ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Coordinación del Servicio Social de La Facultad de Derecho de La Universidad Autónoma de Sinaloa

Juan Carlos Miramontes SuárezApuntes14 de Febrero de 2017

2.731 Palabras (11 Páginas)294 Visitas

Página 1 de 11

Universidad Autónoma de Sinaloa

Dirección General de Servicio Social

Proyecto de Servicio Social

[pic 1]

INSTITUCIÓN:

Coordinación del Servicio Social de La Facultad de Derecho de La Universidad Autónoma de Sinaloa.

ASESOR:

Lic. Ernesto Pérez Virgen.

BRIGADISTA:

Guillermo Miguel Cardos Tisnado.

PROYECTO:

“La legalización de la marihuana y su uso medicinal, y la opinión de laciudadania en Rosario, Escuinapa y Mazatlán”.

PERIODO:

Del 3 de febrero al 03 de Agosto del 2016, en 480 horas.

2015-2016 FASE II.


INDICE

Contenido

I. Título del proyecto:        3

II. Antecedentes:        3

III. Justificación del Proyecto:        8

IV. Objetivos:        8

V. Metas:        9

VI. Localización geográfica del proyecto:        9

VII. Actividades a realizar:        11

VIII. Recursos:        12

IX. Financiamiento:        12

X. Metodología:        12

XI. Supervisión y Asesoría:        12

XII. Evaluación:        13

XIII. Resultados esperados:        13

XIV. Fuentes:        14

XV. Cronograma de actividades:        14

XVI. Programa de actividades/ carta descriptiva        15

XVII. Nombre y firma de responsables:        16


I. Título del proyecto:

“La legalización de la marihuana y su uso medicinal, y la opinión de la ciudadanía en Rosario, Escuinapa y Mazatlán”.

II. Antecedentes:

La Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) aprobó el 4 de noviembre del 2015, un proyecto de sentencia del ministro Arturo Zaldívar que considera que la actual Ley General de Salud afecta al derecho de libre desarrollo de la personalidad y autodeterminación frente al consumo de la marihuana.

El 11 de diciembre del 2015, se autorizaró el cultivo y consumo de marihuana con fines recreativos a cuatro ciudadanos que ganaron un amparo presentado ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN).

Este fallo histórico, se sumó a otra resolución judicial que permitió el pasado mes de octubre y por primera vez en el país la entrada al país de un derivado del cannabis, cannabidiol, con fines medicinales.

El medicamento es para Grecia Elizalde, una niña originaria de Monterrey, Nuevo León, de apenas ocho años que sufría a diario severos ataques de epilepsia.

¿Cómo ha tomado la sociedad mexicana esta nueva ley?

El 14 de octubre de 2008, se presentó por el grupo parlamentario mayoritario (del PRD) una iniciativa de reformas legislativas para legalizar el cultivo, la distribución y el consumo de la marihuana. Ambas iniciativas han propiciado la realización de dos foros importantes de discusión sobre el tema, uno, organizado por la ALDF y, otro, por la Cámara de Diputados, en los que se han manifestado a favor y en contra tanto autoridades federales y estatales, como científicos, intelectuales, académicos, periodistas, artistas, etc.

El informe de la Comisión Global argumenta su solicitud con ejemplos y datos concretos de por qué la guerra contra las drogas ha sido un fracaso y cómo otros han rendido mejores resultados. Por ejemplo, cifras de la ONU que indican que el consumo de drogas ha aumentado desde 1998 a 2008: en este período los usuarios de opiáceos aumentaron en 34.5%; los de cocaína, en 27%  los de cannabis en 8.5%.

¿Cuáles son los cambios que se proponen realizar?

