ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Aislamiento anoréxico

RukhyaEnsayo3 de Mayo de 2015

4.272 Palabras (18 Páginas)268 Visitas

Página 1 de 18

1.LFactores Socio-Culturales

1.1.1. El Afecto

La alimentación en la vida humana es el comienzo de la vida relacional del sujeto en

pareja. Con la alimentación incorporamos simbólicamente el entorno para asimilarlo y

expulsar lo no asimilable, y esto no se hace sin sentimientos. Hay una fuerte relación

entre la demanda afectiva y la satisfacción nutricia. El Ser Humano en sus primeros días

de nacimiento ya experimenta la necesidad de establecer su primera pareja sentimental

para sobrevivir y crea un fuerte vinculo con quien le alimenta. Pues del Ser Nutricio,

generalmente la Madre, recibe sus primeras experiencias existenciales.

Y no sólo el Hombre: experiencias con primates han demostrado esta misma búsqueda

de afecto en la alimentación. Tan necesitada de afecto está la experiencia alimenticia que

entre un maniquí de saciedad (biberón de leche) y uno de afecto (maniquí de peluche), un

mono recién nacido se inclina por este último. Por eso, siguiendo a Erich Fromm,

podemos decir que de una madre se espera recibir no sólo leche (alimentación básica),

sino también leche y miel (dulzura y afecto). Y es que desde el comienzo de la vida la

relación dual es la mínima relación de comunicación y es básica para integrarse en la

realidad. Y esta primera relación, pre-edípica en lenguaje psicoanalítico, será la base

modelo con la que intentaremos construir las relaciones posteriores.

El conflicto afectivo con la madre que interfiere en la buena alimentación puede ser tan

primario que así llega a explicarse la Anorexia Infantil. En el bebé la falta de apego

dificulta de tal manera la nutrición que en casos de Anorexia Infantil hay que fomentar la

relación afectiva antes de acercar al bebé al alimento. En una primera fase el bebé no

pone nada en su relación básica de comida y limpieza. Lo recibe todo de fuera y lo

registra desde un mundo de sensaciones, en un “vínculo de aislamiento” (o narcisismo

primario). En esta primera fase sólo se preocupa de que el alimento le llegue, no de quién

se lo envía. Pero en segunda fase la historia de vínculos va desarrollándose, pues ya el

bebé va entendiendo que hay una relación con el Otro, el Ser Nutricio. En “vínculo de

simbiosis’ la primera sonrisa del bebé pone en marcha su capacidad para conseguir el

alimento. Cuando su sonrisa, puesta por la Naturaleza para atraer al Adulto, consigue la

motivación afectiva del Adulto, el bebé la potencia. Las emociones se van incorporando

durante la maduración y el proceso de crecimiento. El llanto igualmente tiene una

función comunicacional: sirve para expresar desacuerdo, necesidad y malestar o

disgusto.

Continúa en el desarrollo biológico la transferencia emocional mutua madre-bebé. No

es sólo entre humanos. Estudiando las relaciones entre animales se ha llegado a notables

descubrimientos. En Rusia experimentos con gatitos que están a distancia perceptual de

la madre han demostrado que cuando a estos cachorros les quitan la vida se detectan en

la madre sensaciones y sentimientos de muerte. Entre animales la madre o alimentadora

está profundamente involucrada en el desarrollo y subsistencia del cachorro. Y en

humanos se ha comprobado la transferencia de gustos alimentarios al ver cómo bebés

alimentados por enfermeras a las que les gustaba la naranja y disgustaba el limón (o

viceversa) tenían las mismas preferencias de gusto que sus guardadoras.

7Sigue originando el crecimiento la formación de “vínculos”. El desarrollo muscular del

niño le permite comenzar a individualizarse y diferenciarse, lo cual supone una

autonomía gradual desde una situación de dependencia. Los vínculos de “dependencia” y

de “autonomía” proceden a los vínculos de <‘aislamiento” y “simbiosis” en el desarrollo y

crecimiento humanosi’~

Vínculos de aislamiento, simbiosis, dependencia y autonomía los va desarrollando el

Ser Humano en su crecimiento y en su alimentación. En la Anorexia Nervosa falla el

“vinculo de autonomía” y se produce una regresión imposible al “vínculo de simbiosis”,

rebotando en su peregrinación inútil al aún más regresivo “vínculo de aislamiento”.

Camino equivocado, pues en esa regresión que emprende el paciente para solucionar su

angustia habría de abandonar para evolucionar con éxito el “vínculo de simbiosis” y pasar

al de “dependencia”, pero al no poder evolucionar sanamente, no puede investir la

realidad exterior para contrainvestir la realidad interior angustiosa y se sumerge en el

aislamiento anoréxico.

