Unidad 4 Y 6 De Seguridad E Higiene
YisellBraLo2 de Diciembre de 2014
3.222 Palabras (13 Páginas)403 Visitas
Unidad 4. Programas de seguridad e higiene.
Unidad 6. Preparación y respuesta ante emergencia por riesgos naturales
6.1Sismos y Terremotos
¿Qué son?
Consideramos sismos a los temblores o terremotos que se presentan con movimientos vibratorios, rápidos y violentos de la superficie terrestre, provocados por perturbaciones en el interior de la Tierra (choque de placas tectónicas). La diferencia entre temblores y terremotos está dada por la intensidad del movimiento sísmico, siendo el más peligroso este último pues su efecto destructivo puede ser fatal.
¿Por qué se producen y qué daños provocan los sismos?
Los sismos son uno de los fenómenos naturales que no están relacionados con las condiciones climáticas; su magnitud destructora puede ser capaz de provocar un gran daño en un breve lapso.
La mayoría de los sismos se explican por la ocurrencia de ondas sísmicas u ondas de choque, generadas por disturbios en la corteza terrestre.
En el caso de sismos muy severos, la mayoría de las víctimas mueren o quedan heridas por la caída de escombros, mientras que otras perecen por incendios o inundaciones que a menudo acompañan los terremotos.
¿Qué podemos hacer para reducir los efectos de los sismos?
En la actualidad, los sismólogos (especialistas que estudian los sismos) han logrado predecir la localización de áreas sísmicas, pero no pueden predecir aún cuando ocurrirá un movimiento. Animales como caballos, vacas, perros y gatos pueden sentir pequeñas vibraciones (imperceptibles para los seres humanos), y su comportamiento puede indicar un terremoto inminente.
No obstante los avances científicos para evitar siniestros sísmicos, se recomienda mantener la construcción de viviendas sismoresistentes en áreas de alto riesgo. Y se deben incluir ésta y las siguientes recomendaciones en nuestro plan de prevención ante los efectos de sismos:
Prestar mucha atención a cómo están construidas las viviendas.
Reconocer las salidas más rápidas de la casa; en caso de separarse, hay que tener un punto de reunión donde puedan encontrarse. Esto debe practicarse cada cierto tiempo.
Mantener escrito el plan de emergencia, y colocado en un lugar visible.
Si usted se encuentra en el interior de una casa o edificio, protéjase -debajo de una mesa o escritorio- de los escombros que puedan caer, o sitúese debajo del marco de las puertas, en los lugares que se indique.
Saber dónde están localizadas las llaves del agua, del gas y la palanca de la caja de electricidad para cerrarlas en caso de una emergencia.
Fijar bien a las paredes los estantes, cuadros, espejos o cualquier objeto pesado.
Trate de mantenerse alejado de edificios y otras estructuras que puedan derrumbarse.
No tenga objetos pesados colgando de sus paredes o del techo.
Tener listos los suministros de emergencia.
Qué hacer antes, durante y después de un terremoto?
Antes
1 Desarrollar un plan de protección, seguridad y evacuación.
2 Conocimiento básico acerca de primeros auxilios y botiquín de emergencia.
3 Asegurar elementos altos ( estanterías, libreras o roperos) evitando tener objetos que puedan caer ante un movimiento.
4 Conocer la ubicación de llaves de gas, agua, fusibles de electricidad.
5 Eliminar obstáculos de las rutas de evacuación.
6 Ubicar y señalizar las zonas de seguridad y las rutas de evacuación.
7 Cuando los alumnos se encuentren en las aulas, mantener las puertas abiertas para facilitar la evacuación.
8 Realizar simulacros de evacuación en caso de terremotos, con el fin de instruir a las personas sobre las medidas a tomar y determinar si el plan de emergencia es efectivo.
Durante
El elemento principal es mantener la calma, ya que la muchos sufren heridas a consecuencia de cortaduras por cristales, caída de objetos, aglomeración de personas en escaleras y todo a causa del pánico. Para evitar estos accidentes proporcionamos algunas medidas que podrán ser efectivas ante un movimiento sísmico.
1. Se debe conservar la serenidad evitando el pánico o histeria colectiva.
2. Ubicarse en lugares seguros previamente establecidos, de no lograrlo debe refugiarse bajo mesas, pupitres o escritorios alejados de ventanas u objetos que puedan caer.
