ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Violencia

koki954 de Junio de 2013

4.310 Palabras (18 Páginas)253 Visitas

Página 1 de 18

LA VIOLENCIA FAMILIAR EJERCIDA A

LOS ADOLESCENTES”

INTRODUCCIÓN

En el siguiente trabajo de investigación, se buscaran indicadores sobre la violencia familiar, dentro de la cual se apuntara al abandono y abuso emocional provocados en adolescentes de 14 a 17 años de una zona urbana

También veremos las consecuencias de las mismas que se proyectan el los ámbitos tanto individual como social, afectando la socialización y el desarrollo del sujeto .

Contara de tres etapas, el primero de investigación y formación del marco teórico, luego la formulación de hipótesis, seguido por el sondeo y el trabajo de campo necesario, y para finalizar, la conclusión del trabajo realizado.

Los temas fundamentales que se desarrollaran y enmarcaran en la investigación son la familia, los problemas del adolescente y los tipos de maltratos en la violencia familiar.

MARCO TEORICO

FAMILIA

definición

La familia es un grupo social presente como base en todas las sociedades, el ideal de la familia es brindar a sus miembros las satisfacción de las necesidades básicas así también brindando contención, protección, compañía, seguridad, socialización, enseñanza de los valores éticos-morales y religiosos.

Pautas educativas

En cada familia se observa estilos o modos de educación, son los modelos de autoridad que ejercen los padres y las consecuencias que pueden tener en la configuración de la personalidad de los hijos, siempre hay un estilo predominante esto no significa que haya uno.

Las pautas y la educación de los hijos se da a través de tres variables control, comunicación y la implicación afectiva.. de su interrelación podemos obtener tres estilos educativos

Estilo represivo utilizan patrones rígidos respecto de las tradiciones y al orden, castigando su incumplimiento. Hay falta de dialogo. Privan a los hijos de autonomía y comunicación.

Estilo permisivo toleran, transigen y autorizan todo, debido a una inseguridad emocional afectiva.

Estilo democrático prevalece el dialogo, pero no claudican de sus funciones como padres, aportan seguridad y autonomía a los hijos.

ADOLESCENCIA

Problemas en la adolescencia

En la edad adolescente encontramos problemas referidos a los cambios tanto biológicos, psicológicos y sociales. Los mas importantes son

MIEDOS.

La adolescencia es un período de generación de profundos temores estos miedos provocan cambios tan bruscos y radicales, cambios en el núcleo familiar en la búsqueda por diferenciarse, y el cambio psicológico fundamental que significa la búsqueda de una identidad adulta y su primera experiencia sexual.

INJUSTICIAS

Las más visibles y profundas a las que son sometidos los adolescentes son propias de una sociedad con marcadas diferencias sociales y económicas, con grandes síntomas de desprotección, falta de contención y oportunidades.

Este grupo de personas necesitan sentimientos contrarios a los que la sociedad les brinda.

Recíprocamente la sociedad adulta reacciona con miedo frente a estos adolescentes de los que solo puede ver defectos: ira, gula, pereza y lujuria.

Otro mecanismo para reducir la angustia consiste en volverse tan parecido como sea posible al objeto del temor. Como consecuencia de esto, muchos adultos toman posturas adolescentes.

DISCRIMINACIÓN

el sentido que se da a la palabra cuando hablamos de discriminación racial, religiosa, generacional, sexual, política o de clase social. La discriminación va acompañada de una actitud valorativa que desconoce la igualdad de los individuos en tanto que seres humanos.

Los adolescentes, cuando se los consulta manifiestan que una de las mayores injusticias por la que deben atravesar es la discriminación, por Ej. se los discrimina en las Discos. Se sienten maltratados cuando custodios de dichos lugares bailables determinan quién entra y quién No.

La discriminación surge cuando interpretamos las diferencias entre las personas en términos de desigualdades que valoramos como mejores o peores y organizamos nuestras actitudes y conductas hacia ellas en función de esa valoración.

VIOLENCIA

El joven se ve atrapado en una crisis interna que puede colisionar en forma severa con los elementos externos que le exhibe toda sociedad.

Es la edad en donde se tiene una cierta tendencia a la angustia, una cierta oscilación entre sentirse "súper bien" y querer matarse, una especie de familiaridad con la idea de la muerte, la sensación de que todo es en vano confirmada por un montón de adultos que nunca terminaron de saber donde estaban ellos mismos".

