ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

UN-ENFOQUE-NEOINSTITUCIONAL-SOBRE-LA-CORRUPCION-EN-EL-PERU


Enviado por   •  26 de Septiembre de 2018  •  Trabajos  •  1.225 Palabras (5 Páginas)  •  102 Visitas

Página 1 de 5

[pic 1][pic 2]

[pic 3]

[pic 4]

[pic 5]

UN ENFOQUE NEOINSTITUCIONAL SOBRE LA CORRUPCION EN EL PERU

1. MARCO CONCEPTUAL

1.1. ENFOQUE HISTORICO CUTURAL

Una de las primeras aproximaciones al tema fue a través de un análisis histórico–cultural. Autores como Huntington (1968) consideraron que la corrupción es una característica tradicional de los países en vías de desarrollo y que debía superarse a través de un proceso de modernización de las estructuras del Estado. Según su postura, este proceso ya lo habían pasado las naciones desarrolladas como Estados Unidos e Inglaterra.

El caso particular de America latina, muchos autores sostuvieron que la corrupción tenia sus orígenes en los gobiernos coloniales, debido a que tenían importancia los favores económicos y sociales

Esta interpretación ha sido criticada por considerarla como condescendiente y racista, dado que este fenómeno no es exclusivo de los países subdesarrollados. En los países desarrollados también se ha detectado muchos casos de grandes empresas que han cometido actos corruptos.

1.2. ENFOQUE ECONOMICO BUSQUEDA DE RENTAS

Desde la economía, la aproximación al problema de la corrupción ha estado basada en el análisis de los incentivos que enfrentan los agentes económicos para corromperse o corromper a otros. El enfoque, inicialmente, identificó el problema desde la perspectiva de la búsqueda de rentas que generaban los tratamientos arancelarios preferenciales (rent-seeking). Según este enfoque, los intercambios regulados por la intervención del Estado generan la posibilidad de que los agentes puedan obtener «rentas» o beneficios anormales al transar en el mercado. Al existir estas rentas, la corrupción ocurre cuando los agentes tratan de apoderarse de dichas rentas.

El enfoque de la literatura económica inicial sobre corrupción, basado en los riesgos de corrupción que promovían los regímenes de trato diferenciado arancelario, incluso llegó a afirmar que, en ciertas circunstancias, la corrupción podía ser benéfica para la sociedad. Liu (1985) fundamentó su postura sosteniendo que en una sociedad donde los intercambios estaban exageradamente regulados y donde la actividad de los particulares estaba gravemente entorpecida, la corrupción permitiría agilizar el funcionamiento de la economía. En estas situaciones, la corrupción aparecería como una manera de esquivar los costos de los errores cometidos por el Estado al regular ineficientemente sus operaciones.

También hay efectos más afines a la teoría neo institucional, como que en un sistema proclive a la corrupción, los costos de transacción se incrementan, tanto por la posibilidad de que se requieran sobornos, como por que simplemente el mayor grado de arbitrariedad del funcionario introduce un riesgo regulatorio, aun en los casos en que no ocurra de manera directa un episodio de corrupción. En términos generales –aunque podrían pensarse ejemplos en que ello no es necesariamente así, la afirmación sí es válida para el caso general–, un sistema corrupto es menos predecible que uno no corrupto y, por lo tanto, más oneroso. Incluso se puede plantear que un sistema corrupto promueve niveles bajos de confianza interpersonal, lo que de por sí ya implica un costo para realizar transacciones.

1.3. ENFOQUE NEOINSTITUCIONAL DE LA CORRUPCION Y DE LAS POLITICAS PARA HACERLE FRENTE

La aparición del marco de análisis neoinstitucional permite combinar elementos culturales y económicos para un mejor análisis deeste fenómeno. El aporte de este enfoque va mucho más allá de un refinamiento «cultural» de la aproximación microeconómica. La teoría del cambio institucional –es decir, cómo y cuando ocurre un cambio en las reglas de juego que es apropiado por los agentes como un cambio que vale la pena mantener– es la clave para discernir entre lo que son políticas sensatas y absurdas para combatir la corrupción. En las líneas siguientes, simplificaremos adrede el marco teórico para desarrollar lecciones prácticas generales que sirvan para analizar la conveniencia o no de diferentes políticas anticorrupción.

Primera lección: las leyes por sí solas no sirven de nada. Incluso, si las instituciones a cargo de hacerlas cumplir no son efectivas, las leyes pueden ser hasta perjudiciales, si favorecen que se asiente una cultura de impunidad.

Segunda lección: antes de analizar una ley, hay que evaluar cuál es el código cultural vigente sobre ese mismo tema,  porque es la interacción entre normas formales e informales, así como sus mecanismos de exigencia, lo que determina las posibilidades de cambio institucional. Si un comportamiento es penado por ley, pero tolerado socialmente, es probable que el cambio institucional no se produzca, porque el problema es más hondo que la ley y es ahí donde hay que atacarlo. La estrategia para enfrentar ese problema cultural puede incluir un cambio legal y sanciones, pero no es esa la cancha donde se juega el partido, sino en la mente de las personas, y si no se desarrolla también una campaña de concientización sobre la inconveniencia de ese elemento cultural, no se logrará nada.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (8.2 Kb)   pdf (356.3 Kb)   docx (136.6 Kb)  
Leer 4 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com