ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

ALADI

Andrea MaldonadoMonografía11 de Agosto de 2020

14.437 Palabras (58 Páginas)210 Visitas

Página 1 de 58

Universidad Privada de Tacna

FACEM – Facultad de Ciencias Empresariales

EPANI – Escuela Profesional de Negocios Internacionales

Semestre: 2020 - II

Curso: NI-724 - Tratados y Convenio Internacionales

Ciclo: VII

Docente: Srta., Gabriela Mori Fuentes

Tema: Revisión del Acuerdo ALADI - Asociación Latinoamericana de Integración

Grupo N°: 3

Integrantes:     LARICO CALUMANI, Luis Enrique / 2018060437  

                        LIMACHE QUENTA, Diana Aracelli /  2017057584

                        LIMACHE SAAVEDRA, Ana Belén / 2017058273

                        LLANQUE MONTOYA, Tania Mariluz / 2012042770

                        MACHICADO CONTRERAS, Carla Antuanel / 2017058251

                        MALDONADO GARRIDO, Andrea Carolina / 2016054588

                        MAMANI FORA, Gloria Isabel/ 2016054578

Fecha de presentación: 08/08/2020

Tacna – Perú
       2020

ÍNDICE GENERAL

ÍNDICE GENERAL        2

1.2. ÍNDICE DE TABLAS        5

1.3 ÍNDICE DE CUADROS        6

1.4. ÍNDICE DE GRÁFICOS        7

1.5. ÍNDICE DE IMÁGENES        8

2. ANTECEDENTES DEL ACUERDO        9

2.1. Antecedentes en la Región        9

2.2. Inicio de las Negociaciones        10

2.3. Intercambio Comercial previo a la suscripción del Acuerdo        13

3. INFORMACIÓN GENERAL DEL ACUERDO        16

3.1. Estados miembros        16

3.2. Estados Asociados        16

3.3. Países observadores        17

3.4. Instrumento de aprobación        18

3.5. Fecha de entrada en vigencia        18

4.1. Objetivos        20

4.2. Beneficios del Tratado y/o Acuerdo        21

4.3. Decisiones y/o protocolos de entendimiento más relevantes        23

4.4. Balanza Comercial        24

5. ACCESO A MERCADOS        25

5.1. Medidas sanitarias        25

5.2. Medidas fitosanitarias        25

5.3. Salvaguardas        28

5.4. Antidumping        29

5.5. Propiedad Intelectual        30

5.6. Transporte de mercancías        32

5.7. Servicios        34

5.8. Telecomunicaciones        36

6. RÉGIMEN DE ORIGEN        37

6.1.        Reglas de Origen; Requisitos Específicos de Origen (REOs)        37

6.2. Prueba documental y Certificación de Origen        42

6.4 Formato impreso        43

6.5. Plazo de vigencia        44

6.6. Entidades gubernamentales competentes o habilitadas para expedir los certificados de origen en Perú.        45

6.7. Soporte del certificado        47

6.8. Excepciones a la Certificación de Origen        48

6.9. Control del Origen        48

7. OPERATIVIDAD ADUANERA        49

7.1 Facilitación de comercio y cooperación aduanera y/o Aduanas        49

7.2 Procedimiento(s) Aduanero(s) vinculado(s) al TPI        52

7.3 Tránsito de mercancía (expedición directa)        60

7.4 Contingentes Arancelarios        61

7.5        Nomenclatura del Sistema Armonizado (S.A.)        61

7.6 PREFERENCIAS ARANCELARIAS        62

7.6.1 Lista de partidas arancelarias del S.A. negociadas        62

7.6.2 Análisis de las listas de desgravación negociadas en el ALC Chile-Perú        69

7.6.3 Análisis del periodo de Desgravación Arancelaria al 31 de diciembre 2019        70

7.6.4 Análisis del transporte y tránsito de mercancías que comprende el procedimiento aduanero respecto a los textos del Acuerdo        71

8. APLICACIÓN PRÁCTICA        72

9.- REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS        81

Bibliografía        81

1.2. ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1        45


1.3 ÍNDICE DE CUADROS

Cuadro 1        13

1.4. ÍNDICE DE GRÁFICOS

Gráfico  1        14

Gráfico  2        15

1.5. ÍNDICE DE IMÁGENES

Imagen 1        43

Imagen 2        52

Imagen 3        68

Imagen 4        70

Imagen 5        79

Imagen 6        80

2. ANTECEDENTES DEL ACUERDO

2.1. Antecedentes en la Región

Según (VECINO, 2012)  la Asociación Latinoamericana de Libre Comercio (ALALC) fue la antecesora de ALADI. El organismo mencionado anteriormente contaba con un protocolo para la Solución de controversias, pero ninguna de las partes pertenecientes a ALALC recurría a este protocolo, por tal razón se estableció ALADI desde el principio con una estructura jurídica, nuevos objetivos, funciones, principios y mecanismos. A la vez al no renovarse la vigencia de ALALC los miembros de este lo dieron como caducado.

Así como se mencione al inicio en el mismo Tratado de Montevideo (TM80) (SICE, s.f.)

“DECIDIDOS a renovar el proceso de integración latinoamericano y a establecer objetivos y mecanismos compartibles con la realidad de la región.

SEGUROS de que la continuación de dicho proceso requiere aprovechar la experiencia positiva obtenida en la aplicación del Tratado de Montevideo del 18 de febrero de 1960...”

Da entender que los países miembros deben de trabajar en equipo, ser solidarios unos a otros, tener mayor facilidad para los países que están en desarrollo, a la vez con todo el conocimiento que ganaron en ALALC tanto de los errores, como las buenas estrategias que aprendieron.  

Cuando se origina

Como se mencionó anteriormente y se aclara según  (VECINO, 2012) ALADI se originó el 12 de Agosto de 1980 con el Tratado de Montevideo, después de haberse dado como finalizada la Asociación Latinoamérica de Libre Comercio ALAC. Ya que se caducó y no se solicitó la renovación del tratado a la vez tampoco se exigió por ninguna de las partes.

2.2. Inicio de las Negociaciones

La época preliminar a la ALADI, correspondiente a la Asociación Latinoamericana de Libre Comercio (ALALC), significó un esfuerzo de pactar por parte de los países. Precisamente el cambio institucional de la ALALC a la ALADI, entre otras virtudes, significó un sinceramiento por parte de los países y la consideración de la posibilidad de recorrer caminos que no necesariamente comprendieran desde el inicio a todos sus miembros, sin desconocer el principio de la necesaria convergencia entre la red de acuerdos celebrados entre ellos.

Si bien el objetivo enunciado, un mercado común latinoamericano, fue aún más ambicioso que la Zona de Libre Comercio establecida en el marco de la ALALC, el enfoque “pragmático y flexible” de la ALADI permitió superar la “rigidez” que significaba el programa de liberación de la ALALC, sustituyéndolo por una más flexible “área de preferencias económicas”, que incluía todos los diversos acuerdos que podían suscribir los países miembros entre sí. En ese sentido, el Tratado de Montevideo 1980 (TM80) dio a los países que constituyen la ALADI la posibilidad de suscribir, además de acuerdos que involucraran a todos ellos denominados Acuerdos de Alcance Regional (AAR), acuerdos entre pares o grupo de países denominados Acuerdos de Alcance Parcial (AAP).

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (95 Kb) pdf (1 Mb) docx (1 Mb)
Leer 57 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com