Ventajas Y Desventajas Del TLCAN En México
brenda729 de Febrero de 2014
769 Palabras (4 Páginas)2.097 Visitas
México frente al Tratado de Libre Comercio de América del Norte
En 1989 América del Norte se unió creando una alianza para favorecer las exportaciones e importaciones de México, Estados Unidos y Canadá; esta alianza, mejor conocida como Tratado de Libre Comercio impulsó de gran manera a la economía de nuestro país.
En este ensayo se analizarán las ventajas que este tratado brinda, primeramente a nuestro país, y a los países miembros (Estados Unidos y Canadá) además se mencionarán algunas maneras en que el tratado afecta la economía de los países. Esto con el fin de hacer énfasis en cómo se relaciona el TLCAN en el progreso económico e industriar que hemos tenido a través de los años. Los autores que sustentan las ideas de este ensayo son: Mario Ojeda y Jaime Serra Puche, además de páginas de internet.
A continuación analizaremos como las ventajas y desventajas que mencionamos han repercutido directamente en la economía y el desarrollo de nuestro país relacionándolas con sucesos o hechos específicos ocurridos en el país como lo son las expansiones y recesiones, por mencionar algunos.
El Tratado de Libre Comercio entró en ley en Enero de 1994 estableciendo principalmente la abolición de las tarifas de bienes comerciados en 99 por ciento en el transcurso de los siguientes diez años. Además se permitió el flujo de servicios en fronteras; se creó un tratado especial para la industria de las telecomunicaciones, los energéticos y la cultura Canadiense. (SECOFI, 1994)
El TLCAN como todo, a pesar de tener un sin número de ventajas, trae consigo ciertas desventajas, a continuación hablaremos sobre ellas y la manera en que repercuten en la economía de nuestro país.
Entre los argumentos a favor del TLCAN se encuentra que, en general, este es considerado una oportunidad para crear una región con bases productivas y eficientes. Tal como lo menciona Mario Ojeda en Hacia un tratado de libre comercio de América del Norte, (1991), “si hubiera que resumir la naturaleza de los mercados internacionales con una sola palabra, esta sería, competitividad”.
En nuestro país la mano de obra es más barata, de hecho, en el año 2000 el costo de mano de obra en México era diez veces más barata que en Estados Unidos y Canadá. Esto causa que nuestro país se beneficie con la entrada de producción de los países miembros a nuestro territorio, asimismo, Estados Unidos y Canadá se benefician con la exportación de sus productos a México, y los clientes de estos países pueden comprar productos “hechos en México” a un precio más bajo que el de su país. De esta manera, se puede llevar a cabo una inversión directa extranjera.
Por otro lado, entre las desventajas del TLCAN se pueden mencionar que hay una salida considerable de empleos a nuestro país, esto nos beneficia pero afecta a la economía de los países miembros. Una desventaja que enfrentamos de manera directa es la exposición de nuestras empresas al ser comparadas y entrar en competencia contra las empresas estadounidenses y canadienses. Como lo señala Emilio Caballero (1991) “la pequeña y mediana industria se verá perjudicada...” debido a que la mayoría de las empresas con las que contamos en nuestro país son de este tipo, nuestra economía se vería un tanto afectada por el tratado. Comisión de Libre Comercio, (2009, 19 de octubre). Dallas, Texas. Recuperado el 11 de abril de 2013 de http://www.economia.gob.mx/comunidad-negocios/comercio-exterior/tlc-acuerdos/tlcan.
Conclusiones:
Luego de comparar lo que cada país miembro del Tratado de Libre Comercio aporta a los otros dos miembros y lo que recibe a cambio, podemos notar que a pesar de que el tratado le trae tanto ventajas como desventajas a nuestro país, México se ve beneficiado en su mayoría por el TLCAN ya que por sus bajos precios en artículos y tasas salariales,
...