ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Actividad 1 El hombre y la naturaleza en la historia

Carolina GovelaApuntes16 de Agosto de 2017

2.659 Palabras (11 Páginas)750 Visitas

Página 1 de 11

Actividad 1 El hombre y la naturaleza en la historia

Esta actividad te permitirá conocer la relación entre el hombre y la naturaleza a través de la historia.

Instrucciones:

Observa el video SOS Tierra. El Llamado. Adicionalmente, realiza la lectura de los siguientes documentos, posteriormente realiza lo que se solicita en cada numeral:

- Azqueta, D. (2007). Cap. 1. Los problemas ambientales. En Introducción a la Economía Ambiental (pp. 3-38). Madrid: McGraw-Hill Interamericana de España.

- Common, M. y Stagl, S. (2008). Cap. 3. Los seres humanos en el medio ambiente. En Introducción a la Economía Ecológica (pp. 66-85). Barcelona: Reverté.

1. Explica en perspectiva histórica las principales características de la relación entre población, tecnología y naturaleza.

2. Destaca la relación economía y medio ambiente que se observa desde el siglo XIX hasta la actualidad.

3. De acuerdo con Azqueta, ¿en qué consisten los principales problemas ambientales?

4. Considerando las preguntas anteriores, ¿qué problemas ambientales consideras que deberían ser atendidos prioritariamente por los economistas o bien, por la ciencia económica? Argumenta tu respuesta.

Según la lectura del capítulo 3 de Common, M. y Stagl, nos indica que la mayor parte de la historia de la humanidad, si no es que toda, existe una relación población-medio ambiente en donde el ser humano se ha apoyado en la naturaleza para su sobrevivencia. Sin embargo el desarrollo de la tecnología explica que el deterioro ambiental es causado por el crecimiento de la población, ya que existe un uso discriminado de los recursos naturales.

La primera instancia que marca ésta relación destructiva ahora son las fuerzas productivas, el grado de tecnología y las relaciones productivas, pero no hay que pasar por alto los patrones de fecundidad, migración y asentamiento los cuales también repercuten en el ambiente por la presión que ejerce la población sobre la reserva y el potencial de recursos naturales, o por la degradación debido a la concentración urbana e industrial.

Otro punto que toca es la evolución de la humanidad conforme a su cultura cómo ha afectado a la naturaleza, ya que gracias a la evolución de la escritura, la traspaso de información se ha vuelto mucho más rápido y el aumento de capitales hace que aunque por generaciones se ha empezado a cuidar al medio ambiente, la cultura de la industrialización y de la tecnología ha avanzado mucho más rápido.

Por lo que sabemos es que la mayor parte  de la historia de la humanidad, la actividad económica ha estado sumamente ligada a la naturaleza, al principio en la era de la caza y la agricultura, el uso de los recursos naturales no afectaban al medio ambiente, ya que no se usaban de una forma desmedida ni en una forma en la cual no pudieran regresar a la vida o rompieran el ciclo natural de los recursos naturales.

El problema radica, conforme a lo leído en las dos lecturas una vez empezado el proceso de la era industrial, ya que al empezar a procesar materias primas, se han generado problemas como la ruptura de la capa de Ozono, un ciclo en el nitrógeno que afecta por ejemplo a los mares o que crea infertilidad en la tierra.

El punto principal que nos muestran ambas lecturas es que la transformación de la situación energética que ha transformado la humanidad ha afectado todas sus actividades, ya que la explotación de los combustibles fósiles y su procesamiento han hecho que se afecte todo lo que ya he mencionado.

Azqueta lo define mucho más claro en la lectura. Indica que los principales problemas ecológicos actuales son el adelgazamiento de la capa de ozono lo que nos ocasiona una desprotección en el filtro de los rayos UV solares, afectando la salud humana y el equilibrio sobre distintos ecosistemas.

Otra afectación como lo mencionaba es el ciclo del nitrógeno, el cual genera algo conocido como marea roja, lo que hace que se afecte la forma de poder respirar en los peces por la creación excesivo de algas y lirios sobre superficies de agua dulce. Además sobre la tierra, cambia su estructura química lo cual hace que no se pueda sembrar y cosechar en ella.

Otro punto que toma en cuenta es la pérdida de la diversidad biológica, lo cual se refiere tanto a la genética, a las especies que habitan al planeta y la diversidad de los ecosistemas que tenemos así como la diversidad funcional.

