ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Venezuela En El ámbito Político Internacional

Silecara28 de Mayo de 2013

3.529 Palabras (15 Páginas)628 Visitas

Página 1 de 15

Venezuela en el ámbito político internacional

Venezuela ha incursionado en el ámbito político internacional, desde distintas épocas y bajo distintas ópticas. Estas incursiones, siempre han estado precedidas de un interés, generalmente de índole económica, que han dejado huellas en el país, en el ámbito económico, social y político, y han marcado su situación en el ámbito local, regional y mundial.

Desde 1830, una vez desintegrada la Gran Colombia, Venezuela comienza a establecer las bases que guiaran sus acciones en el ámbito político internacional, es decir, se organiza el trabajo en torno a los perfiles de la política exterior, la cual fue enfocada hacia diversos objetivos: económicos, sociales, culturales, comerciales, de ayuda mutua, de integración y otros. En este sentido, durante los años de 1830 a 1935, la política exterior estuvo limitada a la demarcación de límites entre los países; las intervenciones extranjeras en la política interna del país o las invasiones al territorio y los lazos de cooperación, ayuda mutua y amistad. Prevaleciendo así, para esos años de inmensa crisis política y de luchas internas, un manejo equivocado de las relaciones internacionales, predominando el personalismo y el despotismo en las actuaciones internacionales, así como falta de seguridad e interés por parte de los gobiernos para enfrentar la defensa nacional, como en los casos del establecimiento de las fronteras.

Con la aparición del petróleo Venezuela adquiere una posición estratégica en el juego de los intereses internacionales, conformando una política internacional más respetable. Esta condición de país petrolero le permite durante la Primera Guerra Mundial (1914-1918), mantenerse neutral entre las naciones en conflicto, . Durante todos los gobiernos que sucedieron al del General Gómez, se iniciaron y continuaron tratados y convenios internacionales en materia laboral, educativa y científica, se establecieron alianzas, sin embargo, siempre favoreciendo intereses extranjeros, es así que durante la Segunda Guerra Mundial (1939), siendo Venezuela uno de los países que surte de petróleo a los países aliados en conflicto, toma partido por Estados Unidos rompiendo relaciones con el eje Berlin-Roma-Tokio, hecho que genera una serie de sucesos lamentables para nuestro país, como lo fueron el hundimiento de un tanquero y la muerte de un Cónsul y un Obispo. Durante la dictadura de Marcos Pérez Jiménez, las relaciones internacionales sufren un rompimiento, favoreciendo aún más los intereses de los Estados Unidos.

Al ser derrocado Marcos Pérez Jiménez en 1958, las relaciones internacionales retoman un nuevo horizonte, en este sentido, a partir de este momento y, hasta 1999, la política exterior venezolana se estructura en función de los siguientes componentes:

Una política democrática, de promoción regional e internacional de la democracia representativa de acuerdo a los lineamientos originales de la doctrina Betancourt.

Durante los Gobiernos de Rómulo Betancourt y Raúl Leoni, los lineamientos de la política exterior venezolana, corresponden a las bases programáticas, del partido Acción Democrática, las cuales, a su vez, responden a los fundamentos ideológicos de la social democracia, ideología que ha jugado un papel fundamental en el fortalecimiento de la democracia tanto en Venezuela como en América Latina y en el mundo en general.

Cabe destacar que en las bases programáticas de Acción Democrática se señala que “la política exterior se puede resumir en la defensa del derecho de autodeterminación de los pueblos, el entendimiento y la cooperación entre los países de América Latina y el repudio a los regímenes despóticos” (Pérez, 1996:30). Estos basamentos sobre la política exterior, han estado presentes en los distintos gobiernos de Acción Democrática han dirigido al Estado venezolano a lo largo de su vida democrática.

Rómulo Betancourt, dirigió el primer gobierno democrático de Venezuela y como es lógico pensar, su misión era fortalecer el recién instaurado régimen democrático tanto en Venezuela como más allá de sus fronteras. Por ello, trató de promover esta forma de gobierno por toda América Latina a través de la llamada “Doctrina Betancourt” la cual consistía en él repudio de gobierno no democrático, es decir, el rechazo a todos aquellos gobiernos de facto, puesto que él partía de la idea, de que en la medida en que más países de América Latina adoptasen la democracia como sistema de gobierno, más difícil de derrocar sería la democracia venezolana. Situación que indudablemente jugó un papel muy importante en la instauración y fortalecimiento de la democracia en Venezuela. Es importante destacar que esta doctrina también se aplicó en el gobierno del Raúl Leoni, aunque en menor medida, debido a los “intereses del país para el momento”, según los encargados de la política internacional.

