ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Absentismo y abandono escolar

avesharonTrabajo4 de Febrero de 2023

11.031 Palabras (45 Páginas)110 Visitas

Página 1 de 45

Eva Suárez Cores

tlf: 602553548

Máster de profesorado de Educación Secundaria Obligatoria

y bachillerato, formación profesional en enseñanza de idiomas.

 Especialidad francés.UNED. Pontevedra

avesharon@hotmail.com

El absentismo y abandono escolar en la enseñanza obligatoria y postobligatoria en España.

1

Índice de contenido

1. INTRODUCCIÓN

p. 3

2. DEFINICIÓN DE ABSENTISMO Y ABANDONO

p. 4

3. OBJETIVO DEL TRABAJO: CAUSAS DEL FRACASO ESCOLAR.

p. 5

p. 6

4. METODOLOGÍA.

5. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LA INFORMACIÓN RECOGIDA.

p. 7-15

5.1 FACTORES EXTERNOS.

 p. 7-9

5.1.1 El grupo de iguales.

p. 7-8

5.1.2 La familia.

p. 8-9

5.2 FACTORES INTERNOS.

p. 9-15

5.2.1 Titularidad del centro.

p. 9-10

5.2.2 La oferta educativa.

p. 10-12

5.2.3 La orientación. 

p. 12-13

5.2.4 La  diversificación.

p. 14

5.2.5 PCPI.

p.14-15

5.2.6 El absentismo.

p. 15

6. CONCLUSIONES GENERALES.

p. 16-17

7. PROPUESTA DE MEJORA

P. 17-19

8. BIBLIOGRAFÍA

p. 20

1. INTRODUCCIÓN.

        

        La causa de la  problemática del absentismo y abandono escolar en el sistema educativo español suele ser observada de forma sesgada y parcial culpando al profesorado, al centro, o bien al alumno o a la familia. Por otra parte es necesario acotar  estos conceptos para una mayor claridad y concreción en el presente trabajo. El  término de absentismo es utilizado muchas veces de forma polisémica, incluyendo  múltiples formas de realización: desde un absentismo “de retraso” hasta un absentismo “virtual”. El concepto de abandono es entendido de una forma más amplia o bien  más restrictiva según los diferentes autores.

        El número de adolescentes que  abandona sus estudios sin haber conseguido ningún título se está convirtiendo en endémico en países como España, Francia o Portugal y sin embargo es mucho menos preocupante tanto en los países nórdicos como en  Estados Unidos. Sin ninguna duda, la oferta educativa de éstos últimos es atractiva para los estudiantes, quienes permanecen mucho más tiempo en el sistema escolar que los primeros y con niveles de éxito superiores.

        Observado el panorama actual de la enseñanza secundaria  en España y las cifras oficiales alarmantes que disponemos, es inevitable el planteamiento de las siguientes cuestiones:

  • ¿Por qué el alumno abandona el sistema escolar sin título a sabiendas de su gran importancia en la situación laboral actual?
  • ¿Es el absentismo la antesala del abandono y por lo tanto, del fracaso escolar?
  • ¿Cual es el perfil del absentista?, ¿encaja en los tópicos del mal estudiante, del “pasota”?
  • ¿Cuándo podemos hablar  de abandono definitivo del sistema escolar?
  • ¿Se ajusta el actual sistema educativo a las necesidades del mundo laboral actual?
  • ¿ Influye y en qué medida si es así el estatus socio-económico familiar en el absentismo y en el abandono?
  • ¿Toma medidas el centro educativo para la retención del alumnado?
  • ¿Está el profesorado preparado para solventar cualquier problemática derivada de los cambios  que se producen en la adolescencia?
  • ¿Cuales son las causas de la falta de motivación o del rechazo a lo escolar?
  • ¿Han sido efectivas las reformas llevadas a cabo por la LOGSE y LOMCE?

