ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

ABOGADOS MODERNOS Y COLONIALES


Enviado por   •  13 de Enero de 2022  •  Ensayos  •  13.744 Palabras (55 Páginas)  •  68 Visitas

Página 1 de 55

https://doi.org/10.18800/iusetveritas.201901.013[pic 1][pic 2][pic 3][pic 4][pic 5]

Las abogadas y los abogados: modernas, modernos y coloniales(*)(**)

Lawyers: Modern and Colonial

César Bazán Seminario(***)

Arnold Bergstraesser Institut

Resumen: Siguiendo las líneas de exploración decoloniales, sugiero que las abogadas y los abogados reproducen mediante su actuación patrones de la matriz de colonialidad del poder. Para eso describo en la primera parte de este texto en qué consiste la opción decolonial, mientras que en la segunda parte analizo a las abogadas y los abogados, así como a las facultades de derecho con una mirada atenta a los rasgos de la colonialidad/ modernidad en ellas y ellos. El resultado es que identifico a las abogadas y los abogados como guardianes legales de la colonialidad del poder y a las facultades de derecho como centros de reproducción de la lógica modernidad/colonialidad.[pic 6][pic 7]

Palabras clave: Sociología del Derecho – Colonialidad – Modernidad – Abogados –

Matriz de dominación

Abstract: Following the lines of decolonial thought, I suggest that lawyers reproduce patterns of the matrix of colonial power through their actions. In the first part of this article I describe what the decolonial option is, while in the second part I analyze lawyers and law schools paying close attention to the signs of coloniality/modernity within them. As a result, I identify lawyers as the legal guardinas of colonial power and law schools as places that reproduce the logic of modernity/coloniality.

Keywords: Sociology of Law – Coloniality – Modernity – Lawyers – Matrix of domination

[pic 8]

(*) Nota del Editor: este artículo fue recibido el 3 de marzo de y su publicación fue aprobada el 21 de abril de 2019. (**) Este texto es un avance de mi tesis doctoral, la cual se encuentra actualmente en elaboración.

(***) Abogado, activista e investigador. Doctorando del Instituto de Sociología de la Universidad de Friburgo, ALMA Fellow en el Arnold Bergstraesser Institut, máster en Estudios Latinoamericanos por la Universidad Libre de Berlín y abogado por la Pontificia Universidad Católica del Perú. Miembro del comité directivo de Informationstelle Peru e.V. y exmiembro del comité directivo del Instituto de Defensa Legal. Correo electrónico:

Las abogadas y los abogados: modernas, modernos y coloniales[pic 9][pic 10]

Lawyers: Modern and Colonial

  1. Introducción

Académicas y académicos de universidades americanas y europeas han planteado con renovada energía diferentes críticas y propuestas teóricas que, vistas conjuntamente, promueven una mirada macro de las relaciones de poder y dominación de (y en) América Latina con relación al entorno global, mostrando importantes continuidades entre la situación colonial y la actualidad.

Se trata de posturas académicas que hacen explícito su objetivo político, de modo tal que renuncian a falsas pretensiones de neutralidad científica, ya cuestionadas duramente por intelectuales como Bourdieu (2011). Entre los decoloniales, por ejemplo, Catherine Walsh se presenta a sí misma como una intelectual militante, según su página web personal (Walsh 2010), mientras que Castro-Gómez afirma que muchos de los animadores del debate decolonial son profesoras y profesores que viven y trabajan en América Latina y no son académicos de la teaching machine estadounidense (2005, 42-43).

En este artículo, siguiendo las líneas de exploración decoloniales, me pregunto cómo se manifiesta la colonialidad del poder entre las abogadas y los abogados. Para eso, en la primera parte de este texto, describo en qué consiste la opción decolonial, mientras que en la segunda parte analizo a las abogadas y los abogados con una mirada atenta a los rasgos de la colonialidad del poder en ellos. Me centraré en el caso peruano.

  1. Colonialidad y modernidad, dos caras de la misma moneda

Los diferentes trabajos decoloniales apuntan a denunciar y desmontar la matriz de dominación, calificada por el peruano Aníbal Quijano en reiterados trabajos como la colonialidad del poder (por ejemplo, 1992, 2000, 2007), que operaría en cada uno de los planos de nuestra existencia cotidiana sobre la base de una clasificación racial/étnica y es uno de los elementos constitutivos y específicos del patrón mundial de poder capitalista (Quijano 2007, 93).

La idea de colonialidad del poder implica una cierta continuidad entre la dominación de la época colonial y la dominación en la actualidad. En el caso de América Latina estamos hablando de la persistencia de estructuras y prácticas dominación coloniales ya culminada la colonia, es decir durante el período republicano.

“ La globalización en curso es, en primer término, la culminación de un proceso que comenzó con la constitución de América y la del capitalismo colonial/ moderno y eurocentrado como un nuevo patrón de poder


mundial. Uno de los ejes fundamentales de ese patrón de poder es la clasificación social de la población mundial sobre la idea de raza, una construcción mental que expresa la experiencia básica de la dominación colonial y que desde entonces permea las dimensiones más importantes del poder mundial, incluyendo su racionalidad específica, el eurocentrismo. Dicho eje tiene, pues, origen y carácter colonial, pero ha probado ser más duradero y estable que el colonialismo en cuya matriz fue establecido. Implica, en consecuencia, un elemento de colonialidad en el patrón de poder hoy mundialmente hegemónico” (Quijano 2000, 122).

Como se puede ver, algunas de[pic 11][pic 12]

y el eurocentrismo en el sistema mundo capitalista.

Quijano y Wallerstein postulan que América y el mundo están clasificados en base a categorías étnico raciales, las cuales carecen de ancla genética, no tienen base en una historia antigua y que en momentos de expansión económica se expandían para calzar diferentes grupos en una más elaborada división del trabajo. Por ejemplo en etapas tempranas: esclavitud para los negros africanos, diversas formas de trabajo forzado (repartimiento, mita, peonaje) para los indígenas americanos, enganches para la clase trabajadora europea. Siguiendo con su crítica, ambos reconocen que la etnicidad fue reforzada por el racismo hecho y derecho, teorizado y explícito (1992, 584-585).

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (90.2 Kb)   pdf (455.4 Kb)   docx (206.8 Kb)  
Leer 54 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com