La paciente anoréxica tiene obstaculizado el acceso a la madre y con ello su desarrollo

libidinal. Tan evidente y perpetuada está en ella la dificultad en la relación dual, que su

problema, una vez emparejada de adolescente o adulta, se transmite con frecuencia a su

nueva vida familiar. Hay estudios que valoran una mayor severidad en los síntomas de la

mujer anoréxica casada respecto a la no casada <1 Y se repite el conflicto primario

madre-hijo cuando la anoréxica alimenta a su hijo. Son frecuentes los casos de

mainutrición en los bebés de estas pacientes.

1.1.2. Las Modas

Ante todo queremos distinguir entre el deseo de adelgazar controlado y voluntario y la

AN, donde el impulso por adelgazar continúa más allá de los primeros propósitos de

perder algunos kilos y se sigue de forma compulsiva y angustiosa, buscando la delgadez

esquelética, no ya estética, como objetivo, sin prestar ninguna atención a problemas de

salud graves, con una actitud mecánica que se hace auto-estimuladora de la patología.

Así pues, la tendencia a adelgazar y la AN están muy lejos de coincidir plenamente,

aunque la gente las confunda tan a menudo.

Si hay un significante social y cultural divulgado a través de los medios de

comunicación, preferentemente la TV, que influye en la prevalencia e incidencia de la

tendencia a adelgazar voluntaria, no compulsiva, que nada tiene que ver con la AN. El

peso es importante en nuestra cultura, especialmente para la mujer. Hay una gran

mayoria de adolescentes de nuestra sociedad que no están conformes con su peso y que

desean disminuirlo de alguna forma, frecuentemente con dietas y no siempre sanas. Y en

este deseojuvenil incide la TV y su publicidad. Y es verdad que conviene controlar los

mensajes y mitos propagados por los media. También es verdad que a través de la

publicidad se tiende a propagar una imagen delgada de la mujer y una apariencia fuerte

en e] hombre. Es~ ha llevado a correlacionar el crecimiento de la AN con los mensajes

publicitarios, pero es muy discutible. No es en el peso donde se desarrolla la patología

anoréxica. Son las actitudes y valores que subyacen a esta problemática, por lo que las

lineas de investigación apuntan hacia el análisis psicológico de las actitudes que estas

pacientes tienen hacia su cuerpo.

8Si nos centramos en la AN, lo primero que consideramos es que el descubrimiento

freudiano del Inconsciente nos impide sostener que una moda pueda ser la causa única y

directa de la enfermedad. El origen y la causa de esta perturbación son más profundos e

inconscientes. Puede estar influyendo en el proceso la moda de mantenerse delgada, pues

aunque la motivación inconsciente esté en el miedo a la pérdida de un Ideal en la relación

individual con un Ser Super-Yoico que suele ser la Madre, el Ideal que teme perder la

anoréxica puede ser el transmitido inconscientemente por los padres a través de la

Cultura, y este Ideal en las sociedades avanzadas actuales tiene mucho que ver con la

moda de conseguir la esbeltez máxima y una delgada silueta.

Hay todo un mensaje latente de la Sociedad hacia la anoréxica que le habla de ser más

aceptada socialme9te si es más delgada. También es posible que inconscientemente la

madre actual en una sociedad desarrollada transmita a la hija como patrón cultural Ideal

la búsqueda de lo andrógino, para equilibrar las oportunidades de libertad y

competitividad en la mujer. La extrema delgadez buscada como Ideal tendría que ver con

estímulos de vida e influencia de patrones sociales.

Es evidente que la Histeria en el siglo XIX era una psicopatología esencialmente

femenina y estaba imbuida de factores de moda, sociales: la mujer de entonces tenía una

profunda represión sexual y social, estaba constreñida al hogar y a la monogamia

impuesta y eso eran causas sociales de la Histeria, pero esto no quiere decir que no

tuviera raíces profundas inconscientes. Por la misma razón y en igual sentido, podemos

hablar del tiempo y el mundo social actual como propiciadores de la Anorexia, pero no

excluir por ello motivaciones inconscientes. La AN está irreductiblemente unida a

situaciones sociales en las que la autenticidad o la validez personal quedan bajo sospecha.

El que los trastornos de la alimentación sean propios de la Sociedad actual nos cuestiona

esta Sociedad obligándonos al cambio, como la histérica cuestionaba con su actitud

valores

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (28 Kb)
Leer 17 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com