        Intentaré responder a estas preguntas a lo largo del presente trabajo, sin que por ello, y dada la complejidad y multiplicidad del problema, sea inevitable plantearnos otras muchas cuestiones y posibles soluciones para mejorar el sistema educativo español.

3

2. DEFINICIÓN DE ABSENTISMO Y ABANDONO.

        Antes de profundizar en el tema que nos ocupa, es necesario, como he dicho, acotar los significados de absentismo y abandono escolar, utilizados para englobar a una mayor o menor amplitud de individuos según la concepción de los términos.

        En primer lugar consideraré abandono en el caso de cualquier alumno hasta los 24 años que no ha completado ningún tipo de educación secundaria postobligatoria, reglada y ordinaria (bachillerato o CFGM) y por lo tanto quedan incluidos todos aquellos individuos que han abandonado la ESO, los que han conseguido el título pero que no llegan a matricularse en bachillerato o ciclos medios. En este sentido me adhiero a la definición de abandono adoptada por Fernández Enguita, M., Mena Martínez, L. y Rivere Gómez (2010).

        Seguidamente, consideraré absentismo como toda falta de asistencia no justificada de forma reiterada, consecutiva o crónica, teniendo en cuenta la opinión de García García (2001) quien incide en el carácter multiforme del término y la dificultad de su medición: “No obstante otras formas de asistencia inconscientes, irregulares o por materias resultan de difícil control y registro” (p. 37).

        Así mismo, para evitar confusiones, no consideraré el “absentismo de retraso” ni “absentismo del interior” (Blaya. 2003:21-24)  como absentismo propiamente dicho. Es decir, quedan fuera de mi concepto de absentismo todos aquellos alumnos que lleguen sistemáticamente tarde a primera hora de clase, ya que no considero relevante de cara al absentismo, el retraso puede deberse a múltiples factores: pereza, lejanía del centro educativo... lo cual no significa que este absentismo pueda traducirse como antesala de abandono. Si bien más pertinente sería la inclusión del “absentismo de interior” dónde los alumnos se desenganchan de la clase y sólo permanecen en ella por sus compañeros. Considero que incluir a este último grupo sería bastante difícil de medir y valorar en términos cuantitativos. Se tratará el absentismo de los alumnos que siguen la modalidad presencial habitual. Quedan excluidos por lo tanto los alumnos de centros para adultos y la modalidad a distancia.

        Por último, las medidas institucionales adoptadas para paliar el absentismo, el abandono  se han demostrado ineficaces.  los PCPI, la orientación o las medidas de diversificación, estadísticamente son también de escaso éxito entre el alumnado. Sobre todo en los PCPI dónde la formación para el empleo deseado es escasa y no valorada por los empleadores.

Las estadísticas recogidas en Consensos y conflictos en los centros de enseñanza no universitarios  (2008) recogen con bastante exactitud las posibles causas del rechazo a lo escolar y del abandono. Cruzan así informes y datos para intentar lograr una visión panorámica de este fenómeno multiforme con gran acierto bajo mi punto de vista.

4

3. OBJETIVO DEL TRABAJO: CAUSAS DEL FRACASO ESCOLAR.

        A continuación pondré en relieve los factores a tener en cuenta para entender el fenómeno del   abandono y el desenganche de lo escolar.

  1. Factores externos. La familia,  la etnia o religión, grupo de iguales, género, nivel socio-económico.
  2. Factores internos, el sistema educativo. La oferta educativa, la repetición, las notas, la diversificación,el absentismo, la orientación, cambio de la educación primaria a la secundaria, la titularidad del centro.

        Dado que el fenómeno del abandono escolar debe estudiarse desde la heterogeneidad de los múltiples factores que lo desencadenan, he puesto en relieve los arriba citados, dividiéndolos primer lugar entre factores externos al sistema educativo, y factores internos, es decir, el sistema educativo en sí.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (64 Kb) pdf (303 Kb) docx (234 Kb)
Leer 44 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com