ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

UNIDAD I: UBICACION DE LA FILOSOFIA Y LA FILOSOFIA JURIDICA

almarosa199 de Febrero de 2015

5.005 Palabras (21 Páginas)370 Visitas

Página 1 de 21

UNIDAD I: UBICACIÓN DE LA FILOSOFIA Y LA FILOSOFIA JURIDICA

1.1. NOCIONES GENERALES DE LA FILOSOFIA

FILOSOFÍA

INTRODUCCIÓN

La Filosofía es la ciencia más importarte para el hombre, ya que como su nombre lo dice es el AMOR A LA SABIDURÍA.

La Filosofía me ayuda a buscar las causas fundamentales de la realidad, de lo que hay frente a mí y además, a dónde me lleva todo esto, cual es su fin. Me ayuda a encontrar el principio y el fin de una realidad. Podríamos considerar a la Filosofía, la base para la Teología, ya que ésta sin la Filosofía sería dogmatismo: “debes creer en esto”, “esto tiene que ser así”. Y si un ser humano no utiliza su inteligencia para descubrir la verdad, el porque de las cosas, está actuando en contra de su propia naturaleza y de una manera dogmática.

FE.

Cuando se habla de fe, se deben tomar en cuenta dos diferentes aspectos que hay dentro de la misma: ADHERENCIA Y DOCTRINA.

ADHERENCIA. Yo estoy involucrando todo mi ser en ello. Yo estoy entregándome al 100% en creer. Mi existencia, mi fin, depende de esta adherencia. Yo estoy uniéndome a esto. Es algo muy profundo, muy intenso. Es un asentimiento completo de la razón a algo que no puedo demostrar pero creo en ello porque todo mi ser lo desea.

DOCTRINA. Yo tengo una creencia en Cristo, el cual es verdadero Dios y verdadero hombre, y vino a redimirme. Dentro de esta creencia hay detalles que solo caen en doctrina, ya que la esencia es que Cristoexistió, los detalles que rodean esta existencia, no son cruciales para mi fe en El. En nuestra fe católica hay muchos principios que son doctrinales y no deben afectar mi fe en Dios. Podría preguntarme entonces: ¿Por qué la Iglesia nos pide creer en la Doctrina? Porque necesitamos una universalidad en principios. Y yo por amor a la Iglesia los creo, debo cuestionarme: ¿esta doctrina va contra la persona humana? Si mi respuesta en NO, pues entonces creo en ella. Por lo tanto un proceso filosófico, nunca me alejará de la realidad, al contrario me llevará a descubrir nuevas oportunidades de acrecentar mi fe.

ASPECTOS IMPORTANTES:

Hay dos aspectos importantes en cuanto a la –actitud-, en el estudio de la Filosofía, los cuales deben siempre estar presentes:

• LA HUMILDAD: Para buscar el origen de las cosas, se necesita la humildad. Es una virtud por la cual el hombre toma la actitud de aprendiz en la vida, de administrador, no se siente DUEÑO de la verdad, ni de las realidades que le rodean, sino vive como APRENDIZ, como un niño que ante ciertas realidades, busca respuestas, busca conocimiento. Si no vivo con esta actitud, no aprendo, ya que pienso que todo lo se. Sin la humildad vivo en base a MIS OPINIONES y hago leyes en base a ellas, me cierro, no profundizo.

• LA MARAVILLA: Entender las realidades en su belleza y en su naturaleza. Podermaravillarse ante experiencias, vivir y asombrarse de las maravillas que nos rodean. Si se pierde esta capacidad, se pierde: la capacidad de razonar, ya que siempre se puede profundizar en algo, aunque ya se conozca; la posibilidad de ser aprendiz, al creer que todo lo sabemos; la esencia de ser persona, ya que el ser humano en sí es una maravilla y si no nos valoramos desde este punto de vista, podemos llegar a la costumbre, a tener prejuicios.

CONCEPTOS FILOSÓFICOS.

ACCIDENTES.

Son las cualidades de las cosas. Aristóteles nombra accidentes: calidad, cantidad, pasión, acción, relación, tiempo. Ejemplo: cierta figura es un accidente de esa sustancia que llamamos plástico.

Precisando: Esto es una rana (substancia), verde (cualidad), de 3 centímetros (cantidad), hijo de aquella rana (relación), que está croando (acción) y recibiendo chiflidos de otras ranas (pasión), con un lazo rojo en el cuello (posesión), sentada (posición), junto al pantano (lugar), esta tarde (tiempo)»

1. ¿Qué es el sujeto? (La sustancia)

2. Cuántos hay de este sujeto? (Cantidad)

3. ¿Qué clase de sujeto es esto? (Calidad)

4. ¿Cómo se refiere este sujeto a otras cosas? (Relación)

5. Cuando hace el sujeto algo? (Tiempo)

6. ¿Dónde está este sujeto? (Lugar)

7. ¿Cuál es la postura de este sujeto? (posición)

8. ¿Cómo está el sujeto vestido, adornado, o de otramanera artificial equipada? (Habitus, que esté en posesión)

9. ¿Qué está haciendo el sujeto a algo? (Acción)

10. ¿Qué se está haciendo a este sujeto por otra cosa (Pasión)

SUSTANCIA.

