Vegetarianismo
amios8 de Septiembre de 2014
792 Palabras (4 Páginas)213 Visitas
En algunas partes del mundo, miles de niños y adultos mueren de hambre cada poco segundos. En otras, miles enferman y mueren por el elevado consumo de grasas y toxinas animales. El uso excesivo de recursos para incrementar y mantener a la población ganadera, ocasiona problemas tanto de carencias en los sectores pobres, como de excesos en los sectores opulentos y medios.
En total, a la producción ganadera se destina el 70% de la superficie agrícola y el 30% de la superficie terrestre del planeta.[1] La Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) estima que el hambre crónica afectó a 1.040 millones de personas en el mundo.[2] En México el 18% de la población vive en pobreza alimentaria y el 12.5% sufre desnutrición crónica.[3]
Para producir un kilo de carne se requieren 7 kilos de cereal/grano. Con un kilo de carne alcanza para alimentar a 8-10 personas, en contraste con las más de 100 que podrían alimentarse con los 7 kilos de cereal/grano.[4] El Dr. Hugo Golberg es el Vicepresidente de la Asociación Argentina de Fitomedicina. Ésta es su opinión con respecto a las proteínas de origen vegetal: "La gente piensa que sólo la carne tiene proteína pero esto no es así. Algunos cereales, sobre todo en combinación con otros vegetales, son excelentes fuentes proteicas. En general, las proteínas vegetales son más variadas, completas, fáciles de digerir y económicas".[5]
El trabajo en los rastros
De acuerdo con un reporte especial titulado “El trabajo más peligroso en América”, [6] “desde 1970 el trabajo en los rastros se ha hecho altamente especializado, lo cual significa que los trabajadores están haciendo el mismo movimiento cientos de veces al día. Esto da como resultado lesiones por esfuerzo repetitivo que en ocasiones son irreversibles”.
El mismo reporte nos dice que en Estados Unidos, que es uno de los principales productores y consumidores de carne a nivel mundial, “las compañías se aseguran para que los trabajadores no se sindicalicen reclutando trabajadores indocumentados, manteniendo altas tasa de rotación y haciendo uso de tácticas de intimidación. Como resultado, los trabajadores de los mataderos están virtualmente desprotegidos en contra de los muchos abusos de la industria… Algunos de ellos se encuentran con una mano desfigurada, una pierna amputada, incapaces de trabajar para el resto de sus vidas y sin seguro médico… Además, el trabajo es profundamente perturbador psicológicamente hablando. Muchos trabajadores desarrollan desorden de estrés post-traumático por ver tanta muerte día tras día, y muchos recurren al alcohol para olvidarse”.
El alto costo social de las granjas de cría intensiva
Las familias de granjeros se han convertido en cosa del pasado, gracias a la agricultura industrial. Ahora 4 compañías controlan la mayor producción de vaca, cerdo y pollo.
Un reporte encontró que dos granjeros se quedan sin empleo por cada empleo creado por las granjas industriales.[7] En 2008, la Pew Commission on Industrial Farm Animal Production divulgó los resultados de una investigación de dos años y medio y concluyó que “el bienestar social y económico de las comunidades rurales se mejora cuando hay mayor cantidad de criadores y no cuando hay menos granjas que producen mayores volúmenes. En las comunidades rurales donde las granjas de pequeña escala propiedad de habitantes locales han sido sustituidas por menores cantidades de granjas de mayor escala, los residentes han tenido ingresos familiares más bajos, índices de pobreza más elevados, menores precios de venta al menudeo, una reducción en la calidad de su vivienda y salarios persistentemente bajos para los trabajadores de las granjas de crianza…. De hecho, la industrialización aleja la inversión y la riqueza de las comunidades que cuentan
...