ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Unidad II, ANALISIS DE LA REALIDAD NACIONAL

HectorMayorga12319 de Mayo de 2014

4.907 Palabras (20 Páginas)4.061 Visitas

Página 1 de 20

INTRODUCCIÓN.

Este trabajo de investigación comprende varios aspectos que están comprendidos en la segunda unidad de la materia de Análisis de la Realidad Nacional. Estos aspectos que se mencionaron anteriormente son:

-Plan Nacional de Desarrollo Industrial.

-El impacto social del desempleo.

-El neoliberalismo en México.

-El Estado mexicano ante la globalización.

Como parte de la segunda unidad, estos temas conforman parte esencial en la misma, son temas que son muy considerables al momento de debatir la situación que afronta el país en estos momentos porque, como ya sabemos, todo lo que pasa en México se ve reflejado en varios ámbitos que conforman la entidad, es decir, el conflicto en un área determinada no solo afecta a esa sección, sino que a su vez indirectamente afecta a otros sectores.

Es por eso que este trabajo comprende esos temas en específico, ya que son bastos de información y nos pueden proporcionar datos muy importantes que nos ayudan a fortalecer la visión y el criterio que cada uno tenemos y fundamentar, organizar y mejorar nuestros argumentos cuando se requieran exponer ante otras personas.

2.14 PLAN NACIONAL DE DESARROLLO INDUSTRIAL.

El primer Plan Nacional de Desarrollo fue el presentado por Miguel de la Madrid para el período 1983 - 1988; aunque el primer Plan Sexenal fue presentado por Lázaro Cárdenas del Río para el período 1934 - 1940.

El Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018 es el resultado de un amplio ejercicio democrático que permitirá orientar las políticas y programas del Gobierno de la República durante los próximos años.

El Plan Nacional de Desarrollo es la hoja de ruta que sociedad y gobierno delinea para caminar juntos hacia una nueva etapa del país. Este documento traza los grandes objetivos de las políticas públicas, establece las acciones específicas para alcanzarlos y precisa indicadores que permitirán medir los avances obtenidos.

El Plan explica las estrategias para lograr un México Incluyente, en el que se enfrente y supere el hambre. Delinea las acciones a emprender para revertir la pobreza. Muestra, también, el camino para lograr una sociedad con igualdad de género y sin exclusiones, donde se vele por el bienestar de las personas con discapacidad, los indígenas, los niños y los adultos mayores.

En el ámbito internacional, el Plan delinea un México con Responsabilidad Global; es decir, un país que muestre su respaldo y solidaridad con el resto del mundo, aportando lo mejor de sí en favor de las grandes causas de la humanidad.

Finalmente, también impulsa un federalismo articulado, partiendo de la convicción de que la fortaleza de la nación proviene de sus regiones, estados y municipios. Asimismo, promueve transversalmente, en todas las políticas públicas, tres estrategias: Democratizar la Productividad, consolidar un Gobierno Cercano y Moderno, así como incorporar la Perspectiva de Género.

El Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018 es un instrumento para convertir las mejores ideas y propósitos de los ciudadanos en realidades concretas. Invito ahora, a todos los mexicanos, a unirse a este gran movimiento por la transformación nacional, y así llevar a México a su máximo potencial.

Aquí se traza los grandes objetivos de las políticas públicas y se establece las acciones específicas para alcanzarlos. Se trata de un plan realista, viable y claro para alcanzar un México en Paz, un México Incluyente, un México con Educación de Calidad, un México Próspero y un México con Responsabilidad Global.

Se incluye por primera vez dentro del Plan Nacional de Desarrollo 2013 – 2018, indicadores que reflejen la situación del país en relación con los temas considerados como prioritarios para darles puntual seguimiento y conocer el avance en la consecución de las metas establecidas y, en su caso, hacer los ajustes necesarios para asegurar su cumplimiento.

México Próspero

Un México Próspero que detone el crecimiento sostenido de la productividad en un clima de estabilidad económica y mediante la generación de igualdad de oportunidades. Lo anterior considerando que una infraestructura adecuada y el acceso a insumos estratégicos fomentan la competencia y permiten mayores flujos de capital, insumos y conocimiento hacia individuos y empresas con el mayor potencial para aprovecharlo. Asimismo, esta meta busca proveer condiciones favorables para el desarrollo económico a través de fomentar una regulación que permita una competencia sana entre las empresas y el desarrollo de una política moderna de fomento económico enfocada a generar innovación y desarrollo en sectores estratégicos.

