Actividades lúdicas como estrategia para el fortalecimiento de la convivencia en los ninos y jóvenes de la comunidad de Paloma
vicente10 de Diciembre de 2013
11.255 Palabras (46 Páginas)1.310 Visitas
INTRODUCCIÓN
La educación física debe ser vista como una práctica social para el desarrollo de la persona como totalidad en todas sus dimensiones (cognitiva, comunicativa, ética, estética, corporal, lúdica) y no solo en una de ellas. Las finalidades de esta área se centran en el progreso humano y social, en un proyecto socio comunitario que privilegia la dignidad humana, la calidad de vida, el desarrollo de la cultura y el conocimiento, la capacidad de acción y la participación democrática. Esta área debe convertirse en un medio para que los niños, jóvenes y adultos se reconozcan e interactúen con base en criterios y valores de sana convivencia y al mismo tiempo adquieran destrezas y habilidades sociales, que les permitan tener buenas relaciones con su familia, sus vecinos y en general todo su entorno sociocultural.
Mediante las actividades lúdicas las rondas, los juegos, los deportes, las actividades culturales y el trabajo enfocado a la expresión corporal, los niños y jóvenes de la comunidad pueden interactuar de forma directa y de esa manera expresar sentimientos y deseos, mediante su cuerpo, poniéndose en sintonía con sus compañeros al experimentar esas sensaciones que les produce el contacto con el otro, comienza a crear parámetros de comportamiento algunas veces positivos y otras no tanto, es ahí donde la educación debe orientarse hacia el manejo de esas sensaciones, porque si es bien encaminada va a permitir que los niños y jóvenes sean conscientes que siempre van a estar en contacto con otras personas y que para poderse relacionar con ellas, deben tener unas pautas básicas de respeto, solidaridad, tolerancia y convivencia, que le permiten a su vez gozar de una mejor calidad de vida.
El presente proyecto tiene como objetivo central Diseñar actividades lúdicas como estrategias para el fortalecimiento de la convivencia en los niños y jóvenes de la Comunidad de Paloma del Municipio Tucupita, Estado Delta Amacuro. La investigación es de acción participativa, se utilizó la observación participante y registros de la comunidad para obtener los datos.
DIAGNÓSTICO DE LA COMUNIDAD
En la Comunidad de Paloma las Palomas, Carretera Nacional, Parroquia Antonio José de Sucre, Municipio Tucupita del Estado Delta Amacuro, funciona una Cancha Deportiva donde las niñas (os) y jóvenes realizan actividades deportivas bajo la orientación de las y los docentes de la Escuela Primaria Estadal “Simón Rodríguez”; sin embargo se hace necesario incorporar a toda la comunidad al deporte como práctica social para el desarrollo de su personalidad, como totalidad en todas sus dimensiones (cognitiva, comunicativa, ética, estética, corporal, lúdica) y no solo en una de ellas. Las finalidades de esta área se centran en el progreso humano y social, en mejorar la salud, en mantener una mente activa, de ello depende, el desarrollo de la cultura el conocimiento, la capacidad de acción y la participación democrática.
Durante un primer acercamiento al Consejo Comunal “Paloma las Palomas“se pudo evidenciar que esta localidad está conformada en su mayoría por niños (as) y jóvenes, en donde este organismo a través del comité de deporte no diagnostica las necesidades en materia de recreación y deporte de sus habitantes alegando que cuentan con pocos materiales y recursos deportivos que permitan promover a través de estrategias viables y factibles las actividades lúdicas como medio para fortalecer la convivencia en los niños, jóvenes y adultos de la comunidad.
Los problemas de conducta y agresividad en las comunidades son muy frecuentes, los mismos se hacen más evidentes por la falta de orientación de los padres, docentes y comunidad organizada, para con sus niños y jóvenes, de allí la importancia de incorporarlos a la práctica de actividades lúdicas por cuanto si ven que toda la comunidad joven participa y que no son evasivos cuando se les invita a participar, van a estar influenciados para, la socialización, la constancia y el esfuerzo personal; valores intrínsecos dentro de los deportes en conjunto y que tanta falta le hacen a la mayoría de los habitantes de paloma por la poca gestión tanto de la escuela como de la comunidad organizada en implementar proyectos comunitarios en el campo deportivo y recreacional que permita la incorporación del colectivo para el fomento de hábitos y valores que contribuyan ser mejores ciudadanos.
SOCIO-INDICADORES DE LA COMUNIDAD
SOCIO-GEOGRÁFICOS (TERRITORIAL),
Límites de la comunidad:
La comunidad de Paloma está ubicada geográficamente en el Municipio Tucupita Estado Delta Amacuro Parroquia Antonio José de Sucre y sus límites están dispuestos de la siguiente manera:
Al norte con la comunidad el Palomar.
Al sur con la comunidad Paloma Sector II.
Al este con la comunidad del Palomino.