Otro aspecto importante de la política internacional de ese período, es el principio de la no-intervención, el cual a juicio de Betancourt, “es una adecuada respuesta anticolonialista”, por esta razón el gobierno venezolano se niega a participar en la invasión a Bahía de Cochinos y condena la actuación de Estados Unidos, considerándola una violación de la soberanía cubana. Igualmente, Betancourt, pregonó la necesidad de propulsar el respeto a la auto determinación de los pueblos. Así mismo, la suscripción de contratos y/o acuerdos bilaterales y multilaterales con los países del continente americano también ocupó un lugar preponderante en la agenda de política exterior del Estado Venezolano durante este decenio.

Ya para 1969 y hasta 1974, asume la presidencia el Dr. Rafael Caldera, durante su gobierno se establece como lineamiento de su política exterior el “Pluralismo Ideológico”, a través del cual y, a diferencia de la Doctrina Betancourt, Venezuela expresaba su deseo de entablar relaciones con todos los países del continente sin importar su ideología o la manera como habían llegado al poder. Durante este gobierno y a fin de propagar y consolidar la democracia en el continente americano, Venezuela adopta como lineamiento de su política exterior el “Nacionalismo Democrático” como expresión de su propia identidad y de la creencia de haber alcanzado una identidad propia (Calvani, 1979:466).

Otro lineamiento de la política externa venezolana en este gobierno, lo constituye él “Bien Común Universal” con el cual se pretendía alcanzar un modelo de desarrollo que abarcara a todos los países del continente americano y que implicase a su vez, la formulación de una política global e integral de la economía mundial, enrumbada hacia la obtención del desarrollo de la humanidad. Durante este quinquenio se observa la apertura y diversificación de las relaciones económicas y por ende, de las relaciones políticas.

También, se inicia durante este período el proceso de diversificación de la industria conocido como el “desarrollo hacia fuera ”, el cual generó grandes polémicas tanto en el sector público como en el sector privado. La suscripción de estos acuerdos o tratados es muy significativa para Venezuela, ya que gracias a los mismos se comenzaron a sentar las bases para la posterior integración latinoamericana.

En un mundo bipolar, dividido en dos bloques comandados por la entonces Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (U.R.S.S.) y los Estados Unidos de América (E.U.), América latina abogaba por una unión continental, basada en la similitud cultural e histórica, con la finalidad de obtener el bienestar económico común. Los antiguos principios de la doctrina del panamericanismo, impulsada por Bolívar impulsaron el inicio de la hermandad continental, que luego sería aprovechada por la realidad del mercado donde Estados Unidos ha ejercido un dominio en la economía de la región.

Es de acotar, que estos lineamientos de la política exterior del gobierno de Rafael Caldera tienen su base ideológica en los fundamentos de la democracia cristiana plasmados en las bases programáticas del Partido Social Cristiano COPEI las cuales en el área internacional proponen:

“El fortalecimiento de los vínculos de amistad con todos los pueblos amantes de la paz, respeto al principio de autodeterminación de las naciones y colaboración internacional, a Relaciones especiales de fraternidad cultural y económica con los pueblos que integran la comunidad Iberoamericana de naciones; A la Defensa de los principios que forman la civilización, lucha contra el imperialismo y el totalitarismo; lucha por la igualdad jurídica internacional, política económica internacional de cooperación, libre acceso a todos los pueblos a las fuentes de riqueza, a la libertad, Tratados y arreglos internacionales tendientes a asegurar los que legítimamente corresponden a Venezuela por su aporte a la vida económica mundial” (Magallanes, 1983:184).

Es importante mencionar, que estos principios ideológicos van a estar presentes a la hora de formular la agenda de política exterior de todos los gobiernos de tinte demócrata cristiano, que han regido los destinos de Venezuela en su vida democrática.

Una política petrolera, en función de que el petróleo constituye a la vez una fuente crucial de renta para el estado y un recurso para promover los objetivos de su política exterior, así mismo, una política tercermundista, con fuerte énfasis en la identidad con los países en vías de desarrollo y, en especial con los países latinoamericanos y del Caribe y, coyunturalmente con un fuerte acento en la cooperación Sur-Sur y a la vez, una política occidental, que particularmente, en el Marco de la Guerra Fría y de los vínculos comerciales con

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (23 Kb)
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com