Es lo que unifica las cualidades de una cosa. La palabra sustancia significa: estar de pie, debajo. La sustancia es lo que es una cosa (un hombre) que se manifiesta por la forma sustancial (hombre) y la base de todos los accidentes de la cosa. Es el individuo, lo que existe en sí.

CAUSAS.

Son los elementos que afectan la existencia de algo, lo que permite que una forma pueda existir. Se nombran varias de ellas:

Causa eficiente. Actúa sobre la existencia. Es lo que hace un efecto. Afecta el modo de ser de algo.

Causa final. Cual es el fin de cada cosa. ¿Para qué existe una realidad?

Causa formal. Hay dos maneras de llamarla: Figura/Forma accidental. De lo que habla esta causa es de la FIGURA que tiene una cosa.

Causa material. Es el elemento material. La materia física (mármol, plástico).

CAMBIOS SUSTANCIALES.

Para comenzar un proceso filosófico, a buscar el principio y el fin de las cosas, debemos tener muy en cuenta que debemos RESPETAR LA REALIDAD. Conocer que en una realidad hay cambios más radicales que otros, pero siempre hay una base. La realidad siempre habla por si misma, solo debemos tener la apertura de escucharla.

Debemos aceptarque una realidad puede cambiar y que existen unos cambios más radicales que otros, a éstos los llamaremos CAMBIOS SUSTANCIALES.

Hay filósofos que opinan que un cambio en la materia física, como el agua, al descomponerse en Hidrógeno y Oxígeno tiene un cambio sustancial; pero como sus elementos básicos, como son los protones, electrones no lo hacen, podríamos concluir, que es un cambio, si, más no radical, es un cambio meramente material.

Un cambio sustancial, un cambio radical, lo consideraremos, por ejemplo en la energía, en la vida, ya que hay ciertos elementos que se juntan, se proyectan, se suprimen, para crear algo totalmente nuevo. En este cambio existe algo INMATERIAL, que permite que los elementos materiales se unan por sí mismos y se proyecten, lo que no pasa con los elementos en un ser sin vida, ya que las cualidades de éstos, sus accidentes, no se unen para proyectarse, ninguno se suprime, sino que quedan estáticos.

Por la filosofía, entonces, podemos captar que hay algo radicalmente diferente entre –energía-materia física-vida.

FORMA SUSTANCIAL (Su naturaleza).

En el caso de la vida una sustancia, el ser vivo, está aprovechando la materia física, que también es en sí una sustancia y los dos juntos forman una unidad "sustancial" porque la naturaleza de la materia física (la manera de actuar de su forma sustancial) está suprimido y en sí está completamente penetrado por la sustancia del ser vivo que en sí es inmaterial y por lo tanto puede estar en el mismo lugar que la materia física porque no ocupa espacio. Finalmente el ser vivo, esa sustancia está radicalmente dependiente de la materia física en tal manera que si algo pasa a la materia física para desordenarlo, el ser vivo deja de existir tanto en la materia física y simplemente. Están realmente unidos y hay una compenetración total de los dos de tal grado que podemos llamarlo "una sustancia" por la unión tan radical y total que hay entre los dos. Una planta es una sustancia, es una cosa. Pero la materia física de esa planta está suprimida (manipulada) por otra que está aprovechado la materia física de dicha planta, de dicha sustancia.

FORMA SUSTANCIAL, NATURALEZ, ESENCIA

.

Estas 3 palabras, son sinónimos en Filosofía.

La Forma sustancial es lo que hace algo sea algo y manifiesta como está limitado una existencia particular. Está en lo particular.

La Naturaleza es en cuanto al modo de actuar de una esencia, su modo de ser. Está en la acción.

La Esencia es la relación a lo Universal: hombre- humanos. Los humanos compartimos la misma forma. Está en lo universal.

Debemos conocer esto para identificar los conceptos y entender más fácilmente los procesos filosóficos.

ACTO Y POTENCIA.

Cuando se habla sobre un acto es igual a hablar de una perfección. Hay algo que ese acto puede convertirse. La potencia es algo real. La posibilidad de tener una perfección.

FIN.

El hombre siempre actúa para proyectarse en algo más. También busca proyectar las realidades que tiene frente a sí.

El FIN es un tipo de perfección que la cosa quiere alcanzar.

Si no conozco el fin de algo, no quiere decir que no lo tenga, simplemente no lo conozco.

Si el hombre no buscara FINES, todo sería un caos, no se tendrían seguridades. Buscar fines nos saca de muchos problemas. La vida humana EXIGE fines.

El FIN es un principio filosófico que se manifiesta en mi vida de forma cotidiana.

Si algo es imperfecto significa que va a tener un fin para perfeccionarse, sin un fin concreto algo imperfecto podría llegar

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (32 Kb)
Leer 20 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com