UBICACIÓN EN AMÉRICA DEL SUR
jasismineSíntesis7 de Febrero de 2015
3.489 Palabras (14 Páginas)395 Visitas
UBICACIÓN EN AMÉRICA DEL SUR
Parte Central y Occidental de América del Sur
La República del Perú es uno de los más importantes focos de atracción cultural y turística en el mundo. Posee un maravilloso paisaje presidido por la majestuosa cordillera de los Andes, en cuyas cimas nacen caudalosos ríos que, desplazándose a través de nuestra misteriosa selva amazónica, desembocan finalmente en los océanos Pacífico y Atlántico.
El Perú es un país de todas las sangres. A través de su historia, el Perú ha sido el punto de encuentro de diferentes razas y culturas. A la población nativa se sumaron, hace cerca de 500 años, los españoles.
Producto de ese encuentro, enriquecido posteriormente con las migraciones de africanos, asiáticos y europeos, emerge el hombre peruano, representante de una nación cuya riqueza étnica constituye una de sus más importantes características.
Como parte de su riqueza cultural, en el Perú coexisten una multitud de lenguas nativas. Aunque el español es el idioma de uso común, el quechua es una importante herencia del pasado inca y en muchas regiones del país aún se habla con ligeras variantes según la zona.
Existen, además, otros dialectos como el aymara (Puno) y diversas lenguas amazónicas que se reparten en una sorprendente variedad de familias de las que, aún en estos días, sobreviven cerca de 15 troncos lingüísticos, dando lugar a 43 lenguas diferentes.
NOMBRE OFICIAL: El Perú, oficialmente la República del Perú, es un país soberano del oeste de América del Sur. El océano Pacífico bordea su costa y limita con Ecuador y Colombia al norte, Brasil al este, y Bolivia y Chile al sureste
GOBIERNO.
El Perú es una república democrática. El Presidente y los miembros del Congreso son elegidos cada cinco años por votación universal. El actual Presidente Constitucional del Perú es Ollanta Humala Tasso (2011-2016).
EXTENSIÓN de 1 528 Km,
El Perú se encuentra ubicado en la parte central de la costa occidental de América del Sur. Sus límites geográficos son: por el norte con Ecuador y Colombia; por el este, con Brasil y Bolivia; por el sur, con Chile; y por el oeste, con el Océano Pacífico
CAPITAL: Lima Idioma Oficial: castellano
LENGUA:
Castellano: 80,3%
- Quechua: 16,2%
- Otros idiomas: 3,0%
- Idiomas Extranjeros: 0,2%
MONEDA: Nuevo sol
División Político Territorial: 24 departamentos además del Callao, provincia constitucional.
POBLACIÓN.
- 30.135.000 habitantes.
- Urbana: 75,9%
- Rural: 24,1%
RELIGIÓN: Un 89,03%de la población es católica, y 10.07 % otras religiones
NACIONALIDAD: peruana.
SÍMBOLOS NACIONALES
Según la Constitución Política del Perú, son símbolos de la patria: “…la bandera de tres franjas verticales con los colores rojo, blanco y rojo, el escudo y el himno nacional establecidos por ley…” (Artículo 49, Capítulo: Del Estado, la Nación y el Territorio).
LA BANDERA NACIONAL
Es de forma rectangular compuesta por tres franjas de igual ancho; una blanca al centro y dos rojas a los extremos, no lleva escudo en el centro, está unida al asta del lado de una de las rojas.
Su uso es obligatorio en los días de Fiestas Patrias, o cuando se ordene por ley o decreto especial en todos los edificios, casas, fábricas, campamentos, barcos, establecimientos comerciales, colegios, etc, de propiedad particular.
Establecida por Ley del 25 de febrero de 1825 y ratificada por Decreto Ley Nº 11323 de 31 de marzo de 1950 dictado durante el gobierno del general Manuel A. Odría.
EL ESCUDO NACIONAL
El Escudo Nacional está dividido en tres campos: uno azul celeste a la derecha que lleva una vicuña mirando hacia el interior; otro blanco a la izquierda, donde se colocará el árbol de la Quina, y otro rojo inferior, y más pequeño, en que se verá una cornucopia derramando monedas. Estos símbolos representan las riquezas de los tres reinos naturales en el Perú. El escudo tendrá por timbre una corona cívica, vista de plano; e irá acompañado en cada lado de una bandera, y un estandarte de los colores nacionales.
Se coloca como distintivo en las fachadas de los edificios públicos, centros educativos, centros educativos, en las embajadas del Perú en el extranjero, así como en el interior de las oficinas del Estado.
Establecido por Ley del 25 de febrero de 1825 y ratificada por Decreto Ley Nº 11323 de 31 de marzo de 1950 dictado durante el gobierno del general Manuel A. Odría.
