ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Unidad 3 Analisis De La Realidad Nacional

itzelquistian1 de Diciembre de 2013

2.600 Palabras (11 Páginas)4.501 Visitas

Página 1 de 11

UNIDAD 3. PROYECCION SOCIOECONOMICA DE LA INDUSTRIA EN MEXICO

3.1 LA POLÍTICA DE INDUSTRIALIZACIÓN DEL GOBIERNO MEXICANO.

Nuestro planeta, ha experimentado desde su formación, un continuo proceso de cambios. La geología, nos ha permitido afirmar que la Tierra no siempre ha tenido las mismas características y que, en diferentes épocas, ha sufrido cambios drásticos en la estructura de sus continentes, como en la composición de sus mares y atmósfera. Todos estos, se han distinguido por haberse dado en forma espontánea y natural, generando así el lugar ideal para el florecimiento de la humanidad, que evoluciona, desde hace varios millones de años, motivada por el impulso fundamental de sobrevivir.

La humanidad evoluciona aceleradamente por la edad de piedra, la del bronce y, posteriormente, por la del hierro. Desarrolla la escritura y llega hasta nuestra era, donde el crecimiento de la población, las guerras, la escasez de alimentos las migraciones, la necesidad de bienes para el consumo, la ciencia, la técnica, el comercio y la economía, crean una serie de actividades que distinguen a la humanidad.

Una de estas es la actividad industrial que, a partir del final del siglo dieciocho, con la revolución industrial, se convierte en el pilar fundamental del desarrollo moderno y, cuya característica principal, es el intenso aprovechamiento y la transformación de los materiales y productos que ofrece la naturaleza en bienes diversos, para elevar la calidad de vida de los individuos y la sociedad en su conjunto.

La Industrialización En México

La actividad industrial es típicamente urbana y no ha sido sino hasta hace tres décadas que la humanidad ha tomado conciencia de la protección ambiental, de la polución, de la conservación y la depredación, de la interrelación y fragilidad de los ecosistemas, de los problemas locales y de los globales y, hasta hace muy poco, se genera el concepto del desarrollo sustentable.

En México, el proceso de industrialización se inició con una incipiente industria familiar a principios del siglo dieciocho, cuyas actividades se relacionaban principalmente con la agricultura y la ganadería, así como las industrias azucarera, de curtiduría, textil, minera y papelera. A principios del siglo diecinueve, termina la dominación española y se inician algunas actividades relacionadas con la industria militar. En el último cuarto de ese siglo, con la llegada del ferrocarril, cobran importancia las actividades de la industria metalmecánica y, a principios de siglo veinte, llegan la electricidad, las comunicaciones y los vehículos de combustión interna Es en esa época, que se inicia un proceso de cambios estructurales, políticos y sociales que modifican permanentemente el rumbo de nuestro país.

El país pasa de una economía que estaba basada casi exclusivamente en las actividades agropecuarias a una que, paulatinamente, depende cada vez mas de las actividades industriales.

Situación Actual De La Industria Mexicana.

Actualmente, México experimenta una doble presión interna: la de satisfacer necesidades cada vez mayores (alimentos, vivienda, etcétera) y el responder a una demanda creciente de empleo. En estas condiciones, no puede darse el lujo de quedarse estancado. Ineludiblemente tiene que crecer si quiere conservar su estabilidad política, social y econ6mica y, simultáneamente, deberá buscar la redistribución de la riqueza.

Puede afirmarse que el modelo de desarrollo industrial implantado no ha propiciado la modernización integral del aparato productivo y su estructura industrial esta desequilibrada. La apertura comercial, abrupta e indiscriminada, no permitió a la planta productiva adaptarse a las nuevas condiciones competitivas, dando lugar al creciente desplazamiento de empresas del mercado nacional.

3.2 LA MICROEMPRESA.

Actividad De Las Microempresas En México.

