ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Estrategias Para Una Buena Convivencia En La Comunidad Y La Policia

peterpix3 de Diciembre de 2013

14.797 Palabras (60 Páginas)615 Visitas

Página 1 de 60

POLICÍA COMUNIDAD UNIDOS POR LA PREVENCIÓN DE LA DELINCUENCIA JUVENIL EN EL BARRIO LIBERTADOR, DEL MUNICIPIO ANTONIO JOSÉ DE SUCRE DEL ESTADO BARINAS.

Barquisimeto, Junio 2010

INDICE DE CONTENIDO

Pág

ÍNDICE DE CONTENIDO……………………………………………………… 2

LISTAS DE CUADRO………………………………………………………….. 3

LISTAS DE GRÁFICO……………………………………………………..…… 4

INTRODUCCIÓN……………………………………………………………….. 5

CAPÍTULO…………………………………………………………………….

6

Formulación del Problema………………………………………………….. 6

Objetivos de la Investigación……………………………………………..… 11

Objetivo General………………………………………………………… 11

Objetivos Específicos……………………………………………………. 11

Justificación…………………………………………………………………... 12

Delimitaciones……………………………………………………………….

13

MARCO TEÓRICO…………………………………………………………... 14

Marco Conceptual…………………………………………………………… 16

Bases Legales……………………………………………….…………..….

29

MARCO METODOLÓGICO………………………………………………… 34

Diseño de la Investigación………………………………………………… 34

Tipos de la Investigación…………………………………………………… 36

Población y Muestra…………………………………………………………. 37

Técnicas e Instrumento de Recolección de Datos……………………… 38

Validez y Confiabilidad del Instrumento…………………………….…… 39

Análisis e Interpretación de los Resultados…………………………..… 40

Análisis de los Resultados…………………………………………………

40

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES…………………………..... 46

Propuesta………………………………………………………………..……

49

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Y ANEXOS…………………………. 56

INDICE DE CUADRO

Pág

Tabla Nº 1………………………………………………………………….…… 41

Tabla Nº 2………………………………………………………………….…… 42

Tabla Nº 3………………………………………………………………….…… 43

Tabla Nº 4………………………………………………………………….…… 44

Tabla Nº 5………………………………………………………………….…… 45

INDICE DE GRÁFICO

Pág

Gráfico Nº 1……………………………………………………………….…… 41

Gráfico Nº 2……………………………………………………………….…… 42

Gráfico Nº 3……………………………………………………………….…… 43

Gráfico Nº 4……………………………………………………………….…… 44

Gráfico Nº 5……………………………………………………………….…… 45

Introducción

La inseguridad ciudadana se ha convertido en uno de los grandes desafíos de las sociedades contemporáneas, donde el impacto del fenómeno sobre la calidad de vida de los ciudadanos en una comunidad, obliga al gobierno nacional, regional y municipal a diseñar esquemas alternativos a los existentes que, siendo exitosos en su cometido de disminuir los niveles de inseguridad, no sacrifiquen el avance de la democracia y el respeto por los derechos humanos y las garantías ciudadanas.

Sin lugar a dudas, la delincuencia juvenil es un fenómeno muy representativo que desde el siglo pasado, ha sido uno de los problemas criminológicos que crece cada día más, no solo en nuestro país, sino también en el mundo entero, representada como una de las acciones socialmente negativas pero que trabajando en conjunto con la policía del estado Barinas, y la comunidad se minimizaría su grado de acción. Es por esto, que una de las finalidades de la policía del estado Barinas, es la reducción del delito, principalmente del "delito oportunista" y de los robos en vivienda y otros, donde siempre se ha relacionado y buscado las estrategias necesarias con la reducción del miedo a denunciar el delito, alentando la concientización sobre la prevención del mismo y mejoras en la seguridad interna en la comunidad facilitando un mayor contacto entre los vecinos, es decir, mejorar los vínculos entre la policía del estado Barinas y la comunidad.

Posteriormente, este estudio está estructurado en cinco capítulos: Capítulo I (Planteamiento del problema, objetivos de la investigación, justificación). Capítulo II (Marco teórico, bases teóricas, bases legales) capítulo III (Marco metodológico, diseño de la investigación, tipos de la investigación) capítulo IV (Conclusiones y recomendaciones) capitulo V (Bibliográficas, anexos).

CAPITULO I

Formulación del Problema

Los valores son una realidad personal, donde no se trata de enseñar un determinado sistema de valores, sino de facilitar procesos personales de valoración, de manera que cada integrante que forma parte de un sector de la sociedad, debe reflexionar y discernir aquellos valores que desea hacer propios, mediante un proceso eminentemente personal. Bajo esta perspectiva, el presente siglo se ha caracterizado por la revolución en todos los niveles cultural, moral, social, laboral, artístico y científico, entre otros, que han generado que el individuo asuma diferentes patrones de conducta, que algunas veces se han transformado en conflictos que le afectan a él y a la sociedad.

Dentro de este contexto, el sujeto asimila aprendizajes que van a constituir un aspecto muy particular de su personalidad que se manifiesta en las conductas adquiridas dentro del proceso de interacción social, los cuales se reconocen porque se manifiestan de manera regular y tipifican la personalidad del individuo y por ende la cultura donde éste se desenvuelve.

Por consiguiente, los valores es una instancia de reflexión, de crecimiento personal que facilita la incorporación de los habitantes, inicialmente, a un sistema social que les permita desarrollarse en un plano de equidad y, posteriormente, a una población, sector, barrio, urbanización y otros, donde puedan realizarse como personas, únicas y responsables de su propia vida. De allí que la posición sistemática que las personas asumen frente a los hechos, valores o ideales, se han fortalecido en la dinámica social y dentro de las investigaciones en este campo han seguido en su mayoría, un

aprendizaje por observación que le proporciona la cultura donde el individuo se ha establecido.

Bajo esta concepción, se puede señalar que en esta época del siglo que apenas comienza se observa con profundo asombro, a lo que se ha llamado según Cortina, (2003) “crisis de valores”, caracterizada ésta por el marcado abandono y casi desprecio por lo espiritual, el respeto y la dignidad del ser humano. Tal desprecio se manifiesta comúnmente mediante indolencia, delito, apatía, desidia, violencia o agresividad tanto física como verbal. Estas conductas no son privativas de un grupo, están presentes en niños, jóvenes, adultos y ancianos, sea por inadecuada formación moral o como respuesta a sus conflictos internos o externos.

En ello, juega un papel crucial la formación recibida en la familia y los procesos educativos formales ofrecidos en la escuela, que encaucen al individuo hacia la formación de valores para que desarrolle su intelecto, sus capacidades y sus destrezas en función a un desenvolvimiento efectivo como miembro de la sociedad.

Ahora bien, cuando las condiciones familiares de los adolescente no son favorables la responsabilidad de la escuela aumenta considerablemente, donde se les debe proporcionar un ambiente que les permita tener un espacio para sistematizar sus conocimientos, analizar su situación y apreciar valores espirituales, morales y éticos los cuales se irán consolidando progresivamente. La educación requiere el compromiso

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (94 Kb)
Leer 59 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com