El joven se siente desamparado, porque aunque "normalmente" no soporta a sus padres, extrañamente los ama y recurre a su amparo siempre, así tampoco quiere al Estado porque les obliga a ir al Colegio y a instrumentarlo de cierta manera, y a la vez no cumple con la función amparadora porque los deja de lado.

El joven debe pelear contra esa crisis y contra el caos social que le impide desarrollarse libremente. Ser diferente es complejo, es perturbante, porque los hace sentir aislados y fuera de contexto.

El joven se droga, bebe alcohol o exhibe el sexo en plena calle. En ese escenario en donde la sociedad se burla de él y se ostenta la corruptela del adulto, se desarrolla el adolescente. Además, los medios masivos de comunicación le enseñan que matar es legal, que beber y fumar es un placer y que todo vale.

En pocas palabras, el joven es ese ser que deambula por un mundo que lo arroja al vacío y que debe pelear ante dos frentes: el de su propio cuerpo y psiquis, y el del mundo que lo rodea.

TEMOR AL FUTURO

En la lucha por moldear su personalidad definitiva, el joven se expone a la angustia que le causa obtener su independencia y definir sus aspiraciones a desarrollarse como persona adulta, provocada por tener que desenvolverse en un medio que no conoce ni domina, y el que muchas veces considera como amenazador.

debe abandonar voluntariamente la protección que le ofrece el entorno familiar y social, para abordar, sin mucho conocimiento, las tareas de una vida adulta.

A su vez el medio familiar, condiciona este proceso de formación de la personalidad, imponiendo reglas o normas sobre el tipo de conducta esperada (modelo de éxito).

El adolescente crece en un mundo en permanente cambio, no comprende incluso en el futuro más cercano., como consecuencia del fenómeno de la posmodernidad, se agrega un nuevo factor condicionante, el conocimiento de las consecuencias que produce la inestabilidad social en la seguridad de sus propios padres, El adolescente observa a sus padres reaccionar con temor ante tal circunstancia, aumentando de este modo sus propios miedos.

Un modo de reaccionar ante este temor es la actitud de negar el peligro. En oportunidades este accionar va acompañado de la ejercitación de intimidaciones y amenazas al prójimo, o con agresión y represiones irracionales.

"La ansiedad asociada a la falta de confianza y temor al fracaso libera una cantidad de actitudes defensivas secundarias: timidez, sumisión, credulidad, o en el otro extremo rebelión excesiva, beligerancia, tácticas de intimidación y una variedad de otras tendencias compensatorias

"El temor al fracaso y al ridículo inhiben iniciativas y convierten al adolescente en un ser introvertido que solo pueden superarse a través de la adquisición de conciencia de sus propias limitaciones." Otros modos de enfrentar sus angustias es sumergirse en actividades dedicadas placer instantáneo.. Como alternativa se pueden entregar con fanatismo participando de movimientos políticos o religiosos.

El adolescente se somete a un líder, reemplaza a las figuras paternas de las que está buscando separarse

Por último algunos optan por "bajar los brazos" y convertirse en seres amargados, desilusionados, incrédulos y sin capacidad para encarar las responsabilidades de la vida adulta. Mientras el adolescente sufre angustias y temores por su futuro, los medios de comunicación lo consideran un público importante. Las empresas saben que son un mercado de peso y generan toda clase de productos para ellos.

Estos mismos medios masivos de comunicación difunden a su vez un modelo de adolescente feliz, casi sin conflictos, y por lo tanto sin angustias. Sin embargo, los problemas más serios de la sociedad actual: la violencia, las drogas y el SIDA los encuentran entre sus víctimas principales.

TOMA DE DESICIONES

El individuo quiere la libertad de tomar sus propias decisiones, pero al mismo tiempo quiere permanecer seguro y protegido al amparo de viejos hábitos, y que sea otro el que tome las decisiones.

para el adolescente es fundamental desarrollar su propia identidad.

Para hacerlo, indefectiblemente necesitara tomar decisiones que difieran de las de sus padres, aunque mas no sea para poder darse cuenta de que es capaz de originar ideas propias, representa una terrible presión interior, tomar sus propias decisiones

Podríamos decir que el adolescente se ha vuelto adicto a que le presten esa atención negativa, la mayoría comprende perfectamente bien que es lo que le molesta a sus padres y saben como utilizar ese

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (28 Kb)
Leer 17 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com