ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

ADOLESCENCIA Y VIOLENCIA EN LA POSTMODERNIDAD


Enviado por   •  17 de Diciembre de 2015  •  Trabajos  •  3.695 Palabras (15 Páginas)  •  213 Visitas

Página 1 de 15

INSTITUTO DE ENSEÑANZA SUPERIOR “DR. LUIS F. LELOIR”

ADOLECENCIA, POSTMODERNIDAD Y FACTORES DE EXCLUSIÓN

MATERIA: Sujeto de la Educación

PROFESORAS: Josefa Vela

PROFESORADO: Historia

CURSO: 2do

ALUMNOS: Demelchiori Tomas, Bidegain Pablo

CICLO LECTIVO: 2015

INTRODUCCION

En esta presentación monográfica intentaremos un análisis de la postmodernidad y la adolescencia exponiendo dos factores de expulsión social, como las drogas y sus causas, motivos y la interrelación del adolescente adicto con la sociedad. Nos plantearemos las causas y motivos por los cuales se manifiestan estos “síntomas sociales”. ¿es el adolescente adicto un ser excluido, o un motivo de exclusión? ¿las drogas pueden derivar en la manifestación de la violencia en la postmodernidad para el adolescente?, ¿entendemos realmente el significado de la manifestación adolescente o de lo que es ser adolescente en la modernidad? ¿es el estado parte responsable de esta posible exclusión?

También analizaremos la violencia contemporánea como exclusión social y la forma de manifestarla hacia ella por parte del adolescente, a través de la mirada de diferentes artículos y autores,  nos enfocaremos principalmente en Duschatzky  y Corea, con el objetivo de entender y tratar de explicar la relación de estos factores con la postmodernidad del adolescente, la dependencia o atracción a las drogas por parte de éste, las manifestaciones de violencia y las relaciones sociales tanto con sus pares y los adultos.

Planteamos que el adolescente solo responde al mundo social que lo rodea , no como un actor social, sino como un producto social, es decir que no es responsable sino que responde a un momento especifico social que está por encima de él y que inconscientemente lo encamina.

ADOLECENCIA, POSTMODERNIDAD Y FACTORES DE EXCLUSIÓN

Etimológicamente la palabra adolescencias tiene sus orígenes en el latín “adolecere”, que significa crecer.

La adolescencia se puede pensar con un proceso tanto social como psicológico, durante el cual un joven tiene que armonizar el nuevo funcionamiento que su cuerpo adquirió con conductas socialmente aceptables, para poder formar una propia personalidad integrada en tres elementos: biológico, sociológico y social.

Para Freud la adolescencia es una revolución sexual y afectiva, para Piaget es una revolución intelectual.

Se puede definir como una etapa de  transición de la niñez a la vida adulta, puede tardar varios años y esta se pude llegar a dar en diferentes edades según el sexo, a la cultura así como también la herencia; es un producto de la civilización. Antiguamente esta no existía en los pueblos primitivos, acorde con la complejización de las civilizaciones se atrasa el momento en el cual este es considerado un adulto.        

La actitud de los adolescentes siempre ha sido cuestión de debate para los expertos, esta actitud genera conflictos intergeneracionales que son provocados por el adolescente y también por los adultos.

Cuando los chicos entran en la adolescencia, en el ámbito familiar se generan desajustes. Esta adolescencia constituye el inicio de una larga etapa que tiene como fin gradualmente la separación de padres con sus hijos. Esta crisis familiar que se ha provocado en fundamental para el desarrollo del adolescente. La situación también suele agravarse por la actitud de algunos padres.

Los padres ocupan un lugar sumamente importante en los adolescentes ya que estos no solo brindan el apoyo material y manutención sino que también el afectivo.

Pero en esta crisis el adolescente se encuentra en medio de una encrucijada entre el deseo de independencia de sus padres y la realidad de dependencia de ellos.

Existen elementos en el adulto que dificultan la relación con el adolescente por ejemplo los padres consideran al adolescente como una extensión, una prolongación de sí mismos. Estos intentan que adolescente adopte conductas que a ellos les resulte agradable, y en caso de que no lo logren estos se sienten ofendidos. Están convencidos que intentan un cambio en la conducta y personalidad del joven para su propio bien, pero inconscientemente buscan su propio ideal.

Piensan que su hijo es un ser que representa posibilidades para su futuro, ven al adolescente con la posibilidad de cumplir metas que ellos no lograron alcanzar.

También los adultos acuden a recuerdos de la adolescencia para provocar sentimientos dolorosos. Recuerdan episodios de adolescentes pero no los sentimientos del joven en esta etapa que no está consiente, y por otro lado también una tendencia inconsciente a negar toda problemática adolescente para así conservar reprimida dicha etapa.

Además es una realidad que los adolescentes desean una buena relación con sus padres y se frustran en los momentos en los cuales no pueden tener una conversación abierta o libre con ellos, como por ejemplo la sexualidad o conductas sexuales. Muchas veces estos piensan o creen que sus padres no saben hablar de sexo. Pero esto se debe a que al adolescente no le gusta ser interrogado.

En la familia tipo es casi inevitable el conflicto. Esto puede o no ser importantes pero es innegable que marcan posibles alteraciones en las relaciones entre los padres y sus hijos.

Pero hay que tener en cuenta que muchas veces estos conflictos resultan positivos para el desarrollo del adolescente. Los padres exageradamente autoritarios o las madres sobre protectoras dificultan el desarrollo en el adolescente.

El padre autoritario es aquel que solo impone su autoridad sin dar explicaciones, cosa que molesta de sobre manera a un adolescente que responde con conductas rebeldes.

La madre sobre protectoras se torna asfixiante y pueden provocar en el adolescente una personalidad temerosa, apática y carente de iniciativas.

Ahora pasando a su relación con el docente, esta relación no siempre es buena. Los docentes deben tener tanto en cuenta el nivel  intelectual y el afectivo del alumno, plantear distintos tipos de trabajos grupales o establecer alguna relación que brinde un acercamiento al alumno así poder fortalecer su actividad como docente.

También debe tener en cuenta las dificultades de aprendizaje de cada uno de los alumnos, también conocer su contexto familiar, personalidad etc.; esto también se puede lograr estimulando al grupo para favorecer las relaciones interpersonales y fomentar el respeto mutuo y la comunicación, cooperación dentro del aula, dando lugar a la participación.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (23 Kb) pdf (137 Kb) docx (23 Kb)
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com