Actividad Transformando la educacion latinoamericana
Arshavin ChavezReseña29 de Enero de 2023
682 Palabras (3 Páginas)584 Visitas
[pic 1]
UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL - JACALA
DE LEDEZMA HIDALGO
Licenciatura en Educación e Innovación
Pedagógica (LEIP)
Módulo 5
Hacia una conceptualización del campo de la educación
Unidad 2
Racionalidad educativa: controversias filosóficas y políticas.
Asesor
Elsa Berenice Castillo Velázquez
Alumno
Matricula
21445551
ACTIVIDAD 1: TRANSFORMANDO LA EDUCACION LATINOAMERICANA
Después de analizar los recursos que se nos han otorgado para la presente semana y a dicha actividad podría hacer un comentario al respecto, como denominador común en ambos pensamientos de los diferentes autores podría yo rescatar que hacen referencia principalmente a la “Autoeducación en el siglo XXI y en camino a la postmodernidad” y mencionar autoeducación es muy atrevido ya que es importante señalar que ambos autores mencionan el gran problema que sufre la educación moderna, donde partiendo de problemas comunes se ha malacostumbrado a la sociedad a encontrar las mismas respuestas, y donde los alumnos pocas veces se les incita a encontrar la critica a lo que se lee, se escucha y a lo que los maestros nos están enseñando en un aula o en un espacio virtual.
De acuerdo a las aportaciones de los autores Boaventura de Sousa y el texto proporcionado por Bedoya plantearía los siguientes cuestionamientos:
BEDOYA:
Hace mucha referencia a que la educación debe de actualizarse mas allá de la modernización, en donde actualización es una constante reconstrucción de conceptos.
Nos dice que este echo es fundamental para la reconstrucción y reorganización de un nuevo pais.
Me surge la siguiente interrogante al respecto de estas afirmaciones que nos proporciona Bedoya:
¿De que manera propone este cambio radical en la educación en nuestro pais donde las técnicas viejas han sido tan arraigadas y basándose en lo que se vislumbra seria la educación de la postmodernidad?
“La actitud epistemológica del cambio deben basarse en la reflexión y auto reflexión de que no solo hay otras formas tal vez más adecuadas de proceder, aunque no estamos alejados de ellas porque todavía no las hemos practicado, sino que comprendemos que como estamos procediendo actualmente se está reprimiendo y hasta tentando con las auténticas formas para investigar y producir conocimiento científico. La cultura de la postmodernidad nos debe permitir no sólo ver las cosas de modo diferente, sino sobre todo poder plantear los problemas que se están debatiendo de una forma más directa, deconstructiva e iconoclasta. Los más diversos enfoques son ahora tenidos en cuenta y son válidos, ya que mientras más posibilidades se logren analizar, más objetividad se tendrá en la obtención de los resultados o en su solución” (Bedoya, J. 2005. “Pensar la educación para una nueva sociedad”)
BOAVENTURA DE SOUSA:
Nos menciona en su conferencia la importancia del apoyarse de una idea de traducción intercultural como una forma de establecer relaciones significativas entre diversos grupos culturales, y para ello hace mención de los movimientos anarquistas en Brasil, de los movimientos feministas, de los movimientos obreros y hasta de los movimientos en apoyo a la diversidad de preferencias sexuales.
Menciona un término poco común por ser una conjunción entre la sociedad y la ciencia, nos dice que la sociedad moderna debe ser comprendida desde un punto científico, no como ciencia sino como un echo social que debe estudiarse y comprenderse por la forma de actuar de los diversos sectores en un contexto social.
...