ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

América Del Sur

2769916531 de Mayo de 2014

3.447 Palabras (14 Páginas)425 Visitas

Página 1 de 14

América del Sur o Sudamérica, también llamada Suramérica,8 es el subcontinente austral de América. Está atravesada por la línea ecuatorial en su extremo norte, quedando así con la mayor parte de su territorio comprendida dentro del Hemisferio Sur. Está situada entre el océano Atlántico y el océano Pacífico quienes delimitan los extremos Este y Oeste respectivamente, mientras que el Mar Caribe delimita por el norte y el Océano Antártico su extremo sur. Ocupa una superficie de 17,8 millones de km², lo que representa un 42% del continente americano y un 12% de las tierras emergidas,9 y está habitada por el 6% de la población mundial.10

Incluye actualmente doce países: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Guyana, Paraguay, Perú, Surinam, Uruguay y Venezuela, aunque hay libros que incluyen a la nación caribeña de Trinidad y Tobago por encontrarse sobre la plataforma continental de Venezuela. Los países que bordean el Mar Caribe —Colombia, Venezuela, Guyana, Surinam y Trinidad y Tobago y también la Guayana Francesa, que es un departamento de ultramar de Francia, Aruba, Curazao y el estado de Bonaire pertenecientes al Reino de los Países Bajos— se conocen en conjunto como el Caribe Sudamericano, mientras que Argentina, Chile, Uruguay y el sur de Brasil, forman el Cono Sur, una región del subcontinente que se caracteriza por los más altos estándares de calidad de vida y desarrollo en relación al resto de Latinoamérica.11 12 13 14 Colombia y Venezuela, además de estar en la región Caribe, pertenecen también junto a Bolivia, Ecuador y Perú a la zona andina y a los países de la cuenca del Amazonas.

Desde el siglo XVI hasta principios del siglo XIX la mayor parte de América del Sur estaba dividida en colonias gobernadas, mayoritariamente, por España y Portugal, seguidas por una colonia del Reino Unido, una de Francia y otra de los Países Bajos las cuales se fueron convirtiendo en repúblicas, con la excepción de la Guayana Francesa convertida en Departamento de Ultramar francés (Región Ultraperiférica europea) y las Islas Malvinas e islas vecinas. Si bien, el límite actual de América del Sur con América Central se ubica en una línea imaginaria en la selva del Darién, fue a partir de la construcción del Canal de Panamá que se empieza a asociar a este país con América Central en medios anglosajones. Finalmente en el año 1955, Panamá pasa a formar parte de América Central geográficamente, pero mantiene lazos históricos y culturales con América del Sur.

poca precolombina[editar]

Artículos principales: América precolombina, Llegada del hombre a América, Primeros pobladores andinos y Épocas preincaicas.

Los asentamientos posteriores en Tiahuanaco, construido en las riberas del lago Titicaca, y San Agustín, en Colombia, se han convertido en grandes misterios de la arqueología.17

La reiteración de sitios arqueológicos de gran antigüedad en América del Sur y la escasa cantidad de los mismos en el norte del continente, sumado a las diferencias de consideración en genes y fenotipos entre los paleoindios suramericanos y norteamericanos, han causado la adhesión de algunos investigadores a la hipótesis de un poblamiento autónomo de América del Sur, no proveniente del norte.

Esta hipótesis se relaciona con la teoría del ingreso por la Antártida desde Oceanía.,18 y parecen confirmarla los hallazgos de asentamientos de tribus costeras de unos 14.800 años de antigüedad en Monte Verde, Chile.19

Durante su migración y especialmente después del descubrimiento de la agricultura, los antiguos pobladores americanos fueron estableciéndose en las áreas y sectores que consideraban más propicias para su desarrollo y modos de vida. En Ayacucho, Perú, ya se domesticaban llamas 5.000 años antes de Cristo.17 En los siglos posteriores, también se desarrollaron en diferentes regiones del subcontinente, áreas para la siembra de arracacha, batata, calabaza, piña, frijoles, papa, casabe, quinua, yuca, y ñame, que son originarios de América del Sur. En situación de aislamiento durante milenios con respecto a las sociedades del Viejo Mundo, los pueblos suramericanos conformaron culturas autónomas originales hasta el punto de producir dos revoluciones neolíticas separadas, en los Andes que dieron origen a cientos de civilizaciones agrocerámicas, varias de las cuales consideraban a la olla de barro un símbolo de gran valor espiritual ya que representaba el universo de los dioses, el lugar de los entierros, el depósito para fermentar la chicha y el utensilio para preparar alimentos.17

En los Andes de Colombia y en la costa del Ecuador, se han encontrado las primeras cerámicas de América, realizadas entre los años 3.600 y 3.000 antes de Cristo.17 La metalurgia suramericana precolombina tuvo un desarrollo considerable. Los chibchas en Colombia alcanzaron métodos de fundición, soldadura oxiacetilénica, laminación, filigrana, cera fundida y vaciado simple. La orfebrería de la región se encuentra al origen del mito de El Dorado.

