ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Accesibilidad a Cargos en la Administración de Magistratura de la Justicia en el Paraguay

PedritoarielEnsayo15 de Octubre de 2019

9.777 Palabras (40 Páginas)234 Visitas

Página 1 de 40

COLEGIO NACIONAL SAN LORENZO[pic 1]

[pic 2]

TEMA

Desigualdad Legal

TITULO

Accesibilidad a Cargos en la Administración de Magistratura de la Justicia en el Paraguay

Autores

  • Arzamendia Escurra, Manuel Eduardo
  • Benitez Fariña, Gabriel Angel
  • Cabrera Arguello, Daniel
  • Lezcano Benavente, Abdias Bienvenido

Tutora

  • Inés Quintana.

Proyecto Educativo: 

  • 3ro Curso Turno Mañana Énfasis

San Lorenzo         - Paraguay

2019

DEDICATORIA

A Dios.

Por habernos permitido llegar hasta este punto y habernos dado salud para lograr nuestros objetivos, además de su infinita bondad y amor.

A los maestros. 

Que nos acompañaron durante el largo camino, brindándome siempre su orientación con profesionalismo ético en la adquisición de conocimientos y afianzando mi formación como estudiante.

AGRADECIMIENTOS

  • Al Colegio por abrirnos sus puertas de estudio
  • A los maestros por ser nuestros pilares al ayudarnos a salir adelante y así lograr nuestros objetivos.
  • A los compañeros por la fuerza que siempre nos brinda para seguir con nuestro proyecto Educacional

ÍNDICE

TEMA

DESIGUALDAD LEGAL

[pic 3]

INTRODUCCIÓN

El tema a tratar en el presente Proyecto de investigación será sobre la desigualdad legal o en la administración de cargos de la magistratura, hablamos sobre la escasa participación de las mujeres  en nuestros estados, senados, etc.

A este tema llevado a cabo llegaremos a una conclusión de cómo podríamos llegar a ser más eficaces con dichas preguntas, acciones en las que podemos llegar a desarrollar en diferentes partes.

Hoy en día se ha vuelto muy polémico, hay quejas por partes de mujeres que no son llevados a cabo por muchos hombres , y son quejas que varían con relación a desigualdades que ellas no pueden desarrollar para sus formaciones profesionales, existen Constituciones que permite a mujeres y hombres estar a ciertos límites de participantes y todos por igual, para las mujeres el hecho de conseguirse un puesto en el estado Paraguayo requiere de esfuerzos sacrificados, mientras que para los hombres es más fácil el ingreso, y llegaremos con este tema destacado con el fin de realizar intervenciones políticas legales o intervenciones focalizadas, para mitigar dichas injusticias que sufren de ello.

RESUMEN

Hoy en día nuestro país se ve afectado inmensamente por la corrupción, la inestabilidad reglamentaria, las desigualdades entre otros temas. Pero estaremos más involucrado en un tema muy relevante: la desigualdad legal. Ya van años destacados por esta crisis, y son más las mujeres que se ven afectadas por que son consideradas sexo débil, se estará planteando en este tema, diversas formas de cómo nos involucraremos en la recreación de un nuevo movimiento legal. El Paraguay tiene dificultades para el acceso a la formación de bienes, la posibilidad de que un ciudadano común haga valer su opinión e ideas ante la justicia es de un 30%. La equidad subyace en la lógica que movió a un conjunto de países a pasar de las políticas de igualdad de trato a las políticas de igualdad de oportunidades y, de ahí a promover las acciones afirmativas. Equidad es una palabra que hace poco ingresó al vocabulario democrático, pero que tiene orígenes muy antiguos. Viene del latín aequus, que quiere decir igual, y su acepción está vinculada totalmente al ámbito de la justicia: equidad es dar a cada persona lo que corresponda; esto es, la cualidad por la que ninguna de las partes es favorecida de manera injusta en perjuicio de otra. Actualmente, es común escuchar, en los medios de comunicación, en discursos políticos, como proyectos de campaña electoral o planes de gobierno e incluso en conversaciones coloquiales, el tema de la igualdad. Todos hablan de la igualdad. Parece ser un tópico actual e importante, y en verdad lo es, —siempre la ha sido—, la igualdad es un aspecto innato a la condición humana y ha sido objeto de estudio de distintas disciplinas, como la sociología, la política, la filosofía y naturalmente el derecho.