Al oeste con la carretera nacional
Por encontrarse al frente de la Carretera Nacional la Comunidad de Paloma tiene acceso por carretera de todos los demás pueblos o ciudades que conforman nuestro estado Venezolano, así como también de las comunidades, barrios, caseríos adyacentes a esta comunidad.
En este mismo orden, la vista que ofrece la comunidad de paloma son casas de cemento y bloque frisado. No obstante se consiguen familias en invasiones con construcciones de casas improvisadas a la espera de solución habitacional.
A nivel de vialidad cuenta con las siguientes calles:
* Calle 01 La Penetración
* Calle 02 La Cachapera
* Calle 03 Los Buhoneros
* Calle 04 El Mocho
* Calle 05 La Escuela
En Paloma domina un clima tropical lluvioso, registrándose una temperatura media 'anual de 27° y una alta pluviosidad de 1.650 mm. Su relieve está conformado en su mayor parte por la llanura del Delta del Orinoco. Su hidrografía está conformada por los cursos de agua de los caños y brazos del río Orinoco.
Su vegetación está compuesta por Selva, constituye un manto tropical siempre verde, con una gran variedad de especies. Dentro de los mamíferos los más representativos se encuentran: Oso hormiguero, Perro de agua, Mono capuchino, y Mono viudo Entre los anfibios se destacan una gran variedad de ranas y el sapo común. La avifauna está representada por Carpinteros, Trepadores, Atrapamoscas, Negro Luis, Palomas. Azulejo, entre otros. Entre los reptiles se observa la Lagartija (Mato común, Mato de Agua, Salamandra, la iguana).
SOCIO-HISTÓRICOS.
Para el año 1943,en la comunidad de Paloma solo existía la vía nacional, la cual consistía en una trilla o camino; los únicos habitantes y fundadores de esta vía eran los señores Romualdo Rivas y familia, Paulitano Zambrano y familia. En el año 1948, con el Gobierno del General Marcos Pérez Jiménez, llegan a esta localidad los ciudadanos Silvino Mendoza, Gregorio Díaz, Bartola Páez, Gregorio Vicent, Pánfilo Páez, Cecilio Astudillo, mejor conocido como “Chivo Azul”, Mari Petra Ruíz, conocida popularmente como “La Loca Petra”, Esteban Pino, y Dámaso Herrera, con sus respectivas familias. Cabe destacar, que éstos vivían de la agricultura, casa y pesca; sus viviendas eran de barro con techo de temiche, distanciadas unas de otras. La hoy comunidad de Paloma se conformaba de puras haciendas de cacao y café, donde abundaba mucho la Caña Fístola y árboles frutales como la Sarrapia, el Anón, el Aguacate, el Mango y sobre todo la Naranja.
El medio de transporte de estos moradores eran las curiaras a canalete o por tierra.No existía luz eléctrica, se alumbraban con mechuzos que preparaban con gasoil y kerosene; los de más posibilidad utilizaban lámparas de gasolina y de Carburo.
La cultura de estos pobladores era folklórica, basada en creencias, leyendas y mitos. La música que bailaban era Estribillo, Vals, Joropo y Raspa Canilla, sus instrumentos eran la Maraca, el Cuatro, la Guitarra, el Tambor, la Sinfonía, el Furruco, la Charrasca y la Vitrola.
En la Semana Santa no se realizaban bailes ni fiestas como se acostumbra actualmente, se mantenían las creencias y costumbres de ir a la Iglesia, de no comer carne ni pollo, solo consumían pescado, el cual preparaban de diferentes maneras como en cuajado, pisillo, entre otros. El Sábado de Gloria se reunían los habitantes en cualquier casa para celebrar las actividades tradicionales con juegos de perinola, metras o pichas, parapara, trompos y zarandas, culminando con un baile que era pagado por la persona que rompía la Zaranda Reina; uno de los animadores de estos bailes era el Sr. Eleuterio Ortega, mejor conocido como “Yaul”, quien tocaba la Sinfonía con la nariz, lo contrataban mucho por ser muy bueno en su estilo.
Para el mes de Mayo, las personas que habían hecho promesas a la Cruz, realizaban velorios en honor a ella con los famosos galerones, donde destacaban como cantantes de éstos, los señores Pánfilo Páez, Anicasio Rojas, Dimas Rivas (hijo de Romualdo Rivas), Chente Moreno y María Moreno. Seguidamente, al amanecer, efectuaban un gran baile en un sitio conocido como la Rueda de la Fortuna, la cual era propiedad del Sr. Héctor Arzolay.
Aproximadamente, en los años 1961-1962, debido a la preocupación de los habitantes de la zona, por no contar sus hijos con una escuela donde educarse, el Sr. HectorArzolay, mejor conocido como “Cachilapo”, prestó su casa de barro con techo de temiche, para que impartieran clases de lectura, escritura y operaciones
...