunidad en cuestión, estudiar a profundidad la finalidad de dicha práctica, así como revelar quiénes lo poseían y cómo lo ejercían ante el resto de la comunidad.

Dicho de otra manera, muchos de los ancestros poseían este don espiritual también, investigar cómo esta “Habilidad Sobrenatural” ha venido perdiendo importancia en la actualidad. Esto con la finalidad de llegar a una conclusión y conocer la génesis del por qué se está extinguiendo las personas que se distinguen con el nahual, de lo poco del conocimiento que tenemos acerca de este tema, se dice que en tiempos anteriores era algo muy aterrador y respetable dentro de la comunidad por temor al ts’ilwanej, y ahora nuestra intención, es saber hasta qué punto podemos decir que aún es importante.

Como un elemento importante para los tseltales de Oxchuc, se pretende también explorar cómo esta identidad ha entrado en un proceso de cambio.

En términos generales pretendemos demostrar el origen del nahualismo en la zona tseltales de Oxchuc, en especial en la comunidad de vinculación, de que si esta práctica es cada vez menos relevante para ellos, para obtener ente fuente de información interactuamos especialmente los que tienen el conocimiento del tema en abordar, así mismo se da un dialogo con las personas en su lengua materna, esto mismo utilizaremos los métodos empíricos.

Lo anterior lo sustentamos en que la información se basará en los conocimientos locales y las culturas propias de la comunidad indígena en cuestión; y dichos conocimientos, comúnmente se generan a través de la interacción de las personas, de igual forma el conocimiento es donde interviene la persona mayor de edad (ancianos) que es él o la que tiene la noción del tema, para ello es pertinente usar la lengua materna tseltal ya que para ellos como para nosotros es la fuente principal de interacción en este tema.

Justificación

Elegimos este tema para poder tener en claro el significado del lábil que abordaremos y darlo a conocer por qué sigue siendo importante e influyente en la cultura del municipio de Oxchuc. A partir de nuestro limitado conocimiento sobre el tema, queremos analizar a fondo cómo se ha practicado el lábil entre los tseltales de Oxchuc y cómo se percibe hoy día.

Este trabajo tiene la finalidad de conocer el origen del lab, cómo los hombres obtienen este don, y para comprender cómo el ser humano en su etnia específica fueron catalogados como seres superiores, en este caso por el k’atinab que era uno de ellos ya que estos se daban a respetar ante el resto de la comunidad los cuales a menudo ocupaban puestos comunitarios importantes y tenían en cierto modo autoridad y peso ante la gente que pertenecía a la comunidad hasta incluso quienes estaban fuera de ella, es decir, gentes de otras comunidades.

Las personas que tenían el lab eran considerados como “personas dador de enfermedades” elts’ilwanej .A la vez tenían poderes sobrenaturales que no se sucumbían con facilidad; con ello causaba problemas a la sociedad al no dejar vivir en paz a las familias por causar enfermedades y posteriormente la muerte. En realidad son o eran personas ancianos que eran de algún modo como los ciervos de Nabajch’ los cuales se tienen que respetar ante la comunidad. Para nosotros eso es lo más sobresaliente que hizo que nos aterrizáramos en este tema, por lo tanto, trataremos de explicar estas enigmas que nos surgen a referencia, ya que esto ha marcado una historia en lo espiritual y en la vida de nuestros antecesores y lo cual permite comprender la capacidad que tenían algunos individuos al convertirse en animal sobrenatural.

Cabe mencionar que el labil practicado desde tiempos inmemoriales por señores con grandes responsabilidades y de renombre en lo local hasta incluso regional, aun se sigue practicando aunque no de manera abierta como lo era antes ya que hoy día se cataloga como acciones reprobables. Es por ello que el nahualismo es un gran tema para poder analizar y darnos cuenta de cómo en generación a generación nos permite tener ideas de nuestros antepasados como también tener conocimientos del tema elegido ya que tiene importancia y función en la cosmovisión indígena tseltal y que nos permite enseñar y reflexionar los valores de nuestros ancestros mayas.

Para los estudiantes de lengua y cultura daremos a conocer que el labil tiene distintos conceptos en cada uno de

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (54 Kb)
Leer 35 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com