Se otorgan facultades al gobierno federal para adquirir la totalidad de las cosechas, así como para definir las zonas donde se permitirá el cultivo de cannabis, con lo cual se asegurará el adecuado control de todo el proceso ligado con la legalización de la marihuana; se prohíbe la venta más de 5 gramos de cannabis por cada consumidor; no se permite la entrada de menores de edad a los establecimientos donde esté autorizada la venta de la cannabis; se prohíbe vender o suministrar marihuana, su resina o preparados a menores de edad; no se permite el consumo de marihuana en la vía pública o en establecimientos no autorizados por la Secretaría de Salud, por lo que los domicilios particulares se constituyen como espacios de libre consumo.  Se autoriza el cultivo de hasta cinco plantas de cannabis para consumo personal. La exportación de cannabis estará regulada por el Ejecutivo Federal de conformidad con las leyes nacionales e internacionales. Se establece la prohibición expresa de emitir publicidad relacionada con el cannabis y sus derivados.

Con esta modificación se evitaría que se tratase como criminales a los consumidores, al impedir que se les impusieran sanciones penales o se les enviara a centros de atención de manera obligatoria. Las sanciones penales dejan de ser parte constitutiva de la Ley General de Salud. Es una concepción errada que las leyes generales de los temas de salud, educación, cultura u otras similares, se conviertan en sucedáneos y anexos del código penal. En razón de ello, todas las sanciones penales relacionadas con el espíritu de esta reforma, están referidas para el Código Penal Federal.  También se sanciona a quienes aprovechándose de la legalización de la marihuana y productos derivados, pretenda encubrir la comisión de delitos contra la salud de sustancias ilícitas u otros relacionados como secuestro, tráfico de armas o de personas, lavado de dinero, redes de pederastas u otros.

¿De dónde surge la iniciativa? ¿Cómo nació la iniciativa?

La iniciativa surge, por un lado, al constatar el rotundo fracaso de la estrategia prohibicionista y criminalizante instrumentada ampliamente desde la segunda mitad del siglo XX en el mundo, contra el uso y el tráfico ilegal de drogas. Por otro lado, resulta también de la consideración de que para enfrentar con eficacia al narcotráfico es necesario considerarlo ante todo como un gran negocio internacional que genera enormes ganancias, lo que ha determinado que las organizaciones criminales cuenten con gran poderío económico y político, capacidad de fuego, de logística y de operación.

¿Cómo fue el proceso de elaboración y aprobación de la recientemente sancionada ley de narcomenudeo? Estas modificaciones legales ya aprobadas en materia del narcomenudeo hacen énfasis en la prevención, tratamiento y rehabilitación de los farmacodependientes, obligando a la Secretaría de Salud a elaborar y aplicar un Programa Nacional de Prevención de las Adicciones y, a la vez, despenalizan el consumo, ubicando este problema en el campo de la salud pública.

¿Qué se necesita para legalizar las drogas?

La forma de actuar de cada individuo depende de su formación, de ahí que un primer paso para la legalización de las drogas, debe ser inculcar en las personas principios y valores que hagan de él un ser integral. La legalización de las drogas no puede ser inmediata, este proceso requiere de un tiempo prudente que garantice una formación con calidad, de manera que la sociedad tenga la madurez suficiente como para controlar la situación. Una sociedad que apruebe la legalización de las drogas, debe estar dispuesta a someterse a una reestructuración en su sistema político, jurídico y económico, ya que al desarrollarse dentro de un marco legal, requeriría de una mayor intervención por parte del Estado y flexibilidad en cuanto a su consumo y distribución.

Opiniones de los adolescentes

En mi opinión, es bueno que se proponga legalizar esta droga, pero que las políticas públicas que proponga el Estado sean bien planeadas y pensadas para poder educar a la ciudadanía. Muchas veces la esencia de las leyes o reglamentos son muy buenos, pero los ciudadanos nos encargamos de crear vicios o hacer mal uso.

México pertenece a grupos de países, el pertenecer a este tipo de grupos exige ciertas cosas que deben cumplir en cuanto a la legislación, toda las reformas que se han vivido en nuestro país tiene que ver por los tratados de las que México ha formado parte, la legalización de la marihuana será una de esas modificaciones para poder ser parte de los países del primer mundo.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (17 Kb) pdf (377 Kb) docx (376 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com