La Cultura Chinchorro, ubicada en la costa norte de Chile (Atacama) y sur de Perú, desarrolló técnicas de momificación casi 2 mil años antes que los egipcios, y sus momias son consideradas las más antiguas del mundo.20 21

Hacia el siglo XII, la influencia inca llegó a articular los actuales territorios del Perú, Bolivia y Ecuador, además del norte de Chile, el noroeste de la Argentina, y la zona sur de Colombia.22 Desde el Cuzco, el Imperio Inca consolidó un estado que logró sintetizar y difundir los múltiples conocimientos artísticos, científicos y tecnológicos de sus antecesores. Dichos conocimientos, sin embargo no incluían la escritura, ya que esta era desconocida en América del Sur antes de la llegada de los europeos.17 Actualmente, algunas costumbres y tradiciones de la desaparecida civilización inca prevalecen en etnias andinas como los quechuas y aymaras. El territorio de Brasil ha estado habitado desde hace al menos 8.000 años.23

Machu Picchu (Perú) es el Icono de la arquitectura inca.

Las civilizaciones antes de la conquista[editar]

Civilización Caral, también conocida como Caral-Supe o Norte Chico, fue una antigua civilización del Perú, una compleja sociedad preincaica que incluye cerca de treinta grandes asentamientos humanos. 3,200 a. C.– 1,600 a.C

Cultura Vicus, es una cultura arqueológica del Antiguo Perú que se desarrolló en entre los años 500 a. C. y 500 d. C. en la zona costera norte del Perú, en el curso inferior del río Piura, a 7 km del distrito de Chulucanas, en la provincia de Morropón, departamento de Piura.

Tiahuanaco, fue el centro de la civilización tiahuanacota, una cultura preincaica que basaba su economía en la agricultura y la ganadería, y que abarcó centralmente los territorios de la meseta del Collao (entre el occidente de Bolivia y el sur del Perú) en los Andes, expandiéndose hacia la costa (sur del Perú y norte de Chile) y que irradió su influencia tecnológica y religiosa hacia otras civilizaciones contemporáneas a ella.

Imperio Inca, Imperio incaico o Tahuantinsuyo fue un estado precolombino situado en América del Sur. Floreció en la zona andina del subcontinente entre los siglos XV y XVI, como consecuencia del apogeo de la civilización incaica.

Muiscas, la confederación muisca fue la unidad política de los cacicazgos muiscas, como el cacicazgo de Zipaquirá, liderados por el zipa de Bacatá, el zaque de Hunza, el iraca de Sugamuxi y el tundama de Duitama. Subsistió hasta 1541, fecha en que se consolidó la conquista española en el centro de Colombia.

Cultura Chimú, o Chimor es una cultura del Antiguo Perú surgida en la costa norte tras el decaimiento del Imperio wari entre los años 1000 y 1200 dC. Ocuparon los territorios que antes habitaron los mochicas, llegando a expandir sus dominios, en su etapa de mayor desarrollo, por toda una extensa franja del norte del Perú, desde Tumbes hasta el valle de Huarmey.

Cultura Chavín, fue una de la grandes civilizaciones americanas que se desarrolló entre los ríos Mosna y Huachecsa,24 25 en la provincia de Huari, departamento de Ancash en el Perú. Se desarrolló entre 1200 a. C.– 200 a. C.

Cultura Nazca, es una cultura arqueológica del Antiguo Perú que surgió en la provincia de Nazca (departamento de Ica) alrededor del siglo I y entra en decadencia en el siglo VI.

Cultura Paracas, o cultura de Paracas es una cultura arqueológica del Antiguo Perú originada a finales del periodo formativo superior, alrededor del 500 a. C. alrededor de la península de Paracas. La península en cuestión se sitúa entre los ríos Ica y Pisco en el actual departamento de Ica. Desde aquel punto de partida, los paracas lograron dominar aproximadamente desde el río Cañete, al Norte hasta Yauca, al Sur, teniendo como centro a la ciudad de Ica.

Cultura Mochica, también llamada Moche, es una cultura arqueológica del Antiguo Perú que se desarrolló entre el 100 a. C. y el 800 d. C. en el valle Moche teniendo como capital al territorio que actualmente se denomina Huacas del Sol y de la Luna en la región La Libertad, ésta cultura se extendió hacia los valles de la costa norte del actual Perú.

Charrúas fueron un conjunto de pueblos amerindios que habitaban en los territorios del actual Uruguay, de las actuales provincias argentinas de Entre Ríos, Santa Fe y Corrientes y también en el Estado brasileño de Río Grande del Sur. Las lenguas charrúas son un grupo lingüístico único y separado de otras lenguas indígenas. Con los únicos grupos lingüísticos que tiene algunas características similares es con

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (22 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com