Las estrategias o metas planeadas que se tienen en este plan para tener un mejor desarrollo económico e industrial se plantean a continuación;

• Mantener la estabilidad macroeconómica del país

• Democratizar el acceso al financiamiento de proyectos con potencial de crecimiento.

• Promover el empleo de calidad

• Impulsar y orientar un crecimiento verde incluyente y facilitador que preserve nuestro patrimonio natural al mismo tiempo que genere riqueza, competitividad y empleo.

• Democratizar el acceso de telecomunicaciones.

• Desarrollar los sectores estratégicos del país.

• Garantizar reglas claras que incentiven el desarrollo de un mercado interno competitivo.

• Desarrollar los sectores estratégicos del país

• Construir un sector agropecuario y pesquero productivo que garantice la seguridad alimentaria del país.

• Aprovechar el potencial turístico de México para generar una mayor derrama económica en el país

Proceso de consulta

El proceso de consultas del presente Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018 se llevó a cabo entre el 28 de febrero y el 9 de mayo de 2013. La respuesta de la ciudadanía fue ejemplar. En total, se registraron 228,949 participaciones.

2.15 EL IMPACTO SOCIAL DEL DESEMPLEO: LA POBREZA EXTREMA, LA DELINCUENCIA, CORRUPCIÓN Y LA MIGRACIÓN.

A partir de 1997, el requisito para que un trabajador mexicano tenga derecho a pensión es acumular 1,250 semanas de cotización ante el I.M.S.S. (antes de esta fecha, el mismo debía cotizar un mínimo de 550 semanas); y como si esto no fuera suficiente, en estos últimos años ha avanzado desmesuradamente la contratación temporal o de tiempo parcial en muchas empresas, ocasionando que se aleje o limite la posibilidad de concluir una vida laboral siendo beneficiario de un sistema de pensiones. La población mexicana empezará a observar un proceso de envejecimiento a partir del año 2025, lo que implicará que la gran mayoría de los actuales trabajadores en activo, concluirán su vida laboral sin la seguridad de una pensión vitalicia. O sea, que actualmente 70% de los mexicanos están sin derecho a pensión; dicho de otra manera, dentro de 25 años, 70 de cada 100 personas no estarán pensionadas.

Conviene que hagamos un repaso a la situación actual que se vive en el mundo laboral, para que partiendo de ahí, miremos hacia una meta común que nos impulse a buscar caminos de solución solidaria transformadora. Las dinámicas que aquejan al "mundo de los viejos" no son privativas, ni se reducen a quienes ya han transitado por las empresas la mayor parte de sus vidas. Las condiciones laborales actuales obligan a una reflexión que no tiene que ver con edades o generaciones. La espiral que ha provocado la crisis en Europa se avizora lejana en nuestro país, no hemos llegado todavía a la debilidad de la fuerza de trabajo, dados los elevados índices de población ya retirada, como sucede en Europa; por el contrario, la crisis se acentúa precisamente en la generación de los empleos suficientes para responder no sólo a la oferta de mano de obra; sino, a la mano de obra calificada, como lo son los universitarios. Los egresados y alumnos de carreras administrativas y de ingenierías de las distintas universidades, son los más requeridos por las empresas.

El área en la que es más difícil conseguir empleo es la de humanidades, sobre todo en la carrera de Ciencias de la Comunicación, (esto según los estudios de opinión de la Universidad de Guadalajara). Claudia Castillo Casillas tiene 24 años, se graduó de la carrera de Ciencias de la Comunicación en la primavera de 2000 y tiene ya casi dos años desempleada. Hace un año dejé como seis currículums en distintas empresas. Sólo en una requerían a alguien que hubiera estudiado Comunicación. Está difícil encontrar trabajo, en la mayoría me piden experiencia y pues no tengo. En los últimos meses he entregado como 20 currículums y sólo como ocho me han hablado, pero sigo desempleada. Cuando miramos la sección de oportunidades de trabajo en los periódicos, la mayoría de los anuncios incluyen el requisito de edad para contratar o renovar a su personal, sin embargo, a pesar de su juventud, este sector no es el más favorecido en el sector laboral. Los jóvenes de ambos sexos sufren el mayor nivel de desempleo en el país. En 1997, la tasa de desempleo abierto entre las personas de 15 a 24 años de edad fue de 5.1 por ciento, casi el doble de la registrada para la población de 12 años y más (2.6%). El desempleo no es el único problema al que se enfrentan los jóvenes en el ámbito laboral; al igual que otros sectores de la población, sufren la precarización que se ha presentado desde hace varios años en las condiciones de trabajo del país: bajos niveles salariales y cada vez menos prestaciones sociales, entre

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (31 Kb)
Leer 19 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com