ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

ANALISIS DE LA EVOLUCION DE LAS ACCIONES DE BANCOLOMBIA, PREFERECIAL DAVIVIENDA Y BANCO DE BOGOTÁ

iserrano7316 de Febrero de 2013

3.658 Palabras (15 Páginas)1.152 Visitas

Página 1 de 15

INTRODUCCION

Una acción es un título representativo del valor de una de las fracciones iguales, que se dividen en capital social y quien posea una acción se le llama accionista, que quiere decir que es dueño de esa fracción, puede ser una persona natural o jurídica, éstos tienen derecho a recibir dividendos, si la sociedad des liquidada a recibir un valor de la sociedad, a vender la acción en el mercado libremente, derecho a votar, a recibir información de la empresa.

Se realizará una búsqueda completa de datos a través de la bolsa de Valores de Colombia, que es una entidad reguladora y mediadora de mercados, de la cual puede ser accionista cualquier persona sea natural o jurídica.

En éste trabajo se podrá encontrar un análisis estadístico descriptivo de tres acciones, las cuales son Bancolombia, Preferencial Davivienda y Banco de Bogotá, se hará un análisis del valor de cierre de las acciones entre los periodos de Mayo y Octubre de 2012.

OBJETIVO GENERAL

Realizar un análisis estadístico descriptivo de la evolución de algunas acciones en Colombia, tales como Bancolombia, Preferencial Davivienda y Banco de Bogotá, entre los periodos del 1 de Mayo al 31 de Octubre de 2012, con lo visto en el módulo de estadística.

Objetivos Específicos:

• Analizar las acciones a través de gráficos, tablas de frecuencia y las estadísticas de resumen que se vieron en el módulo de estadística.

• Indicar los grados de estacionalidad de las acciones.

MARCO TEORICO

1. ¿QUÉ ES UNA ACCIÓN?

Una acción es la parte alícuota del capital social de una sociedad anónima. Cabe resaltar que poseer acciones de una compañía confiere legitimidad al accionista para exigir sus derechos, pero a su vez para cumplir con sus obligaciones.

También se dice que esta acción es un título representativo del valor de una de las fracciones iguales en que se divide el capital social de una sociedad de Capital. Tales acciones confieren derechos políticos y económicos a quien la posea, es decir a su titular (accionista), como por ejemplo el derecho a una parte de las utilidades o también el voto en las juntas de accionistas.

Estas acciones sirven para acreditar y transmitir la calidad y los derechos de socio propietario, en relación proporcional al monto de las acciones suscritas.

Normalmente las acciones son transables sin ninguna restricción, es decir libremente.

Como inversión, supone una inversión en renta variable, dado que no tiene un retorno fijo establecido por contrato, sino que depende de la buena marcha de dicha empresa.

1.1 Formas de representar las acciones

Las acciones son títulos valores y, como tales, deben estar representados de forma que puedan ser objeto de compraventa o de otros negocios jurídicos con facilidad.

Las formas de representación de las acciones son:

• Títulos al portador: Puede ejercer los derechos inherentes a la acción quien posee el título. Para su transmisión es suficiente la entrega del título

• Títulos nominativos: El propietario de las acciones debe estar plenamente identificado, para su transmisión es necesario realizar una cesión formal, que debe quedar registrada en el libro registro de accionistas, que se conservará en la entidad emisora de los títulos.

• Escritura pública: Muy usado en empresas pequeñas o familiares, pero con poca flexibilidad para el tráfico de las acciones.

• Anotación en cuenta: Muy importante en la actualidad para acelerar las transacciones. Es indispensable en sociedades que cotizan en bolsa.

1.2 Valorización de acciones

Los métodos comunes para evaluar las acciones -y en términos generales para evaluar las empresas- se basan en la previsión de las utilidades y de los dividendos futuros.

Las acciones representan una participación en la propiedad de la empresa; una parte del valor total de esta, (en un fondo común de inversiones, una cuota-parte). Pero para algunos inversionistas es simplemente un título que confiere al propietario derechos sobre los dividendos; y la posibilidad de participar de las ganancias de la empresa, conforme a la porción patrimonial que el accionista ostente. Además depende de cuando la organización decida liquidar estas ganancias, ya que podrían ser reinvertidas si el ejecutivo de la empresa así lo determina.

