Violencia
Jimmy9925 de Abril de 2013
3.212 Palabras (13 Páginas)264 Visitas
LA FAMILIA.
NOVIAZGO.
Le antecede a la unión de una pareja, el noviazgo, ese tiempo en que descubrimos a una persona, que de tan solo verla, el corazón late tan fuerte que se nota en la cara, el sonrojo es inevitable, la voz tiembla, no sabemos si saludarla o seguir nuestro camino; pero la atracción es tal, que buscamos la oportunidad para tratarla y conocer mejor; casi siempre este primer acercamiento nos deja convencidos de que ella, o el son maravillosos.
Según la autora dice: “la aproximación con esa persona maravillosa para una declaración de sentimientos, si resulta que hay coincidencia con los nuestros, la felicidad es, inmensa nos sentimos acompañados, comprendidos, deseados y aceptados”.
Una vez que este primer acercamiento se da con la persona de nuestros sueños, empezamos a darnos cuenta de que nuestra persona ideal tiene defectos; esta situación se puede dar en un periodo relativamente corto.
Si se acepta a la pareja como es, esto puede ser el principio de un relación duradera, lo importante es que exista armonía ente ambos. La atracción física y los sentimientos recíprocos deberán estar unidos a la inteligencia y voluntad; es importante conocer su manera de reaccionar ante las situaciones que se presentan en la vida, sus intereses el tipo de relación que establece personas, lo que además dará tiempo para que la relación madure y de paso a la unión.
En los cuentos con frecuencia leemos “se casaron y vivieron felices”, como si el matrimonio fuera el final de una etapa de la vida que garantiza la felicidad y el amor eterno, siendo en realidad el momento en que se indica una gran cantidad de cambios y ajustes desconocidos tanto para el hombre y la mujer.
La elección de pareja es un intenso proceso de selección, en donde es importante que existan, afinidades, en cuanto a intereses económicos, familiares, sociales, culturales, etcétera; estos intereses comunes favorecen la adaptación ante esta nueva etapa de la vida.
Bajo en cualquier circunstancia, el noviazgo juega un papel determinante, en la selección de pareja, pues de acuerdo con la comunicación y los conocimientos que se den ente ambos se marcarán el tipo de relación que se establezca.
El matrimonio se puede considerar como el primer paso para formular una familia; es la etapa en donde realmente se conoce a la pareja. Ambos, al unirse tienen, en forma diferente un conjunto amplio de valores, normas y conductas.
Se convierte de un día para otro en esposa y esposo, la vida sexual entre ambos ya es legítima ente ellos, conviven físicamente en un lugar que les es propio.
A través de la convivencia diaria, cada uno de los cónyuges descubre las cualidades y las deficiencias del otro, lo cual no debe ser un problema, simplemente es parte de un periodo de aprendizaje necesario para la formación de una nueva familia. Se deben establecer acuerdos que aluden a mantener entre ellos cierto equilibro; es conveniente que este tiempo de adaptación tenga lugar antes del nacimiento de los hijos, pues su llegada implicara nuevas modificaciones.
FORMACIÓN DE LA PAREJA.
Cuando una pareja decide vivir bajo el mismo techo, un nuevo proceso se pone en marcha, tratando de conjuntar una vivienda en común, sus costumbres, gustos y diferencias.
La experiencia más significativa de todo ser humano es el amor; dice la autora “con amor fuimos creados y por el amor actuamos”. En familia este sentimiento se expresa a través de la convivencia diaria, en las actividades compartidas por todos y cada uno de los integrantes. Por ejemplo cuando la mamá besa a su hijo pequeño, cuando el papá celebra alguna gracia de su hijo o los hermanos comparten los juguetes.
El matrimonio se puede considerar como el primer paso para formar una familia; es la etapa donde realmente se conoce a la pareja. Ambos, al unirse, tienen, en forma diferente un conjunto amplio de valores, normas y conductas.
Se convierten de un día para otro en esposa y esposo, la vida sexual entre ellos ya es legítima entre ellos, conviven físicamente en un lugar que les es propio.
A través de la convivencia diaria cada uno de los cónyuges descubre las cualidades y las deficiencias del otro, lo cual no debe de ser un problema, simplemente es parte de un periodo de aprendizaje necesario para la formación de la nueva familia. Se deben establecer acuerdos que ayuden a mantener ente ellos cierto equilibrio; es conveniente que este tiempo de adaptación tenga lugar antes del nacimiento de los hijos, pues su llegada implicara nuevas modificaciones.
