ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Violencia

negrita3216 de Mayo de 2013

2.692 Palabras (11 Páginas)241 Visitas

Página 1 de 11

Introducción

Definición de delincuencia

Parámetros Sociales y Culturales

Formas de Delincuencia

Factores socio-económicos

Papel de la familia

Los medios de comunicación como agentes de socialización

Factores psicológicos

Delito

Estadística delictiva

Formación de la personalidad del delincuente

Personalidad del delincuente

Clínica de los trastornos de la personalidad

Causas frecuentes del extravío en la conducta

Delincuencia en menores

La delincuencia y sus teorías

Qué es lo moral

Definición conductas desadaptativas en la infancia

Los mecanismos legales utilizados para el control de la delincuencia

Menores en situación irregular

La crisis del Estado de Derecho en Venezuela

Conclusión

Bibliografía

Anexos

Introducción

La investigación que hemos realizado, se ha hecho a través del estudio de campo, informándonos de cada aspecto de este problema que además de ser personal, social y familiar es, también mundial por que la delincuencia y las drogas están en todos los países avanzados y no avanzados.

La investigación básica en este trabajo sobre la delincuencia juvenil, las drogas y entre muchos más problemas que están visibles en nuestro día a día desde las familias más ricas y acomodas y hasta las más humilde y pobre, en lo personal este grupo queremos dar a conocer la problemática fundamental que existe en nuestra sociedad como se encuentra la juventud actualmente, donde se ve que niños entran a la adolescencia se unen a bandas de delincuentes, dejando de lado el estudio, esto se debe muchas veces por que en el hogar de una familia no existe el dialogo que tiene que haber y tratar este tema que es de suma importancia y los padres y representantes deberían dárselo a conocer a sus hijos, para que así tomen conciencia y asistan a charlas para que más adelante tenga un buen futuro en la sociedad.

Sin lugar a dudas, la delincuencia juvenil es uno de los problemas criminológicos que crece cada día mas, no solo en nuestro país como ya fue mencionado, sino en el mundo entero, es una de las acciones socialmente negativas que va a lo contrario fijado por la ley y las buenas costumbres creadas y aceptadas por la sociedad.

Definición de delincuencia

Del latín delinquentia, la delincuencia es la cualidad de delincuente o la acción de delinquir. El delincuente es quien delinque; es decir, quien comete delito (un quebrantamiento de la ley).

La delincuencia, por lo tanto, está vinculada a las personas que violan las leyes y al conjunto de los delitos. Por ejemplo: "En este barrio ya no se puede salir a la calle: la delincuencia domina cada rincón", "El gobierno prometió nuevas medidas para combatir a la delincuencia", "La delincuencia de la clase dirigente es el principal flagelo de este país", "Si no enfrentamos a la delincuencia, no tenemos futuro", "La desigualdad social está vinculada al crecimiento de la delincuencia".

Al implicar conductas antijurídicas (contrarias al derecho), a la delincuencia le corresponde un castigo según lo estipulado por la ley. Esta pena dependerá del tipo de delito cometido.

Utilizado para nombrar al colectivo de delincuentes, el concepto de delincuencia está asociado a un grupo de gente que está afuera del sistema y que debe ser reinsertado en la sociedad. Las penas que se purgan en prisión están orientadas a esa tarea de resocializar a los delincuentes para que puedan volver a formar parte de la sociedad como elementos productivos y no dañinos.

Parámetros Sociales y Culturales

Uno de los aspectos a tener en cuenta, en la aproximación al análisis de las relaciones entre la delincuencia y el miedo es el relativo a la escala de observación. En este sentido, el análisis de la delincuencia era fundamentalmente una cuestión patrimonializada por los Estados, los cuales mantenían el control sobre la información del sistema de justicia penal, y, a menudo, la opacidad de la información impedía los análisis de los impactos y relaciones del delito en las ciudades.

