ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES

cecii12Ensayo6 de Junio de 2016

3.217 Palabras (13 Páginas)360 Visitas

Página 1 de 13

                                       [pic 1][pic 2]

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES

DOCENTE BELEN HERRERO

ALUMNOS: CECILIA EDITH HERNÁNDEZ SANDOVAL

BRENDA MENDOZA SANCHEZ

MATERIA: CUESTIÓN RURAL Y URBANA

TRABAJO: ENSAYO URBANIZACION DE GUADALAJARA

           

GUADALAJARA                                                                                                                             En el siguiente trabajo hablaremos de Guadalajara la cual es una ciudad y municipio mexicano, capital y urbe más poblada del estado de Jalisco. Se localiza en el occidente de México, al centro de Jalisco, en la zona geográfica conocida como Valle de Atemajac.

Pero hablaremos de Guadalajara como una zona metropolitana, lo cual es importante porque con el tiempo se ha convertido en una de las metrópolis más importantes de México, En relación con el proceso clásico de concentración que representa la ciudad en general, la metropolización se caracteriza tanto por un crecimiento del peso de las ciudades más grandes en la repartición de ciertas funciones, como por la concentración de la población en áreas metropolitanas. Se caracterizan principalmente por la concentración de población, actividades económicas y por gestiones político-administrativas fragmentadas

La zona metropolitana de Guadalajara (ZMG) la cual  es la región urbana resultante de la fusión de la ciudad de Guadalajara con otras localidades y ciudades aledañas, distribuidas en la superficie territorial de nueve municipios del estado de Jalisco, México. Esta zona metropolitana es la segunda más poblada de México, después de la Zona Metropolitana del Valle de México, según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) del censo de 2010. [pic 3]

La Zona Metropolitana de Guadalajara, según datos del gobierno del estado de Jalisco, se localiza en la parte central del estado mexicano de Jalisco y está conformada oficialmente por 9 municipios, de los cuales 6 son considerados como municipios centrales, es decir, municipios que cuentan con una conurbación continua. Dichos seis municipios son: Guadalajara, Zapopan, San Pedro Tlaquepaque, Tonalá, El Salto y Tlajomulco de Zúñiga, los otros tres municipios son: Juanacatlán, Ixtlahuacán de los Membrillos, y Zapotlanejo que son considerados como municipios exteriores pertenecientes a la zona metropolitana al no formar parte de su continua mancha urbana (conurbación).

[pic 4]

La relevancia que conlleva ser parte de esta Área que históricamente ha sido el centro político y económico, ofrece algunas ventajas, entre otras la priorización en proyectos de urbanización cofinanciado por las autoridades estatales y las municipales que se involucran en esta Área.                                                                                        [pic 5]

La creciente mancha urbana obliga a plantear nuevos retos de coordinación entre los tres órdenes de gobierno que posibiliten la planeación integral del territorio, la gestión eficiente de los servicios públicos y el ejercicio pleno de los derechos de los ciudadanos, elementos indispensables para la gobernabilidad y el desarrollo sustentable de las áreas metropolitanas.

 En este contexto, la identificación del número y tamaño del Área metropolitana es de fundamental interés para la toma de decisiones, especialmente para los diferentes sectores encargados de diseñar e instrumentar políticas de desarrollo con un referente territorial.

 Es importante señalar que el Área Metropolitana de Guadalajara no se encuentra exenta de los contrastes que existen en el resto del país y así como existen áreas de pleno confort, también se encuentran otros en los que impera la desigualdad y la pobreza. (Ramirez, 2016)

Las áreas metropolitanas constituyen los polos básicos del sistema de ciudades. De acuerdo con el perfil teórico, funcionan como verdaderos centros de innovación, cultural, social y demográfica, al mismo tiempo que concentran una gran parte del poder económico, y en ellas radican importantes centros de decisión que –de un modo u otro– influyen en los diversos componentes del sistema de ciudades inserto en su área de influencia.