EL HIMNO NACIONAL
El Himno Nacional del Perú consta actualmente de siete estrofas, seis fueron escritas por José de la Torre Ugarte en 1821; sin embargo la primera estrofa, de autoría popular, se institucionalizó mediante la Ley Nº 1801 de Intangibilidad de la Letra y Música del Himno Nacional. En actos oficiales se entona el coro y la séptima estrofa.
GRAN SELLO DEL ESTADO
De exclusivo uso por los Poderes del Estado, contiene el Escudo Nacional, coronado por la frase República del Perú.
OTROS SÍMBOLOS NACIONALES
EL AVE NACIONAL: Tunqui o Gallito de las Rocas
UN GALLITO DE LAS ROCAS MACHO.
En los densos bosques de la selva alta vive una de las aves más bellas del Perú y que es considerada como el ave nacional. Su nombre en quechua es "tunqui" y en español es "gallito de las rocas". Los científicos le han puesto el nombre latino de Rupicola peruviana, que significa "ave de las rocas peruana o del Perú".
Su distribución geográfica va desde Venezuela hasta Bolivia, a través de Colombia, Ecuador y Perú, entre los 1.400 y los 2.400 msnm, en los bosques húmedos y densos de las vertientes orientales andinas.
Es un ave mediana de unos 32 cm de largo y con un marcado dimorfismo sexual en color. El macho es de un hermoso color rojo-anaranjado intenso, con ojos anaranjados, pico y patas amarillo-anaranjadas, una cresta erecta de plumas sobre el pico y la frente, alas y cola negros, y algunas plumas de color gris perla en las alas. La hembra es de color marrón rojizo oscuro en su totalidad y con la cresta más pequeña.
UNA HEMBRA GALLITO DE LAS ROCAS.
No se la encuentra en todas partes en la selva alta. Prefiere ciertas zonas de los bosques húmedos y cerrados, generalmente cerca de arroyos y con paredes rocosas o acantilados; allí puede ser muy común. Es un ave por lo general silenciosa, que sólo emite sonidos cuando está en celo (una especie de gruñidos) o cuando se espanta o está alejado de su territorio (un sonido como "uankk").
Es una especie polígama y gregaria, que durante la época de reproducción pasa la mayor parte del día entre los árboles, donde los machos realizan danzas con una serie de piruetas para atraer a las hembras. Cuando una hembra ha sido atraída por uno de los machos se acerca para la cópula. Estas danzas nupciales son todo un espectáculo, porque se puede ver a un grupo de varios machos realizando la danza y a las hembras posadas en las ramas contemplándolos.
Son casi exclusivamente frugívoros, excepto los pichones, que son alimentados con insectos durante las primeras semanas.
Anidan en paredes rocosas, cerca del agua, donde construyen un nido con musgos, líquenes y otros materiales vegetales. Durante la incubación las hembras son muy difíciles de detectar por su color, que se mimetiza con las rocas y los materiales del nido. Ponen dos huevos y la época de nidificación es muy amplia: entre enero y septiembre
LA FLOR NACIONAL: CANTUTA
Desde épocas prehispánicas los pobladores andinos han admirado y rendido culto a las montañas sagradas o apus que protegen sus territorios, e incluso hasta el día de hoy algunos pueblos mantienen la costumbre de venerarlos.
Es así que los primeros días de febrero se realiza en las comunidades cusqueñas de Sacaca y Chahuaytiri la Fiesta Sacra, en la cual los hombres realizan una larga caminata que bordea los cerros considerados sagrados y donde al pie de cada montaña dejan un montículo de piedras adornado con bellas flores de Cantuta, que representan su aprecio y devoción.
La Cantuta es la Flor Nacional del Perú y se sabe que los Incas quedaron maravillados por su gran belleza, promoviendo el cultivo de esta planta en todos sus dominios y consagrándola al dios Sol... de allí que también se le conoce como "La Flor Sagrada de los Incas".
EL ANIMAL NACIONAL LA LLAMA.
La llama es la forma doméstica del guanaco y fue posiblemente el primer animal que crió el hombre andino hace unos 8.000 años... uno de los más importantes de épocas prehis-pánicas.
Ello se refleja en numerosos relatos que atribuyen a la llama rasgos divinos, como aquél donde se ofrendan llamas a los apus tutelares, o el de la llama blanca que emerge del Lago Sagrado, y otros más.
Cuando los españoles llegaron al Perú quedaron admirados con la llama, pues a diferencia del caballo que necesita una ración diaria de comida bien balanceada, herrajes, arnés, y silla para transportar carga, la llama posee una fisonomía apropiada para ello y puede alimentarse con tan sólo una hierba que crece en cualquier lugar del Andes: el ichu.
LA COMIDA PERUANA
La comida peruana ha sido clasificada por muchos expertos como una de las mejores del mundo. Por su gran variedad, aroma, originalidad y riqueza alimenticia es la favorita de muchos turistas. Al llegar al Perú, una de razones esenciales es saborear un plato peruano y probar su diversidad de productos. Para muchos turistas es un placer sentir la tradición y la mezcla de culturas
...