No es hasta épocas recientes cuando la investigación sobre la delincuencia y el miedo y su incidencia en las ciudades ha entrado a formar parte de las políticas de la gestión urbana; baste decir que no es hasta el año 1986 que el Consejo de Europa organiza la primera sesión de trabajo sobre el rol de las colectividades locales en la prevención de la inseguridad, o incluso deberemos esperar hasta el décimo congreso de Naciones Unidas sobre Prevención del Delito y Tratamiento del Delincuente, celebrado en Viena durante el mes de abril de 2000, que por primera vez, se concluye: "la necesidad de estudiar los efectos de la delincuencia en las zonas urbanas".

En la actualidad está aceptado que los impactos del delito y la delincuencia tienen, en el medio urbano, su principal teatro de operaciones, y que es en las ciudades donde emergen los principales problemas de seguridad y donde deben ponerse a disposición los recursos de análisis y de respuesta institucional a las disfunciones sociales que generan los nuevos fenómenos que inciden en la seguridad y en su percepción.

Jordi Borja y Manuel Castells13 proponen que, frente a la presión mediática, tecnológica y económica de la "cultura homogeneizadora" de la globalización, hoy las ciudades son las estructuras organizativas, sociales y políticas que estan en mejor situación para hacer frente a las perversiones de esa globalización; su proximidad a los problemas reales de los ciudadanos les permiten estructurar respuestas a partir de su rol històrico de establecer un sentimiento de pertenencia y de identidad basado no en términos étnicos o culturales, sino en términos de cotidianiedad, de normalidad de las relaciones entre diferentes, en definitiva de aceptación de la diferencia como algo normal y hasta provechoso para la comunidad en su conjunto.

Así pues, es en este marco de proximidad a la vida ciudadana donde los análisis, sobre los impactos de la delincuencia en las ciudades, encuentran relevancia y utilidad social; tanto por ser uno de los problemas principales con los que se encuentran las ciudades y su gestión, como por la tendencia de la mayoría de la población mundial a concentrarse en las ciudades. El estudio y análisis de la seguridad, y de las consecuencias de la delincuencia en la vida de las ciudades, es hoy una necesidad para los gobiernos locales, a la que la comunidad científica ha de dar una respuesta incorporando su estudio a la cotidianiedad investigadora.

Formas de Delincuencia

Las formas de la delincuencia son variadas y han ido cambiando en gran medida según los periodos de la historia y los tipos de sociedad. Actualmente se observa un desarrollo general de formas de delincuencia organizada basadas en el modelo de la mafia siciliana o de la camorra napolitana, dedicadas principalmente al tráfico de drogas y de materias nucleares (especialmente en Rusia) facilitado por la evolución de los medios de comunicación.

Los países occidentales tienen actualmente formas comunes de delincuencia, tanto en su frecuencia como en el tipo de infracciones. El término genérico de delincuencia abarca varios tipos básicos de comportamiento delictivo con criterios combinables: sin pretender ser exhaustivos, puede citarse la delincuencia cotidiana o delincuencia menor, la delincuencia juvenil, la delincuencia por imprudencia, el crimen organizado, la delincuencia económica y financiera, los atentados a personas, que comprenden básicamente los abusos sexuales, los atentados a las normas y al orden público y, finalmente, el terrorismo. Cada una de estas categorías presenta características propias, aunque a largo plazo se observa un crecimiento de la delincuencia económica y financiera y de la delincuencia cotidiana con atentados a bienes y a personas, generalmente de gravedad limitada.

La Delincuencia Juvenil:

El concepto encuentra su razón de ser en el diferente papel que debe jugar el Estado frente a esta clase peculiar de delitos. Así, la comisión de un delito no difiere en la práctica de quien la realice, pero sí hay diferencias en cuanto a la respuesta del Estado. Ante la delincuencia juvenil se entiende que el Estado debe procurar la educación, tutela y protección de la juventud, antes que a la mera sanción penal que se aplica a los adultos. En cada legislación varía el concepto de delincuencia juvenil hasta el punto de que en algunos países existe, o así se entiende, cuando los actores de los delitos tienen entre 17 y 21 años, y en otros cuando se encuentran entre los 7 y los 17 (lo cual es tanto como distinguir entre delitos realizados por jóvenes o por adolescentes). No se han elaborado estadísticas fiables

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (17 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com