ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

1). La política económica desarrollada durante la dictadura militar


Enviado por   •  16 de Abril de 2017  •  Documentos de Investigación  •  1.330 Palabras (6 Páginas)  •  527 Visitas

Página 1 de 6

1).

La política económica desarrollada durante la dictadura militar tuvo severos efectos negativos en el modelo industrialista, estas estaban orientadas a terminar con el modelo de sustitución de importación y así desterrar definitivamente el sistema obrero industrial consolidado bajo el gobierno peronista.

Una de las primeras medidas fue tomada en 1977 por el miembro de la burguesía rural e industrial y presidente del Consejo Empresario Argentino José Alfredo Martínez de Hoz, designado por el Presidente Videla, se propuso terminar con el modelo redistribucioncita que propiciaba una fuerte presencia estatal sustentando a una organizada clase trabajadora y orientado a un mercado internista. Esta consistió en liberar las tasas de interés y se puso en manos de los bancos la decisión en la asignación de crédito, esta antes regulada por el Banco Central, imponiendo las primeras reglas en el mercado para el sector financiero. De igual manera, se aplicaron medidas monetarias restrictivas que dieron como resultado un crecimiento en las tasas de intereses. Este crecimiento trajo una consecuencia para las inversiones productivas ya que ahora resultaba más conveniente depositar el capital en especulación y la ganancia financiera en el sector industrial. En consecuencia estos grandes niveles de tasas encarecieron el crédito externo para las inversiones industriales, y contribuyeron al endeudamiento al traer capitales extranjeros volátiles de carácter especulativo.

La aparición de los “crédito fácil” sumado al fenómeno de los “Petrodólares” fomento que el modelo de economía abierta de Martínez de Hoz pidiera grandes préstamos en el exterior para remediar los desfasajes en la balanza de pagos e incrementar las reservas del banco central. Esta acción tuvo una consecuencia, el endeudamiento por lo que se tuvo que utilizar fondos externos que fueron utilizadas en políticas de gran costo público. Parte de ese dinero fue utilizado para la expansión del sector privado contratista y a la modernización de del armamento militar. Este sistema de especulación y bonanza crediticia incremento la deuda en el extranjero. Pronto las grandes firmas colocaron sus capitales en especulación financiera para obtener mayores ganancias y así la gran deuda privada, por medio de la especulación vía créditos externos, seria nacionalizada.

Ya en 1978 se inicio una segunda etapa del plan económico, que duro hasta la crisis de 1981, la llamada “apertura financiera” la cual llevaría a la transformación del modelo económico vigente hasta entonces. Este consistió en una rebaja de los aranceles para las importaciones y una mayor acentuación en la quita de trabas a los movimientos de capitales. Esto permitió iniciar un proceso de desindustrialización del sector industrial medio, al verse afectado el control del estadio y ceder su posición a los empleadores, llevo a un deterioro del salario real de los trabajadores.

A pesar de las medidas tomadas, al estar el dólar bajo, trajo consigo la consolidación de la especulación y ganancia financiera. El atraso cambiario provoco que haya una mayor cantidad de artículos extranjeros, perjudicando a las Industrias de Sustitución de Importaciones (ISI) ya que sin protección estatal y sus beneficios crediticios debieron cerrar sus puertas.

Otro proceso esencial tuvo lugar durante los años de la reforma económica, fue la denominada “patria contratista” que consistía en un mecanismo de redirección selectiva de contratos para obras públicas y el desarrollo bélico, este mecanismo beneficiaba a grandes grupos de la burguesía industrial, que junto al capital extranjero, de tal manera que se produce una “Desindustrialización selectiva” donde solo se beneficiaron grandes industrias de bienes intermedios y de capital concentrados en rubros tales como celulosa, siderurgia, aluminio o petroquímica.

La política económica de la dictadura puede resumirse en un decidido cambiar el rumbo, eliminando las bases estructurales, especialmente al alto grado de equidad en la distribución de ingresos y la riqueza. Las medidas que mas resaltan son: una desindustrialización selectiva que llevo a una desocupación e incremento de precariedad laboral, concentración de capital en pocos grupos económicos, siempre vinculados a la patria contratista; la hegemonía del capital financiero, vinculado al nuevo sistema de dominación.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (8.6 Kb)   pdf (64.3 Kb)   docx (10.8 Kb)  
Leer 5 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com