Una muerte diferentes fines.
Ay__SamEnsayo10 de Agosto de 2016
727 Palabras (3 Páginas)178 Visitas
Una muerte, diferentes fines
El surrealismo literario es una vanguardia que nació en Francia en el siglo XX y que se caracteriza por obras extrañas e inquietantes, en las que se puede apreciar la falta de racionalidad y lógica.
Entre los diferentes autores que presentan características de esta vanguardia se encuentra a Octavio paz, un escritor mexicano ganador del Premio Nobel, y a Franz Kafka, un escritor judío.
En el presente ensayo se hará un análisis breve y presentarán citas, con el objetivo de demostrar cómo en las obras de “En la colonia penitenciaria” de Franz Kafka y “Mi vida con la ola” de Octavio Paz se utiliza a la muerte para diferentes fines.
A pesar de que la muerte pudo haber sido utilizada para varios fines, para este trabajo sólo se utilizarán dos para cada obra, los cuales se presentarán a continuación.
En la obra de Kafka se utiliza a la muerte para castigar a un culpable, mientras que con Paz es para representar el desamor. Esto se ve reflejado en la obra del primero, cuando el viajero le pregunta al comandante si el condenado sabe sobre su castigo, a lo que el comandante responde: “Sería inútil anunciársela. Ya lo sabrá en carne propia.” () Según la publicación La Colmena: “Kafka juega con la literalidad de los significados, es decir toma las palabras al pie de la letra cuando dice que lo sabrá en carne propia.” (Ramírez E, 2008, En línea) Es decir, el culpable no sabe sobre el castigo, pero lo sabrá al ser asesinado a manos de la máquina que se describe en la historia. La única muerte que ocurre dentro de la obra es la del comandante, quien muere como castigo por ser tan arbitrario con los condenados y que ocurre cuando este libera al prisionero y se coloca a sí mismo en la máquina, para que esta escriba en él la oración “Se justo” como castigo.
Por otro lado en la obra del mexicano, el desamor se hace presente cuando el protagonista menciona: “Vino el invierno. El cielo se volvió gris. La niebla cayo sobre la ciudad. Lovia una llovizna helada.” () Aquí se puede apreciar el uso de símbolos para expresar que se está deteriorando el amor y la relación con la ola, pero dicho de una forma romántica. De la misma manera hace uso de los símbolos al decir: “Sus dulces brazos se volvieron cuerdas ásperas que me estrangulaban.” () Sólo que en ésta, lo se infiere que el autor busca expresar es que de vivir en una relación feliz, pasó a una en la que se siente atrapado de la misma manera que una persona que está siendo estrangulada por cuerdas.
Regresando con el escritor checo, el segundo fin que le dá es para representar una muerte “realista” (paréntesis no se si deberia poner las comillas o no?), por otro lado el ganador del Nobel la utiliza para representar una figurativa. Como se menciona anteriormente, la muerte que usa Kafka en su escrito representa una “realista” y por realista se refiere a la siguiente definición: “Que imita o describe con precisión la realidad, sin esconder sus aspectos más crudos.” () Esto se puede observar en la obra cuando el comandante muere a manos de la máquina quien lo asesina atravesandole agujas. Al contrario de la muerte descrita en la historia anterior, Octavio Paz en su obra “Mi vida con la ola” describe una muerte que en realidad no es posible debido a que cuando se habla que la ola fue hecha cubos de hielo ya que en realidad no es físicamente posible asesinar a una ola y por consiguiente dotándolo de un significado figurativo.
En resumen, a lo largo de este ensayo se ha podido ver que a pesar de que ambos autores tienen varios aspectos comunes, como el uso de elementos surrealistas o la muerte para alguno de sus personajes, el uso de la muerte es destinado para diferentes fines. Kafka plasma la muerte como algo más realista y como castigo a un culpable, mientras que Paz es mucho más figurativo
...