En promedio el giro o actividad con mayor representación lo muestra el sector de la madera y muebles, seguido en orden de importancia por funciones como las herrerías y las cerrajerías, industrias de telas y vestido, servicios y equipos de transporte, aparatos y equipos de la industria alimenticia. Esto indica que una decisiva mayoría de industrias, en promedio el 62 por ciento se concentran en cinco renglones si se añaden las industrias de aparatos y equipos mecánicos, eléctricos e impresión y derivados, resulta que por encima de tres cuartos de las entidades quedan identificadas en el cuadro siguiente:

Madera, muebles y papel. 21.5

Fundición, herrería y cerrajería. 10.9

Telas y vestido. 10.1

Servicios, equipos de transporte. 9.8

Aparatos y equipo industrial. 9.4

Aparatos mecánicos y eléctricos. 7.8

Impresión y derivados. 7.8

Servicios y mantenimiento, industria. 6.2

Materiales de construcción. 3.5

Plásticos. 3.1

Productos químicos. 2.0

Reparación de maquinaria. 1.2

Lavandería y baños. 1.2

Aparatos médicos y fotográficos. 0.8

Equipos agropecuarios. 0.4

Químicos orgánicos. 0.4

Otros, (café internet). 3.1

No se clasifican. 0.8

Microempresas Destacadas En México.

En una iniciativa conjunta, Pro Desarrollo, Finanzas y Microempresa AC y Fomento Social Banamex, entregaron hoy el Premio Banamex a la Microempresa 2007, con el que fueron reconocidos exitosos microempresarios en nueve categorías.

En su terca edición, el proyecto internacional, apoyado por la Fundación Citi, tiene por objetivo en México:

• Promover las microfinanzas como una herramienta para el desarrollo económico de las clases menos favorecidas.

• Reconocer y difundir las prácticas empresariales de exitosos microempresarios del país.

• Apoyar a las instituciones micro financieras nacionales en su papel como promotoras del desarrollo de las economías locales.

3.3 PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA.

En México existen 2.9 millones de establecimientos, de los cuales el 99 por ciento corresponden a micro, pequeñas y medianas empresas (2.85 millones).

Estas empresas constituyen un sector estratégico para el desarrollo económico y social del país. 3 Contribuyen con el 40% de la inversión y el PIB. 3 Generan el 64 por ciento de los empleos.

Las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (MPyMEs), son aquellas que cuentan con menos de 501 empleados para el caso del sector manufacturero, y menos de 101 empleados para los sectores de comercio y servicios.

El adecuado comportamiento macroeconómico de los últimos años, no ha sido capaz de generar las condiciones necesarias para que las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (MPyMEs) puedan crecer en forma dinámica y estable.

Lo anterior, debido a que enfrentan una serie de dificultades que dificultan notablemente su desarrollo.

Fomento A La Productividad De Las Mipymes

El Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012 establece la estrategia de atención a las MIPYMES a partir de un esquema conformado por cinco segmentos empresariales que serán atendidos por el Gobierno Federal en forma integral a través de cinco productos.

Caracterización de los segmentos empresariales

• Emprendedores: Mujeres y hombres en proceso de crear, desarrollar o consolidar una empresa a partir de una idea emprendedora y en muchos casos con insuficiente experiencia empresarial, tecnología y financiamiento para materializarlas; para ello se requiere estructurar un esquema que integre un conjunto completo de apoyos que facilite la constitución de empresas que cuenten con los elementos que les permitan permanecer en el mercado y crecer.

• Microempresas: Representan el 95% de las empresas establecidas y el 38.3% del empleo1/, muchas no generan ganancias o tienen niveles negativos de productividad y su contribución al PIB es muy débil, por lo que es necesario instrumentar una política que tenga como objetivo lograr que se reconozcan como negocios que deben generar riqueza.

• Pequeñas y medianas empresas: Representan el 4.8% de las empresas del país y generan el 32.7% del empleo1/, son altamente productivas y constituyen el eje de actividad económica nacional al ser los principales proveedores de las grandes empresas, por lo que se necesita una estrategia para facilitar su integración a las cadenas productivas, el impulso al desarrollo de las regiones y el fortalecimiento de su capacidad competitiva.

3.4 LA GRAN INDUSTRIA NACIONAL.

La industria nacional parece haber incorporado al cierre de 2007 la incertidumbre generada por el freno a la actividad económica en Estados Unidos.

El año pasado la producción industrial comenzó a desacelerar su ritmo de crecimiento a partir de mediados de 2006, después de que alcanzara una tasa de crecimiento anual de 10% en marzo de ese año, y se profundizó a finales de ese año con una tasa de 1.5% en diciembre.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (17 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com