Palabra Clave: Política – Genero – Desigualdad – Jurídico – Igualdad – Equidad

CAPITULO I

1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En el presente proyecto se analiza el desafío que representa un problema en la desigualdad Legal o Jurídica.

La formulación de este proyecto responde a la necesidad de repensar conceptual y normativamente los derechos humanos y las teorías de la justicia en el nuevo entorno generado por la transformación de los marcos sociales de referencia en que tienen lugar los últimos acontecimientos.

Para revertir la situación desfavorable de las mujeres, se requiere un fuerte compromiso de las instituciones que conforman el estado mexicano  y la propia sociedad civil e incluso las instituciones educativas, considerando que el trasfondo de los esquemas de desigualdad y discriminación de género es un asunto cultural que permea todas las prácticas sociales.

La promulgación de leyes y la institucionalización de políticas a favor de las mujeres son un elemento fundamental para lograr sociedades integrales y justas, pero no son suficientes por sí mismas, deben acompañarse por políticas que incorporen el concepto de equilibrio entre los géneros que incluya modificaciones en las estructuras, mecanismos e instituciones, además de los estereotipos y pautas culturales discriminatorias.

1.2. PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN

1.2.1. Pregunta General

  • ¿Conocen los miembros de la comunidad educativa sobre la problemática de la desigualdad Legal?

1.2.2. Preguntas Específicos

  • ¿Cuáles son las causas que impiden a las mujeres poder erradicar la desigualdad Legal?
  • ¿Cuáles son los factores que permiten la accesibilidad femenina al poder?
  • ¿Por qué el hombre tiene mayor beneficio en el marco legal de las leyes?
  • ¿Habrían consecuencias significativas en cuanto a la desigualdad legal si se llegara a la equidad total?

 

1.3. DELIMITACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

1.3.1. Espacio geográfico

El proyecto se realizara dentro del margen del departamento Central, de la ciudad de San Lorenzo – Específicamente dentro del Colegio Nacional de San Lorenzo.

 

1.3.2. Sujetos

Se trabajara con los Alumnos del Colegio Nacional San Lorenzo

1.3.3. Tiempo

El tiempo aproximado del proyecto será de (6) seis meses

1.4. JUSTIFICACIÓN

La preocupación por la desigualdad y la estratificación legal ha sido un tema privilegiado dentro del que hacer legal.

Dentro de un campo fértil de propuestas analíticas y empíricas para el estudio de la desigualdad legal, en este apartado circunscribo la mirada hacia los debates vinculados a las justificaciones de las mismas.

Es decir, se pone sobre la mesa nuestro interés por explorar algunos elementos culturales que subyacen en la persistencia y recertificación de los sistemas de estratificación legal.

No se trata de exponer acá una lectura exhaustiva sobre la temática, sino explorar los principales debates que han permitido construir el marco analítico para abordar el caso particular.

1.5. FORMULACIÓN DE OBJETIVOS

1.5.1. Objetivo General

  • Presentar información a la sociedad acerca de la desigualdad Legal existente.

1.5.2. Objetivos Específicos

  • Identificar las posibles causas para la desigualdad Legal
  • Indicar pasos a seguir para comparar el porcentaje de la desigualdad que el gobierno ejerce sobre las mujeres y los hombres
  • Investigar la realidad sudamericana en cuanto a la desigualdad legal.
  • Describir la desigualdad entre hombres y mujeres  en el marco Legal

CAPITULO II

2.1. FUNDAMENTACIÓN TEORICA

2.1.1. Desigualdad Jurídica o Legal

La desigualdad jurídica es discriminación legal, es decir, en un tribunal sobre algún individuo. Esto ya sea por motivos económicos ya que las personas que gocen con mayor poder monetario las leyes sean más flexibles o tengan más oportunidad de salir absuelto. También se da por motivos raciales y/o procedencia es decir color de piel o país. Esto lo que quiere decir es que si a un tribunal va un individuo de tez blanca y un individuo de tez negra, culpados por el mismo delito se le debería dar el mismo trato o condena. También si a un tribunal va un individuo inmigrante de otro país acusando a alguien nacido en el país que se hace la acusación se le trate igual que si fuese viceversa.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (64 Kb) pdf (445 Kb) docx (259 Kb)
Leer 39 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com