ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

ANTROPOLOGÍA SOCIAL Y EDUCACIÓN


Enviado por   •  6 de Septiembre de 2020  •  Ensayos  •  2.329 Palabras (10 Páginas)  •  127 Visitas

Página 1 de 10

[pic 1]

ANTROPOLOGÍA SOCIAL Y EDUCACIÓN 2020

 

PARCIAL

 

 

Equipo de Profesores:                                     

Profesora Titular: Dra. Guadalupe Molina

Profesora Adjunta: Mgter. Mónica Uanini

Profesora Asistente: Mgter. Roxana Mercado

Adscripto: Lic. Mariano Pussetto

Estudiantes:

Hernández, Carolina Soledad DNI 26.903.439 Mail: carohernandez7869@gmail.com

Salguero, Vanesa DNI 31.844.865 Mail: vanegsalguero@gmail.com


ANTROPOLOGÍA SOCIAL Y EDUCACIÓN 2020 – PARCIAL

Textos:

        -Unidad 1: Krotz, Da Matta y Rockwell

        -Unidad 2: Geertz

        -Unidad 3: Elias, Grimson y Karasik, Margulis y Belvedere, Mead, Bourdieu (texto

sobre juventud), Molina.

Consignas:

 

  1. Integre aportes de Krotz, Da Matta y Geertz en una explicación de la relación entre Antropología, cultura y etnografía.

  1. Elabore un diálogo ficcional entre ELIAS, MARGULIS (en referencia el texto de Margulis y Belvedere, 1999) y GRIMSON (en referencia al teto de Grimson y Karasik, 2017) donde conversen sobre clasificaciones sociales y racismos. En la resolución de esta consigna la participación de los autores en el diálogo debe reflejar sus perspectivas teóricas y analíticas, así como los contextos de investigación en cada caso.

  1. Las clasificaciones sociales atraviesan la vida escolar de diversos modos. Analice las clasificaciones de edad o género, considerando los aportes de Bourdieu, Mead y Molina.

Criterios de evaluación:

  • Pertinencia y claridad de las respuestas
  • Precisión y solvencia en las conceptualizaciones
  • Capacidad de articulación y complementariedad entre aportes de distintos autores.
  • Originalidad en las respuestas y elaboración personal/grupal.
  • Capacidad reflexiva en el análisis de las temáticas abordadas.

Condiciones de presentación:

● Podrá realizarse de forma individual o en pareja con otro/a compañero/a.

● El trabajo deberá tener una extensión de 2 a 3 carillas.

● Texto en letra Time New Roman 12, espaciado interlineal 1.50, con márgenes de 2,5 cm, en hoja A4.  

● Archivo Word con el siguiente nombre: Apellido/s_Parcial.  

Por ejemplo: Molina_Parcial o Mercado y Molina_ Parcial

● Citas textuales: La transcripción literal de fragmentos del texto para la resolución del práctico deberá realizarse entre comillas con la debida referencia de la fuente, es decir autor, año de publicación y página. Por ejemplo: “Pero resulta claro que diversidad tiene una carga moral positiva, es un concepto normativo, que convoca a la acción” (Grimson y Karasik, 2017:17)

● Fecha de entrega: 10-6-20

● Correo electrónico de entrega: antropologiasocialyeducacion@gmail.com 

En la parte Asunto del correo, colocar: APELLIDO/S - Parcial.

1-La antropología, como ciencia social, supone preguntarnos ¿qué estudia?, ¿cómo trabaja? No se puede pensar el qué separada del cómo. La antropología estudia o se pregunta por el “otro” diferente, constatar la existencia de un otro diferente, pero no solo eso, también conocer y explicar lo que se produce en el encuentro con ese otro diferente, que siempre se lo piensa como un otro social y como parte de una trama sociocultural en la que se inscribe. Es en esa “alteridad”, según Krotz, que se funda la pregunta antropológica. Existe una vinculación entre nosotros y otros, para Krotz esa vinculación no es evidente y es una pregunta que requiere ser formulada, sucede con el encuentro del otro y extraño. Según el autor “las situaciones del contacto cultural pueden convertirse en lugar para la ampliación y profundización del conocimiento sobre sí mismo como parte de su Patria-Matria” (Krotz, 2007:19)

Da Matta nos plantea qué sucede en relación al otro, cómo se dispone el etnógrafo a conocerlo.  Presenta, para ello,  tres fases: la primera, la fase teórico intelectual, instruirse sobre lo que va a estudiar. Segunda fase, práctica, prepararse para ir a concretar el estudio. Por último, la fase personal o existencial, es el encuentro con lo otro, la experiencia con lo extraño, la fase experiencial, con diferente implicancia, según las corrientes, es considerada o no.  Pero son estas experiencias a las que debemos atender y analizar: lo que denomina “Anthropological Blues”[1]. Atender las cuestiones que generalmente se han desestimado. Transformar lo exótico en familiar y lo familiar en exótico, ya que es el extrañamiento, la admiración lo que permite llegar a lo que Malinowski llamó “los imponderables de la vida social” (Da Matta, 2007:175).

Geertz se dedica a replantear dos cuestiones centrales de la Antropología: por un lado, redefine y precisa el concepto de cultura; por otro, revisa el carácter del trabajo etnográfico. La cultura es un concepto complejo, polisémico y controversial, por las incomodidades que generan sus usos. Geertz utiliza un concepto de cultura semiótico, el sujeto crea y está inserto en la cultura. Para este autor, la cultura es acción simbólica y también es pública porque la significación lo es. “La cultura no es una entidad, algo a lo que puedan atribuirse de manera causal acontecimientos sociales, modos de conducta, instituciones o procesos sociales; la cultura es un contexto dentro del cual pueden describirse todos esos fenómenos de manera inteligible, es decir, densa” (Geertz, 2005:27) Para los antropólogos, si la cultura es una trama de significación,  lo que precisamos es una ciencia interpretativa. Etnografía no es una cuestión de método, el etnógrafo escribe en una “descripción densa” para comprender las acciones simbólicas que están desplegando los sujetos en una trama social, hay que comprender dichas acciones, no solo decir qué están haciendo, sino qué significa  lo que están haciendo, por esto la antropología no debe construir generalizaciones.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (15.1 Kb)   pdf (142 Kb)   docx (46.8 Kb)  
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com