En algunos momentos es probable que ella o el piense: “cuando éramos novios se preocupaba mas por su arreglo personal”, “nunca me imagine que roncara”, “¿es la persona con la que quiero vivir el resto de mi vida?”; estos pensamientos se dan generalmente en los primeros meses de matrimonio. El carácter de cada uno marca pequeñas diferencias entre ellos, por lo que se dice que ambas partes deben aceptarse como son, aunque en ocasiones algunas situaciones sean molestas, el respeto mutuo favorecerá la unión y estabilidad de la pareja.
Una comunicación adecuada es indispensable, hasta para detalles que pudieran considerarse pequeños, por ejemplo: la pareja deberá hablar acerca de los gustos
Por la comida, los horarios, la forma de dormir, las amistades comunes, así como la satisfacción o significado que tienen para cada uno de las relaciones sexuales.
La unión de la pareja puede resultar difícil tanto para cada uno de ellos, como para sus padres, por ser el momento en que ambos deciden formar una nueva familia y alejarse físicamente de la que tenían antes; en otras palabras, ha llegado el día de salir del hogar de los papás para establecer el propio.
El proceso de conformación de un nuevo hogar suele ser complicado, ya que implica: la administración del dinero, por ejemplo el pago del teléfono, la renta de la casa, la compra de ropa, etcétera. La distribución del que hacer domestico como cocinar, lavar la ropa, bañar a la mascota entre otros.
Establecer acuerdos para compartir el tiempo libre. Cada uno de ellos seguramente tiene actividades propias; tal vez los dos trabajen, por lo que será necesario definir los momentos que puedan destinar a actividades conjuntas como ir al cine, practicar algún deporte, comer visitar a los familiares.
La planificación de los hijos que desean. Es responsabilidad de ambos considerar el momento y el número de hijos que decidan tener; dicha responsabilidad requiere de:
A) Una refección acerca de sus vidas intereses y problema.
B) Una buena comunicación.
C) Fomentar confianza y seguridad
D) Ser congruente entre lo que se dice y lo que se hace
Los recién casados pasan por un periodo inicial de vida en pareja en donde comparten sus ilusiones y planean una vida juntos con la idea de que esta sea por siempre. Esto quiere decir que el matrimonio no sólo es el encuentro de dos personas, sino el compartir sentimientos que van a dar paso a la formación de proyectos futuros.
Para los padres de la pareja, el separarse de sus hijos pueda causarle tristeza, ya que haya más hermanas o hermanos en la familia, la partida de alguno modifica la forma de vivir de una familia.
El proceso de adaptación por parte de los suegros, lleva a la aceptación por parte de los suegros, lleva a la adaptación del yerno o nuera; esto es cuando se escuchan comentarios como: “no pierdo una hija gano un hijo. En caso de que el proceso de adaptación por parte de las familias fuera difícil, la pareja deberá buscar la forma de fortalecer su vida matrimonial y demostrarse a sí mismos y a los demás, que el amor que se tienen pueden vencer todos los obstáculos que se les presenten.
En lagunas familias, los recién casados deciden vivir en la casa de de alguno de los padres de los cónyuges, por lo que es conveniente que se establezcan cambios en la organización, por ejemplo:
Delimitar claramente el papel de cada uno de los integrantes. La nueva pareja debe hacerse cargo de algunas funciones dentro del hogar, tales como la administración de los gastos, participación de labores domesticas; también existen derechos que la pareja puede ejercer, como el derecho a la privacidad, a expresar sus sentimientos, a llegar a negociaciones, etcétera.
Establecer acuerdos sobre normas que favorezcan la convivencia familiar, tales como: respeto ante decisiones que tome la nueva familia en cuanto al cuidado y la educación de los hijos, aceptación de actividades que solo involucren a la pareja (paseos, ir al cine, comer fuera de casa).
Para su identidad, la pareja debe crear sus límites es decir, fijar sus reglas internas y apoyarse mutuamente, tratando de marcar fronteras ente ellos y sus respectivas familias.
La importancia de este momento en la pareja es clave para el futuro, aunque no se pueda considerar definitivo si se logra superar los problemas, los desajustes, las primeras, desilusiones y además se fortalece la capacidad de organización y acoplamiento matrimonial, entonces se estará en posibilidades de conformar una familia sana.
Este periodo en ocasiones coincide con el primer embarazo; cuando
...