Si bien la compra de acciones de una empresa, supone una cesión de capital a favor de esta; dicho monto no tiene promesa de pago de intereses; las acciones pueden venderse en el futuro buscando un precio de venta mayor al que se pagó inicialmente; obteniendo así una ganancia de capital. Pero esto depende; al menos inicialmente (pues existen cuestiones como la sobre o subvaluación de acciones entre otras formas de especulación financiera), del desarrollo de la empresa a lo largo del tiempo; y su valor en el mercado será consecuencia de si dicha empresa experimentó un crecimiento o un deterioro en su situación patrimonial; razón por la cual puede haber pérdidas reales de los capitales aportados.

2. LA BOLSA DE VALORES

De acuerdo con Díaz Cadavid y colaboradores , una Bolsa es un lugar público destinado a servir de reunión a negociantes de valores o productos. Sin embargo, como institución, una Bolsa de Valores es algo más que eso: consiste además, en una entidad, reguladora y mediadora del mercado cuyas negociaciones están reglamentadas y vigiladas. La Bolsa de Valores de Colombia S. A. es un establecimiento mercantil de carácter privado, constituido como sociedad anónima del cual puede ser accionista cualquier persona natural o jurídica, salvo que las normas que rigen a dicha persona no se lo permitan. Cada una de las sociedades comisionistas miembros debe poseer un número de acciones no inferior al que establezca el reglamento de la bolsa, y en ningún caso un mismo beneficiario real podrá tener una participación superior al diez por ciento (10%) del capital suscrito de la bolsa.

La Bolsa de Valores de Colombia pone en contacto a oferentes y demandantes de títulos valores mediante la intervención de instituciones especializadas y autorizada para ello, las sociedades comisionistas de bolsa. Es vigilada por la Superintendencia Financiera, entidad adscrita al Ministerio de Hacienda y Crédito Público, quien suministra el marco conceptual, normativo y regulatorio dentro del cual pueden realizarse las transacciones en el mercado público de valores, así como las pautas de actuación de la bolsa, de las sociedades comisionistas y de sus funcionarios.

Las Bolsas de valores son establecimientos privados autorizado por el Gobierno Nacional donde se reúnen los miembros que conforman la Bolsa con el fin de realizar las operaciones de compra - venta de títulos valores, por cuenta de sus clientes, especialmente. Sitio público donde se realizan las reuniones de la Bolsa o se efectúan las operaciones de la misma. La idea moderna de sitio, puede asociarse con lugar virtual donde se encuentra la oferta y la demanda de valores.

1.1 Integración de las bolsas de Bogotá, Medellín y Occidente

La historia del mercado de valores colombiano cambió el 3 de julio de 2001. Ese día, como producto de la integración de las bolsas de Bogotá, Medellín y Occidente, nació la Bolsa de Valores de Colombia, institución que hoy por hoy se encuentra consolidada para administrar los mercados accionario, cambiario, de derivados y de renta fija.

Hoy la BVC está inscrita en el mercado de valores y es una entidad de carácter privado público.

La Bolsa de Valores de Colombia S.A., BVC, con oficinas en Bogotá, Medellín y Cali, es una institución privada que impulsa el desarrollo y crecimiento del mercado de activos financieros en el país.

Desde su nacimiento, el 3 de julio de 2001, ha venido contribuyendo al crecimiento y desarrollo de la economía colombiana, facilitando el financiamiento de empresas industriales, comerciales y de servicios, que demandan de manera continua, recursos económicos para adelantar su tarea productiva.

Para lograrlo este objetivo, la BVC cuenta con un personal comprometido y competente que goza de los más altos estándares éticos y de valores, así como un amplio sentido de liderazgo y actitud de servicio.

En su norte corporativo la organización se ha propuesto trabajar con calidad, preocupándose día a día por satisfacer las necesidades de sus clientes y siendo más eficaz en la prestación de todos y cada uno de sus servicios.

Pensando precisamente en la calidad y en el bienestar de sus clientes, la BVC implementó un Sistema de Gestión de Calidad bajo la norma internacional ISO 9001 versión 2000, el cual fue certificado por la firma Icontec en diciembre de 2004 y cuya cobertura es integral, es decir, cobija todos los procesos y sedes de la organización.

Para la Bolsa de Valores de Colombia trabajar con calidad significa no solamente hacerlo en función de la satisfacción de los clientes, significa también construir procesos sencillos, estandarizados y eficientes; proveer una plataforma tecnológica segura, confiable y amable para el desarrollo de los mercados, así como innovar permanentemente para ofrecer más y mejores productos.

En esa labor la BVC ha decidido operar

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (31 Kb)
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com