Utilización de actividades acorde a la edad del individuo
alemijaInforme29 de Septiembre de 2012
573 Palabras (3 Páginas)574 Visitas
FORO TEMATICO # 1
J. ALEJANDRO CUERVO. C
* ¿CONSIDERA QUE EL TIEMPO ES SUFICIENTE, POCO O MUCHO?
R/ Bueno de acuerdo a la inducción previa, de las condiciones climáticas del partido, y de la edad de los jugadores, me parece que el calentamiento es mucho, ya que, debido al clima, al medio día y de un ejemplo claro acá en la ciudad de Sincelejo donde la temperatura es tan alta, eso hace que los jugadores que son sedentarios, aficionados, no tienen una condición física adecuada, y se cansen de forma rápida, para mi debió ser mas estiramiento y menos trote, lo cual permite calentar los músculos.
* ¿LOS EJERCICIOS PLANTEADOS SON LOS CORRECTOS?
R/ Si, los tipos de ejercicio que se hicieron son vitales, ya que por medio del trote, que es de gran importancia, con personas desentrenadas, sedentarias, de edad avanzada o quienes tienen alguna limitación orgánica, puesto que el trote compromete los sistemas cardiorrespiratorios, endocrino, metabólico y locomotor y así que poco a poco se acostumbre a la actividad deportiva Y los estiramientos son muy importantes porque permiten estirar los músculos, calentarlos, y permite distender este tejido aliviando tensiones y situaciones de dolor que pueden llegar a ser permanentes. Y seria bueno haber terminado con ejercicios relajadores, lo cual no tensionan los músculos.
* ¿CUÁNTO DEBERÍA DURAR ESTE CALENTAMIENTO?
R/ Para mi el calentamiento debió demorar aproximadamente 8 min, con mas estiramientos que trote, esto debido que los jugadores se van a enfrentar a una situación muy fuerte, debido al clima, y a los metros sobre el nivel del mar, que según el ejercicio es como estar en la ciudad de Cartagena. Donde hace mucho calor. Si usamos un tiempo de 30 min o más, seria muy fuerte y no rendirían en el partido.
JUSTIFICACION:
a) Utilización de actividades acorde a la edad del individuo:
Partiendo del principio de que el niño no es un adulto pequeño. Debemos adoptar esta filosofía de trabajo desde los primeros instantes en que el jugador se incorpora a las filas de nuestro equipo. Sus características fisiológicas, anatómicas, psicológicas no se asemejan a las capacidades de un adulto y por tanto merecen un cuidado especial, tanto en lo referido a la calidad como a la cantidad de repeticiones que puede realizar en una sesión de entrenamiento.
Entre otras cosas, el volumen de entrenamiento y la intensidad del mismo deben ser adaptados a las características individuales de cada uno de los integrantes del equipo, atendiendo a la heterogeneidad de capacidades que se pueden encontrar en estas edades. Las conductas deportivas caen dentro del terreno de las actividades ontogenéticas (inventadas por la cultura del hombre) y son mucho más difíciles de realizar que las filogenéticas o actividades cotidianas, por lo que requieren de mucho entrenamiento.
b) Permitir una maduración acorde a las capacidades evolutivas del Sistema Nervioso Central:
Basando el trabajo en criterios de maduración biológica y no cronológica con la finalidad de facilitar el éxito en las tareas motrices.
DEBEMOS CONSIDERAR
Los movimientos deportivos Considerados como actos Que resultan ser complejas estructuras de carácter psicofísico, y son la consecuencia de:
2 Un proceso constante de la interrelación del individuo con el medio ambiente que lo rodea
c) Adecuado entrenamiento de las capacidades coordinativas, dentro del contexto deportivomotriz, Dada su importancia en los deportes de equipo:
Capacidades condicionales Capacidades coordinativas Determinadas mayoritariamente de forma morfológica (como por ejemplo la hipertrofia de las fibras musculares) y de forma energética (metabolismo) Las capacidades coordinativas dependen principalmente de procesos directores y reguladores del S.N.C. y periférico.
...