3. Colocarse en el piso con las rodillas juntas y la espalda hacia las ventanas.
4. Sujetar ambas manos fuertemente detrás de la cabeza, cubriéndose con ellas el cuello.
5. Esconder el rostro entre los brazos para proteger la cabeza, cerrar fuertemente los ojos.
6. Si es necesario evacuar el lugar, utilice las escaleras no ascensores.
7. Si esta en el patio permanezca lejos de edificios, cables de tendido eléctrico y ventanas.
8. Si va en vehículo o autobús, el conductor debe reducir la velocidad y detenerse en un lugar seguro. Asi también, las personas deben mantenerse en sus asientos hasta que todo vuelva a la normalidad.
Después
1. Observar si alguien esta herido y practicar primeros auxilios.
2. Dirigirse a las zonas de protección ya establecidas, sin perder la calma
y sin alejarse del grupo.
3. No tocar cables de energía eléctrica que han caído.
4. Cerrar las llaves de gas para evitar cualquier fuga y usarlo nuevamente hasta que se halla realizado la inspección adecuada.
5. Controlar el flujo de agua y no utilizarlo hasta revisar alcantarillas.
6. Cerrar los circuitos de energía eléctrica para evitar accidentes por contacto con alambres caídos o un posible incendio. 7 No regresar a las áreas dañadas sin previa autorización.
8. Utilice el teléfono solo en llamadas urgentes.
9. Sintonizar la radio para conocer las medidas de emergencia adoptadas.
6.2 Huracanes, ciclones y tornados
Ciclón, huracán, tifón y tornado son palabras que llegan a usarse indistintamente para describir un fenómeno meteorológico. Aunque en algunos casos son sinónimos, existen algunas diferencias; su variación más significativa tiene que ver con el área geográfica en la que se origina el meteoro, la velocidad de los vientos que genera y el tamaño del diámetro de la tormenta.
Ciclón, o ciclón tropical, es el término genérico para describir el fenómeno. Un ciclón tropical es una gran columna de aire coronada por un disco de nubes, viento y actividad tormentosa. Se caracteriza por tener una fuerte área de baja presión en la superficie y una alta presión en los niveles altos de la atmósfera. Se origina por la formación de centros de baja presión atmosférica en el mar.
Los ciclones tropicales se dividen en:
-Depresiones tropicales: son sistemas organizados de tormentas con una circulación superficial definida y vientos sostenidos máximos de hasta 17 metros por segundo (33 nudos, 38 millas/h o 62 km/h). No poseen ojo, y normalmente tampoco presentan la típica forma de espiral de las tormentas más fuertes.
- Las tormentas tropicales tienen una circulación superficial definida y vientos sostenidos máximos de entre 17 y 33 metros por segundo (34 a 63 nudos, 39 a 73 millas/h o 62 a 117 km/h). Al alcanzar este punto, las tormentas adquieren su distintiva forma ciclónica pero aún no muestran un ojo.
Un huracán describe el mismo fenómeno sólo que localizado en el norte del Océano Atlántico, en el Caribe, en el sur del Océano Pacífico y en el noroeste del Océano Pacífico.
De etimología amerindia, un huracán es un ciclón tropical al cual se le suele asociar con vientos extremos superiores a los 117 km/h. Es decir, un huracán sería la versión más fuerte (y generalmente americana) de un ciclón trópical, sin embargo no existe una diferenciación científica que precise del todo entre los términos.
Un tornado es un fenómeno meteorológico que consiste de un torbellino violento de aire que gira sobre sí mismo y que se extiende desde las nubes hasta la superficie terrestre. Los vientos giratorios de los tornados pueden alcanzar velocidades desde los 100 hasta más de 400 kilómetros por hora y su forma suele ser parecida a la de un cono invertido
Para que se origine un tornado es necesaria la confluencia de una masa de aire cálido y húmedo, otra masa de aire frío y seco, y una corriente ascendente.
El diámetro de un tornado es más pequeño que el de un ciclón tropical. También se les conoce como tormentas vorticiales de escala pequeña.
Aunque los tornados se han producido en todos los continentes del mundo, excepto la Antártica, la mayor parte se producen en los Estados Unidos, en la zona de las Grandes Llanuras.
¿Qué se puede hacer antes, durante y después de un Tornado?
Métodos para saber que hacer ante un Tornado
1- ¿Que hacer antes de un Tornado?
1. Tener un botiquín de emergencia
2. Tener un lugar seguro donde ir
3. Tener un plan de escape
2-¿Que hacer durante un Tornado?
1. Refugiarse en un lugar seguro
2. Mantener la calma
3. Tener un radio de baterías, un foco y un botiquín de emergencia
3-¿Que hacer después de un Tornado?
1. Buscar ayuda
2. Ayudar a los que estén heridos
3. Asegurarse de que estamos seguros
...