ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Analisis De La Realidad Nacional

zahir1431 de Julio de 2014

11.794 Palabras (48 Páginas)2.050 Visitas

Página 1 de 48

INDICE

1. Cultura e Identidad Nacional

1.1. Breve historia de México.

1.2. Cultura y sus diversas concepciones

1.2.1. México como país pluricultural

1.3. Los valores del mexicano

1.4. Aspectos de la identidad.

1.4.1. Raíces nacionales

1.4.2. Etnias y Tradiciones.

1.4.3. Etnocentrismo.

2. Indicadores actuales del estado socioeconómico nacional, regional y local

2.1. Demografía nacional, estatal y local.

2.2. Recursos naturales renovables: distribución geográfica y explotación.

2.2.1. Agricultura

2.2.2. Ganadería

2.2.3. Agua

2.2.4. Pesca

2.2.5. Acuacultura

2.2.6. Silvicultura

2.3. Recursos no renovables.

2.3.1. El petróleo, gas natural y minerales.

2.4. Salud

2.5. Empleo

2.6. Economía

2.7. Industria.

2.8. Comercio.

2.9. Servicios.

2.10. Religión.

2.11. Política

2.12. Educación (básica, media superior y superior)

2.13. Tecnología

2.14. Plan nacional de desarrollo industrial

2.15. El impacto social del desempleo: la pobreza extrema, delincuencia, corrupción y la emigración.

2.16. El neoliberalismo en México.

2.17. El estado mexicano ante la globalización.

3. Proyección socioeconómica de la industria en México

3.1. La política de industrialización del gobierno mexicano.

3.2. La microempresa.

3.3. Pequeña y mediana empresa.

3.4. La gran industria nacional.

3.5. Futuro de la industria nacional.

3.6. Estrategias de crecimiento económico en otros países

OBJETIVO DE LA MATERIA

Este seminario contribuye al perfil profesional de Ingeniería Industrial, como apoyo en la formación de las siguientes competencias:

Participar en proyectos de transferencia, desarrollo y adaptación de tecnologías en los sistemas productivos, sin afectar el medio ambiente

Emprender e incubar la creación de nuevas empresas con base tecnológica que promueva el desarrollo socioeconómico y sustentable de una región, así como su constitución legal.

Formular, evaluar y gestionar proyectos de inversión, que le permita emprender la creación de unidades productivas de bienes y servicios bajo criterios de competitividad y sustentabilidad.

Tomar decisiones para la mejora de sistemas productivos y de servicios, fundamentadas en planteamientos y modelos analíticos.

También aporta al perfil, la capacidad para comprender fenómenos involucrados en los procesos industriales y socioeconómicos del país para detectar oportunidades de servicio o fabricación de productos que contribuyan a mejorar la economía local, regional o nacional.

Puesto que esta materia dará soporte a otras, más directamente vinculadas con desempeños profesionales; se inserta en la primera mitad de la trayectoria escolar; antes de cursar aquéllas a las que da soporte. De manera particular, lo trabajado en esta asignatura se aplica en el estudio de los temas: Economía Industrial, Administración de Proyectos, Desarrollo Sustentable, Taller de Investigación I y II y Formulación y Evaluación de Proyectos

1. CULTURA E IDENTIDAD NACIONAL

1.1 HISTORIA DE MEXICO

México fue descubierto en 1519. La población se estima que alcanzaba los 10 millones de indígenas. Su organización era de tipo feudal y se regían por estrictas normas disciplinarias.

A diferencia de lo que ocurrió en otros países colonizados, los indígenas mexicanos fueron la base del imperio que construyeron los españoles. Esta peculiaridad se refleja claramente en la diversidad étnica del México de nuestros días. Actualmente, el país cuenta con más de 15 millones de indígenas puros, que hablan cerca de 50 dialectos.

Los principales periodos de la historia de México son:

ERA PREHISPÁNICA (1200 A.C.-1521 D.C.). Este periodo está marcado por la influencia de cinco grandes civilizaciones indígenas:

*Los Olmecas (1200 A.C.-200 A.C). Crearon un calendario muy avanzado y sentaron las bases de las tradiciones religiosas, arquitectónicas y artísticas de grupos posteriores.

*Los Mayas (1200 A.C.-1400 D.C). Destacaron por su complejo sistema matemático, su dominio de la astrología, además de por la construcción de numerosos centros urbanos y su arquitectura barroca, que hoy constituyen una parte fundamental del patrimonio cultural mexicano.

*Los Mixteco-Zapotecas (900 A.C.-1400 A.C.). Fueron excelentes artesanos y constructores de grandes ciudades, templos y cámaras mortuorias. Destacaron también por sus piezas de cerámica y su orfebrería.

