ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Visita al museo de arqueología y etnología.

anibal123456911Síntesis8 de Abril de 2015

642 Palabras (3 Páginas)265 Visitas

Página 1 de 3

Visita al museo de arqueología y etnología.

Mi día en el museo estuvo lleno de cosas sorprendentes, como interesantes pude observar el periodo pre clásico como es que la cultura iba surgiendo poco a poco, como la cultura de adorar a los dioses era siempre dominante como su arte empezaba a darse muy artísticamente

Como también iban surgiendo técnicas para poder sembrar y así cosechar mejor materiales o armas para la caza de animales y poder alimentar a su familia varios aspectos de la vida de los mayas va poco a poco despegando del suelo y así mismo como se van introduciendo al periodo clásico que es el periodo de oro para los mayas ya que es un punto máximo de su cultura donde se dan las grandes reliquias grandes monumentos templos artefactos.

Existían grandes pirámides mayas donde se hacían grandes sacrificios para poder tener una buena cosecha durante el año así como también castigos hacia otros mayas que le habían faltado el respeto a algún Dios en este periodo se podía observar un agudo sentido de percepción del arte como los monumentos poseían historias contada por medio de símbolos que se llamaban jeroglíficos se empezaba a observar

La música pero utilizando instrumentos más hermosos no como los tambores del periodo preclásico los instrumentos del periodo clásico como sus monumentos también son muy complejos y con un misticismo muy interesante el periodo clásico es muy interesante como su cultura está en un punto muy alto.

Aunque las ciudades mayas no crecieron paralelamente, se reconoce ésta época como la de mayor crecimiento de la cultura maya, presentando una fuerza social y militar en ciudades importantes, principalmente en las áreas norte del Petén (Guatemala) y los territorios cercanos en México.

Se reconoce como la cúspide del desarrollo de la civilización maya, entre 250-900 d.C.

Durante esta etapa ciudades como Tikal y Uaxactún se convierten en células fuertes y destacadas luego del abandono de ciudades anteriores, pertenecientes al período preclásico.

Los registros muestran el uso del cero, que revela un gran avance en las matemáticas. Ahora es un concepto fácil de adoptar, pero históricamente alrededor del mundo, retaba la mente del ser humano que el mismo elemento que elevaba el valor numérico no tenía valor por sí mismo.

Aparte de crear un sistema numérico vigesimal también realizaron mediciones de los ciclos solares, de la luna y de planetas. Su observación constante del cielo, combinada con su exacta medición del tiempo les permitió descubrir eventos cíclicos repetitivos, por lo cual predecian eclipses lunares y solares con gran precisión.

Construcción y escritura maya

En sus construcciones comenzó a aparecer la bóveda maya y calzadas, tumbas y decoraciones finas.

Una vez más, tal como se manifestara en el final del preclásico, la escritura jugó un papel de gran importancia.

Utilizaron cortezas de troncos de árbol para registrar eventos de forma escrita, sin embargo, lo sensible del mismo material al paso del tiempo hace que sean escasos los ejemplares que relatan historia y eventos importantes. Es por ello que las estelas de roca, tan conocidas y características de los mayas, marcan un punto clave para el registro de eventos. Si bien gran parte se dañó por elementos ambientales, la conquista española y la evangelización llevaron a cabo la quema masiva de documentos.

Los historiadores y arqueólogos se valen de estelas para decifrar los jeroglíficos y escudriñar los sucesos. Son, particularmente reconocidas y famosas las estelas mayas encontradas en Tikal, en Petén y en especial, las de Quiriguá en Izabal.

Tikal se reconoce como una ciudad de gran importancia alrededor del 250 d.C. Habiendo sido ya abandonado el enorme complejo del "Mirador" un siglo antes. Se evidencia que

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com