UNIVERSIDAD TÉCNICA
seuzTesis7 de Mayo de 2013
2.821 Palabras (12 Páginas)452 Visitas
28 UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja
las consonantes dobles. La inicial de las abreviaturas y todas las letras que conforman una sigla. Los
atributos divinos y las letras versales de un poema. Los puntos cardinales cuando forman parte de un
nombre propio y en los textos legales cuando se escriben completos.
De acuerdo con las normas generales, las letras mayúsculas siempre llevan tilde.
Las abreviaturas responden a la representación de una palabra con una o alguna de sus letras. Las
abreviaturas más comunes son las de cortesía y tratamiento, las comerciales y algunas tradicionales.
Cada palabra abreviada cierra con un punto. Las siglas se escriben en mayúsculas y sin puntos ni
blancos de separación. Los acrónimos se escriben con letra inicial mayúscula y el resto de letras en
minúscula y no llevan tilde ni punto final.
Los números cardinales indican cantidad. Del uno al veinte se escriben en una sola palabra. Del
veintiuno al veintinueve pueden escribirse en una sola o en varias palabras. A partir del treinta y uno
se escriben en tantas palabras según cuantas cifras los compongan.
Los números ordinales indican en qué lugar de una serie se encuentra una cosa determinada.
Los números multiplicativos son los que indican por cuantas veces se está repitiendo una cantidad
determinada.
Los números partitivos son los que señalan las partes en que se ha dividido un número entero, una
unidad o un todo. Del cuarto al décimo tienen la misma forma que los ordinales: lo que varía es su
significado. A partir del décimo, los partitivos se forman con el sufijo avo. Toman El género femenino
cuando se les añade la palabra parte.
Los números romanos emplean siete letras mayúsculas, y se los utiliza para los siglos, el orden de los
capítulos y los tomos de un libro. Para indicar la sucesión de reyes y papas. Para numerar las páginas
de las introducciones y prólogos de los libros y tesis. Si sobre una o varias letras se traza una rayita
horizontal, su valor queda multiplicado por mil. Si se pintan dos rayas, su valor aumenta en un millón
de veces.
El punto indica la mayor pausa sintáctica de todos los signos de puntuación. Hay punto y seguido,
punto y aparte y punto final.
La coma representa una pausa menor que el punto y está determinada por el sentido que demos a la
frase. La coma separa palabras en una serie o enumeración de elementos. La coma separa una palabra
incidental o explicativa. Se pone coma después del vocativo y para indicar la supresión del verbo. La
coma va en algunas conjunciones y expresiones como pero, pues, sin embargo, es decir, en efecto, por
último, etc. La coma señala la inversión del orden habitual de la frase.
El punto y coma une frases con elementos separados por comas: sirve para separar períodos relacionados
entre sí: antes de ciertas conjunciones: pero, mas, aunque, sin embargo, sino, no obstante, por lo
tanto, siempre que estas construcciones sean extensas; para separar oraciones yuxtapuestas; para evitar
confusiones, cuando en una oración o período hayamos utilizado comas solamente.
Los dos puntos se colocan ante una cita textual; antes de una enumeración; en la correspondencia;
en los discursos y ante un saludo inicial; después de algunas frases como: acuerda, decreta, resuelve,
considerando, informa, certifica, etc.; delante de una frase u oración que completa una afirmación o
que se presenta como resumen de lo expresado previamente.
Los puntos suspensivos no deben ser más de tres y se los emplea cuando se deja incompleto el sentido
de lo expresado; como recurso de sugerencia o cuando se interrumpe una enumeración innecesaria;
para sugerir infinidad de circunstancias según el ingenio de quien las utilice.
PRIMER BIMESTRE Guía didáctica: Expresión Oral y Escrita
UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 29
Las comillas sirven para citar textualmente algo; para enmarcar el título de las obras, de las instituciones
y organismos en general; para señalar vocablos extranjeros, arcaísmos, neologismos, barbarismos.
Los paréntesis sirven para encerrar frases aclaratorias o incidentales; siglas y abreviaturas; para
completar un texto, como número de la página, fecha de nacimiento y muerte de autores, o para
encerrar determinados períodos; cuando un inciso va dentro de otro inciso se pone entre paréntesis el
primero y entre rayas el segundo.
Los signos de interrogación y admiración se colocan tanto al inicio como al final de la oración;
después de estos signos no se coloca punto; si hay varias oraciones interrogativas o admirativas seguidas
se coloca mayúscula solo al inicio de la oración primera; hay oraciones interrogativas y admirativas a
la vez o viceversa; los signos de admiración pueden aumentar al inicio y al final si la carga emotiva es
muy fuerte.