*Los Toltecas (950 D.C.-1300 D.C.). Poderosos guerreros y consumados artesanos, ejercieron una enorme influencia sobre las culturas maya y azteca.

*Los Aztecas (1345 D.C.-1521 D.C.). Eran una civilización floreciente cuando los conquistadores españoles llegaron en 1519. Elaboraron un complejo sistema impositivo. También eran excelentes constructores. Su patrimonio lingüístico, religioso, artístico, arquitectónico y militar son fruto de la influencia de olmecas, toltecas y mayas.

CONQUISTA Y COLONIZACIÓN ESPAÑOLA (1521-1810). Después de la caída de Tenochtitlán, la capital azteca (hoy D.F.) en 1521, España inició un período de exploración y conquista. España y la Iglesia Católica impusieron su autoridad y sus costumbres tanto sociales como religiosas. De esta época, los mexicanos mantienen su tradición católica y numerosas ciudades situadas en el centro del país y jalonadas con espléndidos edificios.

INDEPENDENCIA E INSURRECCIÓN (1810-1860). La influencia de las revoluciones francesa y americana y los conflictos entre criollos (hijos de españoles nacidos en México), mestizos (hijos de padre español y madre indígena) y los peninsulares (españoles residentes en México) debilitaron el dominio español. Los líderes criollos buscaban mayor autonomía. En 1810 se inició una revuelta que duró 11 años y se cobró más de 600.000 vidas. El caos político prevaleció en esta época. En 1847, los EEUU invadieron el país y México, con la firma del Tratado de Guadalupe-Hidalgo, fue obligado a entregar más de la mitad de su territorio por poco más de $6 dólares por kilómetro cuadrado.

REFORMA Y ESTABILIDAD (1860-1910). En 1860, se promulgan las Leyes de Reforma, cuyo objetivo era controlar el poder que ejercía el clero. Los conservadores, aristócratas que buscaban un mayor poder eclesiástico y autoritarismo político, solicitaron el apoyo de sus aliados europeos. En 1861 las tropas francesas invadieron el país para reforzar el gobierno imperial del archiduque Maximiliano de Habsburgo. Su labor fue poco eficaz y acabó siendo fusilado en 1867.

Benito Juárez, originario de Oaxaca de descendencia zapoteca, que había promulgado las Leyes de Reforma, asumió la presidencia durante cuatro años. En este periodo, llevó a cabo profundas reformas agrarias y disminuyó significativamente el poder de la Iglesia.

En 1874, Porfirio Díaz, también originario de Oaxaca, se convirtió en el presidente de la República. Este periodo, que duró 34 años, estuvo marcado por un importante progreso en la minería, la agricultura o la inversión extranjera, pero también por las marcadas diferencias entre las clases sociales mexicanas.

REVOLUCIÓN Y REFORMA (1910-1945). Fruto de esas enormes diferencias entre clases, se inició en 1910 la Revolución. Dos líderes revolucionarios, Zapata y Madero, perseguían fines diferentes: cambio económico el primero y cambio político el segundo. Lo que nació como una rebelión de la clase media, pasó a ser una batalla liderada por campesinos que buscaban la desvinculación de la Iglesia y el Estado, el sufragio universal y el fin de control extranjero. En 1917, tras siete años de luchas en las que se perdieron millones de vidas, se firmó la Constitución que, hasta la fecha, rige a México.

Durante los siguientes 20 años, Plutarco Elías Calles y Lázaro Cárdenas desempeñaron papeles fundamentales en la presidencia. El primero persiguió duramente a la Iglesia y creó el Partido Revolucionario Institucional (PRI), el más importante del país. El segundo abordó la reforma económica del país, llevó a cabo una gran reforma agraria y nacionalizó la industria petrolera.

LA ERA MODERNA (1945 AL PRESENTE). Después de la II Guerra Mundial, México vivió una época de progreso. La infraestructura del país se desarrolló, la industria y la producción agrícola se expandieron, pero comenzaron a aparecer algunos desequilibrios: rápidos crecimientos de población, éxodo masivo del campo a la ciudad, aumento de la deuda externa, devaluaciones de la moneda, inflación. En los últimos años, México se ha modernizado y mantiene un crecimiento bastante estable.

1.2 CULTURA Y SUS DIVERSAS CONCEPCIONES

1.2.1 MEXICO COMO UN PAIS PLURICULTURAL

Durante el proceso de evangelización los españoles nos enseñaron muchas cosas nuevas a los indios, y, a su vez, aprendieron de nosotros, juntos mejoramos lo que es ahora México, aunque no podemos negar que la discriminación y la intolerancia se habían convertido en parte de nuestra rutina.

Durante el siglo XIX y principios del XX llegaron los franceses, ingleses, alemanes, rusos y estadounidenses, después grupos japoneses y de origen palestino

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (75 Kb)
Leer 47 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com