Aquí Azqueta nos indica que ésta pérdida de diversidad biológica se provoca por el crecimiento sostenido de la población tanto en el corto, mediano y largo plazo, haciendo referencia tácita a la mala planeación del desarrollo en la gran mayoría de los países, y al auge que existe en el uso de transportes para cubrir necesidades de migración y de abastecimiento a la población. La consecuencia de esto es la forma exponencial en la que pierden su diversidad los ecosistemas y dejan de poder proporcionar productos y servicios esenciales, por lo que se ataca al siguiente para cubrir lo que se necesita.

Otro factor que se ha convertido en un problema ambiental es la contaminación de la atmósfera, el cual va muy ligado al primer punto de la capa de ozono. Entre los metales emitidos a la atmósfera con mayor incidencia tenemos: el plomo, el cadmio, el níquel, el hierro, el mercurio, el cromo, el cobre, el manganesio y el arsénico. El más importante y el que más abunda en la atmósfera es el plomo. Proviene principalmente de lo que se incluye en la gasolina de los automóviles como antidetonante. Este fenómeno de contaminación se está reduciendo notablemente con el uso de vehículos que utilizan gasolina sin plomo. Todos estos metales tienen características tóxicas y se acumulan en los tejidos de los organismos, donde pueden alcanzar concentraciones notables.

Otros factores son la contaminación del suelo  el cual es un medio receptivo por excelencia, puesto que interacciona con la litósfera, la hidrósfera y la atmósfera y recibe el impacto de los seres vivos que, de manera directa o indirecta, pueden romper el equilibrio químico establecido en su seno. Es importante notar que el suelo posee una capacidad de auto-depuración, en sus horizontes más contaminados, que le permite asimilar una cierta cantidad de contaminantes.

La concentración de población en pequeños espacios implica residuos que se eliminan a través del suelo y el agua, así como el incremento de actividades comerciales e industriales.

La revolución industrial representó una extrema abundancia de productos residuales que llevaron durante el siglo XX, y más concretamente en la segunda mitad de éste, los niveles de contaminación mundial a límites insostenibles.

En la evolución de la contaminación producida por diferentes compuestos se observa en los últimos años que los compuestos radiactivos tienen tendencia a disminuir mientras que otros como los organoclorados, derivados del petróleo y contaminaciones de origen biológico, no dejan de aumentar.

La historia de la contaminación en los últimos milenios ha podido ser reconstruida gracias a los análisis de los histosoles. Los histosoles son suelos turbosos y frecuentemente presentan grandes espesores (algunos de ellos de muchas decenas de metros), lo que representa que se ha estado acumulando materiales orgánicos durante un dilatado margen de tiempo.

El siglo XX, con su industria basada en el petróleo, está representado por unas acumulaciones de hasta 35 veces más intensa que las condiciones no contaminantes correspondientes a los periodos prehistóricos de la Edad de Piedra. En fechas muy recientes, la implantación de las gasolinas sin plomo y la sustitución de las tuberías de plomo por derivados del plástico (PVC) queda registrada por un drástico decrecimiento de la contaminación por plomo en el suelo.

Los agentes contaminantes del suelo son muy diversos. Dentro de ellos tenemos los metales pesados, las emisiones ácidas atmosféricas, la utilización de agua de riego salina y los fitosanitarios.

Estos agentes contaminantes proceden generalmente de la actuación antropogénica del hombre, así los metales pesados proceden directamente de las minas, fundición y refinación; residuos domésticos; productos agrícolas como fitosanitarios; emisiones atmosféricas mediante actividades de minería y refinería de metales, quema de combustibles fósiles, purines, etc.

Los metales pesados en pequeñas dosis pueden ser beneficiosos para los organismos vivos y de hecho son utilizados como micronutrientes, pero pasado un umbral se convierten en elementos nocivos para la salud.

Las emisiones ácidas atmosféricas proceden generalmente de la industria, del tráfico rodado, abonos nitrogenados que sufren el proceso de desnitrificación. Como consecuencia de esta contaminación se disminuye el pH del suelo con lo que se puede superar la capacidad tampón y liberar elementos de las estructuras cristalinas que a esos pH pueden solubilizarse y son altamente tóxicos para animales y plantas.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (17 Kb) pdf (408 Kb) docx (522 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com