La raya intercala una frase aclaratoria; señala los diálogos; si la frase aclaratoria o incidental es corta es
preferible utilizar comas; si la frase es larga se usa la raya o paréntesis según la preferencia del autor.
El guion se lo utiliza al final de renglón para separar sílabas; en palabras compuestas; para separar
fechas cuando se indica un período determinado; entre una palabra en siglas o inicial y un número.
La diéresis se la utiliza sobre la vocal ü de las sílabas gue y gui para indicar que la u debe sonar.
Se escribe con b las sílabas bra, bre, bri, bro, bru, bla, ble, bli, blo, blu; delante de consonante; al
término de una sílaba; los verbos terminados en ober, eber, buir; los infinitivos terminados en bir; el
pretérito imperfecto del verbo ir y el de todos los verbos terminados en ar; las palabras que empiezan
con bu, bur, bus y bibl, al, ar, ur, ca, co, cu, rab, rib, rob, rub; los prefijos bi, bis, biz; después de las
sílabas sa, si, so, su; el sonido abo, abu; la terminación bundo; los nombres abstractos terminados en
bilidad; los sonidos ab, ob, sub; el sonido bo cuando inicia palabras y seguido de las consonantes d,
ch, f, n, r, t.
Se escribe con v después de las consonantes b, d, n; las terminaciones ava, ave, avo, eva, eve, evo, iva,
ivo; las palabras que empiezan con villa, vice, n, ll; el sonido vi seguido de vocal al iniciar una palabra;
después de le, di; los pretéritos y derivados de los verbos andar, tener, estar; los derivados del verbo ir
en las formas de presente de indicativo, presente de subjuntivo e imperativo; las palabras terminadas
en viro-a, ivoro-a; después de las sílabas ad, sub, ob, en, in.
Se escribe con c las palabras que terminan en encia; las terminaciones en diminutivo de las palabras
que llevan cito-a, cillo-a, cedillo-a; las palabras terminadas en ancia, cer, cir, ducir, icia, icie, icio; la
terminación ción cuando esta procede de una palabra cuyo activo termina en tor, dor, pero nunca
en sor; los verbos terminados en ciar y sus derivados cuando llevan las sílabas cia, cio, cie intermedias
o finales; los infinitivos terminados en ceder, cender, cibir, cidir; los nombres derivados de verbos
terminados en ar e izar.
Se escribe con s la terminación esa e isa que desempeñan oficio o dignidad de mujeres; los adjetivos
que terminan en aso, eso, oso, uso; las palabras que terminan en ulsión; los adjetivos gentilicios que
terminan en ense; la terminación ísimo, ísima de algunos superlativos; las voces iniciales des y dis;
algunas palabras que empiezan por seg, sig; la terminación sivo de algunos adjetivos que provienen
de los nombres que terminan en sión; las terminaciones esta y esto; las terminaciones verbales ase y
ese; la terminación ésimo de la numeración ordinal a partir de vigésimo; los derivados de los verbos
terminados en der, dir, ter, tir; los gentilicios que indican el lugar de origen: francés, japonés, etc.
Se escribe con z al término de azo, aza como aumentativa; la terminación eza de los nombres abstractos;
la terminación izo, iza; la terminación ez de los nombres abstractos; la terminación az, ez, oz, iz de
los nombres patronímicos; añaden una z la primera persona del presente de indicativo y todas las del
presente de subjuntivo de los verbos terminados en hacer, ecer, ocer, ucir.
Guía didáctica: Expresión Oral y Escrita PRIMER BIMESTRE
30 UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja
Se escribe h en la vocal a cuando va precedida de un participio; las palabras que empiezan con ia, ie,
io, ue, ui; las palabras que empiezan con los prefijos hidr, hecto, hemi, hexa, higro, hepta, hetero; las
palabras que empiezan por homo, horm, hum, horn, hosp, holg, hist; algunos vocablos de origen latino
que se escribían con f hoy se escriben con h; todos los tiempos y formas verbales derivadas del verbo
haber; las palabras que empiezan con las raíces griegas hiper, hipo.
Se escribe con g el sonido geo al inicio de palabra; el sonido gia, gio, gión al final de palabra; los verbos
que terminan en ger y gir; la sílaba gen y ges; la terminación gésimo y genario, génico, gélico, genio,
gético, gionario, ígero, ógica, ígena,
...