Desde el punto de Borja, el espacio metropolitano resultante es doblemente complejo, pues a la complejidad territorial se añade la institucional. Desde el planteamiento de cada ciudad no debe olvidarse la dimensión metropolitana, a la que influye y por la que es influida, tanto en aspectos funcionales, sociales y estructurales. A la vez que es imprescindible un espacio de acción concertado por las ciudades que formen un entorno metropolitano común, compartiendo desafíos y soluciones.

Las zonas metropolitanas son realmente complejas, ya que estás a la vez de que no deben olvidarse de la dimensión metropolitana de la cual están influida y de que estos influyen ya sean en sus procesos estructurales, sociales y/o políticos, pero también deben de trabajar en una innovación, y tener un compromiso para el sector público y regulación para el privado, servicio a las generaciones presentes y respecto a las futuras, así como hay elementos que deben preservarse, la innovación es necesaria para la conservación y desarrollo de una ciudad, Y que todos los actos sean pensados en la integración de esta misma, porque al final son una “Colectividad” y se trata de mantener el lazo social, para el funcionamiento de su sociedad.

“En un proceso de globalización y desarrollo de una sociedad del conocimiento, la gestión urbana, principalmente de grandes ciudades pasa por una restructuración estructural, que está modificando nuestras formas de vida, de consumo y de pensamiento. En este marco los procesos de urbanización y el crecimiento de las ciudades forman parte de estas transformaciones, donde las características de esta realidad son la interdependencia, el desarrollo de gobierno locales fuertes y la presencia e intervención de los ciudadanos como contraparte en la generación de condiciones de vida para integrarlos a una relación global-local” (Borja y Castells, 1997: 35-55).

Asimismo, la vida colectiva se puede construir sobre la base de la idea de la ciudad como producto cultural, colectivo y, en consecuencia, político. La ciudad, como lo analiza Jordi Borja, es un espacio político, donde es posible la expresión de voluntades colectivas, es espacio para la solidaridad, pero también para el conflicto. El derecho a la ciudad es la posibilidad de construir una ciudad en la que se pueda vivir dignamente, reconocerse como parte de ella, y donde se posibilite la distribución equitativa de diferentes tipos de recursos: trabajo, de salud, de educación, de vivienda, recursos simbólicos: participación, acceso a la información, etc.[1]

El derecho a la ciudad es “el derecho de toda persona a crear ciudades que respondan a las necesidades humanas. Todo el mundo debería tener los mismos derechos para construir los diferentes tipos de ciudades que queremos. El derecho a la ciudad como lo afirma David Harvey, no es simplemente el derecho a lo que ya está en la ciudad, sino el derecho a transformar la ciudad en algo radicalmente distinto”.

Entonces la idea principal del “Derecho a la ciudad” es que toda persona o individuo pueda tener la ciudad que se quiere y se espera, aunque vinculando a lo de Borja se podría expresar que este proceso se llevara a cabo solamente si tanto el sector público, como el político trabajan entre sí para poder obtener los objetivos esperados, y poder llegar a obtener una ciudad fructífera, y que se pueda mantener ese lazo social.

Los espacios públicos como los parques, las explanadas, ciertas calles o avenidas, son un parte esencial de la sociedad, lugares usados para la recreación, es decir, son espacios donde los habitantes de una ciudad pueden expresarse de forma artística, deportiva y cultural. “La ciudad  ha  sido  históricamente  el  ámbito  de  la  ciudadanía,  es  decir  el  territorio  de  hombres  y mujeres  libres  e  iguales.” [2](Jordi Borja, 2000) Las grandes urbes que van creciendo, tanto en habitantes, como en espacios privados (casas, edificios, centros comerciales, etc.) provocan la reducción de los espacios libres para la recreación, lo que repercute en la calidad de vida de los habitantes de las ciudades.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (19 Kb) pdf (603 Kb) docx (1 Mb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com